Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«Porceyo» – noticias · libros · académico · imágenes
La parroquia gijonesa tiene una extensión de 5,6 km² y en el año 2016 tenía una población de 689 habitantes, incrementándose en 2022 a 735.[2] Limita con las parroquias de Cenero, Tremañes, Roces y La Pedrera. La ciudad se encuentra al norte, y al estar situada al occidente del concejo pasa por ella la AS-II (carretera que une Gijón con Oviedo), por lo que se han instalado numerosas naves industriales. Que han dividido a la parroquia en dos entornos uno industrial y otro rural.
Descripción
editar
El núcleo se ha construido alrededor de su iglesia, San Félix de Porceyo, de fábrica original románica. Coexisten dos festividades en la parroquia, las fiestas de la patrona Santa Isabel de Portugal, que transcurren el primer domingo de julio, y la fiesta mayor del patrón, San Félix, en un ámbito más religioso, que se celebra el primer domingo de septiembre. Son fiestas multitudinarias, con barraca, orquestas y juegos (la primera de ellas), lo tradicional es una comida con toda la familia, en la que esté presente como primer plato una buena fabada y acompañada de sidra.
Toponimia
editar
El origen del nombre de la parroquia se desconoce. No obstante, en su libro Diccionario toponímico del concejo de Gijón, el filólogo especializado en lengua asturianaRamón d'Andrés recoge dos hipótesis que intentan explicarlo:[3]
Según la primera de ellas Porceyo procede de Porcilium, un nombre romano de hombre derivado de porcum ("cerdo"). Este sería, por tanto, el apodo personal o familiar del dueño de alguna casería o finca del lugar.
De acuerdo con la segunda hipótesis Porceyo procede directamente de porcum. El nombre de la parroquia haría entonces referencia a un terreno donde abundaban los jabalíes, cerdos salvajes de la especie Sus scrofa.
Patrimonio cultural
editar
La iglesia de San Félix de Porceyo, estilo románico de los siglos XI-XII
El palacio del Fresno (siglos XVII y XVIII)
Panteón de los Marqueses de Valero de Urría, romanticismo funerario del siglo XIX
↑ abConsejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo (3 de octubre de 2006). «Decreto 105/2006, de 20 de septiembre, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Gijón». Boletín Oficial del Principado de Asturias. Cód. 2006-2003002.
↑Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales. «Padrón de habitantes SADEI». Consultado el 24 de abril de 2022.
↑d'Andrés Díaz, Ramón (2008). Diccionario toponímico del concejo de Gijón. Ayuntamiento de Gijón. p. 228. ISBN978-84-89466-82-1.
Bibliografía utilizada
editar
Instituto Nacional de Estadística. «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2021.