Porteadoras

Summary

Las porteadoras eran mujeres que se dedicaban a transportar mercancías entre las ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla, y Marruecos. Fueron trabajadoras transfronterizas que cargaban pacas de varios kilos a la espalda o en un carro.

Three women in Moroccan attire carrying bales on their backs.
Porteadores llevando sus pacas en julio de 2017.
Gates labelled in Spanish and Arabic for "Men" and "Women" with queues of people in front of them.
La cola para entrar en Melilla es más corta para los hombres que para las mujeres, en 2008.

Debido a la tolerancia práctica de las autoridades españolas y marroquíes, durante años se permitió el paso de mercancías transportadas manualmente a través de la frontera hacia Marruecos sin el pago de impuestos oficiales. Esto dio lugar a una economía informal en la que personas del entorno fronterizo transportaban mercancías a pie hacia Marruecos por encargo de comerciantes.[1]​ Se trataba de una forma de contrabando tolerada por las autoridades españolas y marroquíes, que se suele conocer en España en forma del eufemismo «comercio atípico».[2]​ Los marroquíes procedentes de los vecinos Nador y Tetuán no necesitan visado para entrar en Melilla y Ceuta, como excepción al acuerdo de Schengen.[3][4]​ Ceuta y Melilla tienen impuestos comerciales inferiores al IVA que se aplica en la península y las Islas Baleares y no están en la Unión Aduanera de la Unión Europea.[2]

Por lo general, se trata de un "trabajo de último recurso", realizado principalmente por viudas, divorciadas o esposas con maridos gravemente discapacitados.[1][5][6][7]​ Hay porteadoras mayores o enfermas que cargan fardos de productos comerciales que pesan más que ellas mismas.[5][6][7]

Ser porteadora se considera un trabajo difícil y peligroso. Existen pocas, si es que hay alguna, regulaciones vigentes para proteger a los trabajadores.[6][7]​ En 2008, la porteadora Safia Azizi se cayó y fue rápidamente pisoteada hasta morir.[5]​ En 2009, dos mujeres murieron en el paso fronterizo de Ceuta Biutz, desbordadas por una avalancha de 200 transportistas, y cuatro policías resultaron heridos.[8][9]

Las porteadoras transportaban en un año mercancías por valor de más de 1400 millones de euros a Marruecos a través de las fronteras de Melilla y Ceuta.[5]

Regulación y actuaciones en las fronteras

editar

En 2017, el número de porteadoras que podían traspasar la frontera en un día se redujo a 4.000 en Ceuta. Puede alcanzar las 30.000 en Melilla.[10][2]

En agosto de 2018, Marruecos cerró sus aduanas junto a Melilla, afectando al comercio legal y al contrabando. El gobierno marroquí esperaba que esto impulsara el puerto de Nador.[2]

En febrero de 2019, Marruecos publicó un informe elaborado por una Comisión Transfronteriza, en el que se reconocían las condiciones de vulnerabilidad que sufrían las mujeres porteadoras en la frontera con Ceuta. El documento fue debatido en el Parlamento marroquí y dio lugar a la elaboración de una estrategia destinada a poner fin al contrabando de mercancías entre España y Marruecos.[11]

En octubre de 2019, Marruecos cerró unilateralmente el paso fronterizo Tarajal II, en Ceuta.[12]

En 2020, dentro de la lucha contra la COVID-19 en Marruecos, el gobierno marroquí cerró las fronteras con ambas ciudades españolas.[13]

Referencias

editar
  1. a b Gianfranco, Tripodo. «porteadoras». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2014. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  2. a b c d Moral, Pablo (17 de febrero de 2019). «Ceuta y Melilla, la excepción española». El Orden Mundial - EOM. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  3. Press, Europa (17 de junio de 2021). «El Gobierno dice que Ceuta y Melilla “pertenecen a Schengen” y que lo está en cuestión es el visado a Tetuán y Nador». www.europapress.es. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  4. Ministerio del Interior (15 de diciembre de 2022), Resolución de 13 de diciembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se acuerda mantener el cierre parcial temporal de los puestos terrestres habilitados para la entrada y la salida de España a través de las ciudades de Ceuta y Melilla (Resolución), pp. 173613-173614, consultado el 14 de abril de 2025 .
  5. a b c d Laia, Abril. «Melilla's porteadoras cross the border between Spain and Morocco up to five times a day, carrying loads of up to 90 kilograms.». Colors Magazine. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  6. a b c Pressly, Linda. «The heavy-lifting 'mule women' of Melilla». BBC World Service. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  7. a b c DALEY, SUZANNE. «A Borderline Where Women Bear the Weight». NYTimes. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  8. «El Biutz de la vergüenza». Geógrafo Subjetivo. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  9. «Mueren arrolladas dos mujeres en la frontera de Ceuta». 26 de mayo de 2009. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  10. Día, Ceuta al (9 de marzo de 2017). «El 'Tarajal II' reabrirá el lunes pero sólo se permitirá acceder cada día a Ceuta a 4.000 porteadores». Ceuta al Día. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  11. «Porteadoras marroquíes: fronteras cerradas, futuro incierto». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 14 de abril de 2025. 
  12. Moreno, Sonia (8 de marzo de 2020). «La vida de las porteadoras tras el cierre del paso fronterizo de Ceuta: "Impiden trabajar a la gente humilde"». ElDiario.es. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  13. «Ceuta y Melilla: cuatro años del cierre fronterizo». www.larazon.es. 18 de marzo de 2024. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q17085972