El Portillo de la Lealtad (hasta 2010, Portillo de la Traición)[1][2] es un acceso al primer recinto amurallado de la ciudad de Zamora.[3] La denominación tradicional «de la Traición» procede de los relatos épico-literarios del Cerco de Zamora, que atribuyen a Vellido Dolfos la muerte del rey Sancho II de Castilla y su huida por un «postigo» de la muralla.[4]
El portillo se sitúa entre la iglesia de San Isidoro y la Catedral. Arquitectónicamente no es destacable, ya que simplemente se trata de una alta y estrecha puerta que se levanta sobre una quebrada, en uno de los tramos del perímetro de la muralla más irregulares.[5]
En la actualidad es perfectamente transitable, ya que une una parte de la ciudad con otra. Se encuentra en buen estado de conservación y se integra en una zona ajardinada.
Historia
editar
La importancia de este elemento arquitectónico radica en que las crónicas y la tradición literaria cuentan que por él entró Vellido Dolfos, un noble leonés del siglo XI, siendo perseguido por el Cid, tras haber dado muerte a Sancho II de Castilla. El Cerco de Zamora, ciclo épico difundido y fijado en el Romancero, recoge este suceso en uno de sus pasajes más conocidos:
«¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco. …»[6]
Los historiadores debaten el alcance histórico de estos relatos: las fuentes más cercanas, como la Historia Roderici, no mencionan a Vellido ni describen un regicidio por traición, mientras que las crónicas romanceadas posteriores (Estoria de España y refundiciones) sí desarrollan una trama épica del cerco y de la muerte del rey.[7][8][9][10]
Denominación histórica y tradición literaria
editar
La denominación popular y bibliográfica «Portillo de la Traición» es la más extendida en la historiografía local y en la divulgación patrimonial, derivada del motivo literario de la «traición» de Vellido Dolfos y su huida por un «postigo» o «portillo».[11][12] El estudio filológico del Romancero y de su fijación escrita por la escuela de Menéndez Pidal explica la amplia difusión moderna del motivo y su proyección toponímica.[13][14]
Cambio oficial de nombre (2010) y controversia contemporánea
editar
El 22 de diciembre de 2010, el Ayuntamiento de Zamora acordó sustituir oficialmente el rótulo «Portillo de la Traición» por «Portillo de la Lealtad», en un acto presidido por la alcaldesa Rosa Valdeón, con lectura de un texto de desagravio a Vellido Dolfos y colocación de una placa.[15][16][17] La inscripción de la placa municipal reza: «Puerta de la Lealtad. 7 de octubre de 1072. Por este portillo, según la tradición, entró Bellido Dolfos tras dar muerte al rey Sancho de Castilla y liberar del cerco a la ciudad de Zamora. Con el reconocimiento eterno de los zamoranos».[18][19]
Diversos autores han señalado que la relectura «heroica» de Vellido y el abandono de la etiqueta tradicional de «traición» obedecen más a usos y sensibilidades políticas contemporáneas que a una revisión basada en nuevas evidencias históricas; se trataría de un fenómeno de «presentismo» aplicado al pasado medieval.[20] En el ámbito periodístico local también se ha relacionado el cambio con debates de identidad regional y con corrientes del leonesismo contemporáneo.[17]
Fuentes medievales y romancero
editar
Las principales fuentes narrativas medievales que tratan el cerco y la muerte de Sancho II son, en distinto grado y con enfoques divergentes: la Historia Roderici (crónica latina tardomedieval centrada en el Cid, que no consigna a Vellido ni la escena del «postigo»),[21] la Estoria de España y sus versiones y refundiciones posteriores, que prosifican materiales épicos perdidos (el denominado cantar de Sancho II) y fijan motivos que el Romancero popularizará.[10][22] La escuela filológica de Menéndez Pidal documentó y editó masivamente el corpus tradicional, hoy accesible a través de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y su Archivo del Romancero.[23]
Denominaciones
editar
Tradicionalmente conocido como Portillo de la Traición,[11] desde 2010 su rótulo oficial es Portillo de la Lealtad.[3][12]
↑de la Rosa, Raquel (8 de enero de 2024). «De la traición a la lealtad: la historia y la leyenda que tejen el pasado de Zamora». Zamora News.
↑«Portillo de la Lealtad, antiguo portillo de la traición». Portal de Turismo de Castilla y León. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑ ab«Portillo de la traición o de la lealtad». Turismo de Zamora (Ayuntamiento). Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑««Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso»». Archivo Digital del Romancero, Fundación Ramón Menéndez Pidal. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Portillo de la Lealtad (información y audioguía)». Audioguia.org. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑««Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso» (testimonio)». Archivo Digital del Romancero, Fundación Ramón Menéndez Pidal. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Falque, Emma (1983). «Traducción de la «Historia Roderici»». Acta historica et archaeologica mediaevalia.
↑«Estoria de España (ficha de manuscrito)». Biblioteca Nacional de España. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Martín Prieto, Pablo (2010). «La infanta Urraca y el cerco de Zamora en la historiografía medieval castellana y leonesa». Anuario de Estudios Medievales40 (1): 35-60. doi:10.3989/aem.2010.v40.i1.295.
↑ abGarcia, Charles (2016). «El Cerco de Zamora en la historiografía alfonsí y neo-alfonsí: prosificaciones épicas y cantares perdidos». Studia Zamorensia (2ª época)XV.
↑ ab«Portillo de la Traición (ficha)». Románico Zamora. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑ ab«Portillo de la Lealtad, antiguo portillo de la traición». Portal de Turismo de Castilla y León. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«El Romancero». Fundación Ramón Menéndez Pidal. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«El Romancero hoy (RTLH)». Fundación Ramón Menéndez Pidal. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Portillo de la traición: esta es la curiosa historia tras este antiguo acceso a Zamora». LaSexta (Viajestic). 27 de octubre de 2021. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Portillo de la Lealtad ¿o Portillo de la Traición?». Ocio Zamora. abril de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑ abSerrano, Diana (25 de septiembre de 2021). «De cómo un movimiento político cambió la historia de la traición mortal de Zamora». El Español.
↑«De la traición a la lealtad: la historia y la leyenda que tejen el pasado de Zamora». Zamora News. 8 de enero de 2024.
↑«Portillo de la Lealtad ¿o Portillo de la Traición?». Ocio Zamora. abril de 2025. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑Corral, Fernando Luis (2023). «Adapting History to Modern Values: Re-evaluating Vellido Dolfos». En Antonella Liuzzo-Scorpo (ed.), ed. En A Plural Peninsula: Studies in Honour of Professor Simon Barton(en inglés) (Brill (The Medieval Mediterranean 138)): 125-152. doi:10.1163/9789004683754_006.
↑Falque, Emma (1983). «Traducción de la «Historia Roderici»». Acta historica et archaeologica mediaevalia.
↑«Estoria de España (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)». Consultado el 19 de septiembre de 2025.
↑«Archivo del Romancero (historia del proyecto)». Fundación Ramón Menéndez Pidal. Consultado el 19 de septiembre de 2025.
Bibliografía
editar
Martín Prieto, Pablo (2010). «La infanta Urraca y el cerco de Zamora en la historiografía medieval castellana y leonesa». Anuario de Estudios Medievales40 (1): 35-60. doi:10.3989/aem.2010.v40.i1.295.
Corral, Fernando Luis (2023). «Adapting History to Modern Values: Re-evaluating Vellido Dolfos». En Antonella Liuzzo-Scorpo (ed.), ed. En A Plural Peninsula: Studies in Honour of Professor Simon Barton (Brill): 125-152. doi:10.1163/9789004683754_006.
Garcia, Charles (2016). «El Cerco de Zamora en la historiografía alfonsí y neo-alfonsí: prosificaciones épicas y cantares perdidos». Studia Zamorensia (2ª época)XV.