Pop barroco

Summary

El pop barroco -también llamado rock barroco- es un género surgido a mediados de los años 1960 en el Reino Unido y los Estados Unidos que combina la música pop y rock con elementos de la música clásica.[1]​ Se caracteriza por inspirarse en los estilos compositivos de la música barroca, con patrones como melodías con contrapunto y funciones tonales que enfatizan el estilo dramático y melancólico de las canciones.[2]​ La instrumentación incluye cuartetos de cuerdas; instrumentos de viento como el oboe y la trompa y en muchas ocasiones; la presencia del clavicémbalo.[1][3]

Pop barroco
Orígenes musicales Pop, rock, pop psicodélico. música clásica, baroque, pop orquestal
Orígenes culturales Mediados de los 1960s en Estados Unidos y Reino Unido
Instrumentos comunes Piano, Clavicémbalo, Cuerdas, Flauta, Órgano, Timbales
Popularidad Alta en los años 1960
Derivados art pop, art rock, pop progresivo, chamber folk
Subgéneros
Chamber pop
The Left Banke en 1966

Inspirados en parte por la canción «In My Life» de los Beatles incluida en su álbum Rubber Soul de 1965, varios grupos comenzaron a incorporar instrumentación barroca y clásica en sus canciones a principios de 1966.[4]​ La denominación «pop barroco» fue utilizada por primera vez en el material promocional de la banda The Left Banke, quienes usaban clavicémbalos y violines en sus arreglos[5]​ y cuyas canciones de 1966 «Walk Away Renee» y «Pretty Ballerina» suponen un buen ejemplo del género.[6][7]

Además de The Left Banke, el pop barroco englobaba a grupos como The Zombies y los primeros Bee Gees, así como a los cantautores y productores Lee Hazlewood -quien produjo y cantó en varios discos junto a Nancy Sinatra-; Scott Walker -en solitario y con su grupo The Walker Brothers-; y Serge Gainsbourg -que también producía y cantaba a dúo con varias artistas, entre las que destaca su esposa Jane Birkin-.[1]​ Algunos de los álbumes más aclamados del género han sido Pet Sounds de los Beach Boys,[8]Forever Changes del grupo Love[9]​ u Odessey and Oracle de The Zombies.[10]

Scott Walker en 1968

Los artistas más conocidos de los años 1960 también participaron en el desarrollo del pop barroco, como los Beatles con temas como «Yesterday», «For No One», «Eleanor Rigby», «She's Leaving Home» o «Piggies»[11][10]​ y los Rolling Stones con canciones como «Play with Fire», «Lady Jane», «As Tears Goes By», «Ruby Tuesday» y «She's a Rainbow», entre otras.[12][10][13]

Otros artistas relevantes de la época también se adentraron en el género con algunas de sus composiciones, como The Kinks, Donovan o Simon and Garfunkel.[14]​ Dos de los éxitos globales más recordados del pop barroco fueron «Nights in White Satin» de The Moody Blues y «A Whiter Shade of Pale» de Procol Harum.[15]​ Este último tema compartía acordes con otro clásico del género, «Je t'aime...moi non plus» de Serge Gainsbourg y Jane Birkin. Gainsbourg declararía sobre la cuestión que «si ellos han robado a Bach, yo puedo robarles a ellos».[16][17]

Gainsbourg y Birkin

En la Europa continental el estilo fue especialmente bien acogido y tuvo muchos seguidores durante esa época (1966-1970). Sobre todo en Francia, donde destacaron en este estilo France Gall, Françoise Hardy, Michel Polnareff y en España, Los Íberos, Los Ángeles, Los Pop Tops o Solera también experimentaron con el género en algunas de sus canciones.

La popularidad del pop barroco decayó en la década de 1970, en parte porque géneros muy diferentes como el hard rock, el punk rock y la música disco dominaron el panorama musical. No obstante, hubo otros estilos que tomaban la tradición y el espíritu del pop barroco,[18]​ como el soul de Filadelfia en la década de 1970 y el chamber pop en la década de 1990.[1]

Características

editar
 
Clavicémbalo

Dentro de la música clásica, el término «barroco» se utiliza para describir la música culta europea que se desarrolló aproximadamente entre los años 1600 y 1750, con compositores entre los que destacan J. S. Bach y Antonio Vivaldi. Gran parte de la instrumentación del pop barroco es similar a la del barroco tardío o del primer período clásico, ubicado cronológicamente entre 1690 y 1760 y definido estilísticamente por sus fraseos equilibrados, su claridad y su belleza.[19]

El pop barroco fusiona elementos del rock con la música clásica, incorporando a menudo armonías superpuestas e instrumentos de cuerdas y viento. Con ello se consigue un sonido orquestal ampuloso que intenta ser una versión más seria y madura del rock.[20]​ Sus características más destacadas comprenden el uso de melodías con contrapunto y armonías con funciones tonales.[2]​ El término «rock barroco» puede utilizarse como sinónimo de «pop barroco»[21]​ o como un término independiente.[22]

Historia

editar

1960-1965. Precursores

editar
 
The Zombies en 1965

Según el crítico Bob Stanley, el sencillo de 1964 «She's Not There» de la banda inglesa The Zombies marcó un punto de partida para el pop barroco con sus arreglos «sobrios, casi medievales y refinados», cualidades que enfatizaba la pronunciación del cantante Colin Blunstone.[23]

En Estados Unidos, los compositores y productores Burt Bacharach y Phil Spector ya fusionaron la música pop con elementos de la música clásica antes que los grupos de rock.[24]​ El historiador musical Andrew Grant Jackson afirmó que «la era del pop barroco», en la que «el rock se fusionó con elementos clásicos», comenzó con la canción «Play with Fire» de los Rolling Stones (febrero de 1965) y la producción de Brian Wilson en The Beach Boys Today! (marzo de 1965).[24]​ A su vez, el sencillo de The Yardbirds «For Your Love» (marzo de 1965) ayudó a popularizar el uso del clavicordio en la música pop-rock.[25]​ Forrest Wickman, de la revista Slate, atribuyó al productor de los Beatles, George Martin, junto a Paul McCartney y Brian Wilson ser parte de de la evolución hacia al pop barroco.[26]

 
Cartel de The Beach Boys de 1967

El autor Bernard Gendron afirmó que tras la aprobación pública de la música de los Beatles por parte del compositor y director de orquesta Leonard Bernstein, los Beatles fueron aclamados en el mundo de la música culta en el verano de 1965 con la llegada de los «Beatles barrocos» o, más genéricamente, del «rock barroco».[27]​ En ese verano, tuvo lugar la grabación de «Yesterday» (agosto de 1965), en la que utilizaron un cuarteto de cuerda clásico. En el mismo año, se publicó el álbum The Baroque Beatles Book, en el que las canciones de la banda fueron versionadas al estilo barroco de forma irónica.[27]

George Martin, que tenía formación clásica, interpretó un solo de clavicémbalo de inspiración barroca en la canción «In My Life» de los Beatles, publicado en su álbum Rubber Soul de diciembre de 1965.[28]​ El autor Joe Harrington comentó que, debido a la influencia de los Beatles en el desarrollo de la música pop, «In My Life» propició la llegada del «rock barroco».[28]​ El productor Tommy LiPuma recordaría: «Una vez que los Beatles incorporaron ese sonido de clavicémbalo en «In My Life», los productores pop también comenzaron a incorporarlo».[4]

Este instrumento se utilizó en varias grabaciones de la época, que van desde «I Get Around» (1964) y «When I Grow Up (To Be a Man)» (1965) de los Beach Boys, hasta «You've Lost That Lovin' Feelin'» (1964) de los Righteous Brothers y «Monday, Monday» (1966) de The Mamas & the Papas.[29]​ La popularidad de los clavicordios en los arreglos formaba parte de la tendencia a recuperar el pasado que influía en la moda y la música psicodélica.[30]

1965-1968. Desarrollo

editar
 
The Beatles en 1965

A principios de 1966, tras el lanzamiento de Rubber Soul, varios grupos comenzaron a utilizar instrumentación barroca y clásica, un movimiento descrito por el autor Bernard Gendron como «rock barroco».[4]​ Entre estas grabaciones se encontraba «Lady Jane» de los Rolling Stones.[28]

«She's Not There» de The Zombies, junto con su predilección por todo lo británico gracias al éxito internacional de los Beatles, inspiraron al músico neoyorquino Michael Brown a formar Left Banke. El crítico Bob Stanley considera que «Walk Away Renée» (1966) fue el primer sencillo reconocible de pop barroco.[7]​ «Rock barroco» fue la etiqueta ideada por los publicistas del grupo y la prensa musical para definir su estilo. Según el crítico musical Richie Unterberger, «el término puede haber sido torpe, pero sin duda había muchos elementos barrocos en el pop de Left Banke: los arreglos majestuosos, el brillante uso de teclados y clavicordios, los violines imponentes y las hermosas armonías vocales».[5]​ El siguiente sencillo de la banda, «Pretty Ballerina», continuó su inmersión en el género. El guitarrista Rick Brand describió más tarde sus letras como «una fantasía musical conscientemente hermosa, como la que se encuentra en la música romántica de finales del siglo XVIII, anterior a Beethoven».[7]

 
Brian Jones de The Rolling Stones en 1966

La canción «God Only Knows» de los Beach Boys fue calificada por Jim Beckerman de The Record como rock barroco con parecida «instrumentación retro y armonías elegantes» que «Eleanor Rigby» (1966) de los Beatles y «A Whiter Shade of Pale» (1967) de Procol Harum. La melodía del órgano de esta última canción compartía acordes con la de «Je t'aime...moi non plus» (1969) de Serge Gainsbourg y Jane Birkin. Procol Harum habían basado su canción en el «Aria para la cuerda de sol» de Bach, así que cuando preguntaron a Gainsbourg por el posible plagio, éste respondió que «si ellos han robado a Bach, yo puedo robarles a ellos».[16]

Los ejemplos de rock barroco de Bernard Gendron incluyen «Walk Away Renée», «Sunday Will Never Be the Same» de Spanky and Our Gang (1967) y «Different Drum» de Stone Poneys (1967), todos ellos con clavicordio y cuerdas, así como «Lady Jane» de los Rolling Stones con clavicémbalo y dulcémele y «Rain on the Roof» de Lovin' Spoonful (1966).[4]​ El periodista musical Steve Smith reconoce «For No One», «She's Leaving Home» y «Piggies» como otros ejemplos de las incursiones de los Beatles en el género y «Ride On, Baby» y «Ruby Tuesday» como ejemplos del pop barroco de los Rolling Stones.[3]​ Parte de la experimentación de los Rolling Stones dentro del género fue consecuencia del talento como multi-instrumentista de su guitarrista Brian Jones. En varias de estas canciones, Jones tocaba instrumentos como el clavicémbalo, la flauta o el dulcémele, entre otros.[31][32]

Según Bob Stanley, el período de éxito comercial de las grabaciones de pop y rock con clavicémbalos y cuartetos de cuerda culminó con el álbum de los Beatles Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de 1967, «que mezclaba letras cotidianas con music hall y música eduardiana para crear música de salón con un toque lisérgico».[7]​ También en 1967, el productor Mark Wirtz intentó crear un álbum conceptual de pop barroco con A Teenage Opera , pero el proyecto quedó inconcluso. No obstante, el sencillo «Excerpt from A Teenage Opera» alcanzó el número 2 en el Reino Unido. En esa época, el desarrollo de los arreglos musicales del pop barroco fue desafiado por la irrupción de las bandas de rock psicodélico de la escena de San Francisco.[33]

Declive y resurgimiento: el chamber pop

editar
 
Neil Hannon de The Divine Comedy

El «barroco inglés» sobrevivió hasta principios de la década de 1970, ya que las discográficas buscaban capitalizar el auge de los cantautores ofreciendo suntuosos arreglos de cuerda a artistas que no eran conocidos. Entre estos artistas sobresalió el cantautor Nick Drake.[7]​ El sonido del pop barroco y el uso de violines e instrumentación clásica no estaba bien vista al final de la era psicodélica.[34]

En la décadas de 1990 y 2000, el chamber pop revivió el espíritu del pop barroco, añadiendo arreglos orquestales o composición al estilo clásico en canciones pop. Se originó como una reacción a la producción lo-fi que dominó en la década de 1990 y algunos de sus principales representantes fueron The Divine Comedy, Belle and Sebastian o Tindersticks.[35]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d «Baroque Pop Music Artists». AllMusic (en inglés). Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  2. a b Hawkins, Stan (2015). Queerness in Pop Music: Aesthetics, Gender Norms, and Temporality. Routledge. ISBN 978-1-317-58972-3. 
  3. a b «Steve Smith: Wyman and Taylor join the Rolling Stones onstage; Coldplay takes a break». pasadenastarnews.com. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  4. a b c d Gendron, Bernard (2002). Between Montmartre and the Mudd Club: Popular Music and the Avant-Garde. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-28737-9. 
  5. a b Unterberger, Richie (2014). Urban Spacemen & Wayfaring Strangers: Overlooked Innovators & Eccentric Visionaries of '60s Rock. BookBaby. ISBN 978-0-9915892-4-1. 
  6. «Via Spector and serendipity, the harpsichord invaded pop - The Boston Globe». BostonGlobe.com (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  7. a b c d e Stanley, Bob (21 de septiembre de 2007). «Baroque and a soft place». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  8. Pet Sounds - The Beach Boys | Album | AllMusic (en inglés), consultado el 6 de octubre de 2025 .
  9. Forever Changes - Love | Album | AllMusic (en inglés), consultado el 6 de octubre de 2025 .
  10. a b c «Steve Smith: Wyman and Taylor join the Rolling Stones onstage; Coldplay takes a break». pasadenastarnews.com. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  11. Graves, Ralph (15 de marzo de 2023). «Baroque Pop Breakfast». WTJU 91.1 FM (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  12. Beviglia, Jim (22 de agosto de 2024). «5 Amazing Songs from The Rolling Stones' Baroque Pop Period». American Songwriter (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  13. https://americansongwriter.com/5-amazing-songs-from-the-rolling-stones-baroque-pop-era/
  14. «Steve Smith: Wyman and Taylor join the Rolling Stones onstage; Coldplay takes a break». pasadenastarnews.com. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  15. «Friday13th: Essential 60s Baroque Pop Songs | Sputnikmusic». www.sputnikmusic.com. Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  16. a b «SERGE GAINSBOURG & JANE BIRKIN: Je t’aime… moi non plus - PROCOL HARUM: A Whiter Shade of Pale - SIMILAR ROCK». https://www.similarrock.com/. 25 de diciembre de 2024. Consultado el 17 de octubre de 2025. 
  17. Je T'Aime .... Moi Non Plus - Jane Birkin, Ser... | AllMusic (en inglés), consultado el 17 de octubre de 2025 .
  18. Stanley, Bob (21 de septiembre de 2007). «Baroque and a soft place». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 6 de octubre de 2025. 
  19. «Oxford Music Online». 
  20. «Baroque Pop Music Subgenre Overview». AllMusic (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  21. Perný, Lukáš (2014). Music Counterculture at the Break of 1960s and 1970s in the Culturological Perspective (in Slovak). Univerzita Konštantína Filozofa v Nitre, Filozofická fakulta, Katedra kulturológie. ISBN 978-80-558-0677-8. 
  22. Howland, John (2021). Hearing Luxe Pop: Glorification, Glamour, and the Middlebrow in American Popular Music. Univ of California Press. ISBN 978-0-520-30010-1. 
  23. Stanley, Bob (21 de septiembre de 2007). «Baroque and a soft place». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  24. a b Jackson, Andrew Grant (2015). 1965: the most revolutionary year in music (First edition edición). Thomas Dunne books/St. Martin's press. ISBN 978-1-250-05962-8. 
  25. Kopp, Bill. «Keyboardist Brian Auger on playing harpsichord on The Yardbirds' "For Your Love," a fun role on a Monkees TV special and releasing a career-spanning set». Goldmine Magazine: Record Collector & Music Memorabilia (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  26. Wickman, Forrest. «George Martin, the Beatles Producer and “Fifth Beatle,” Is Dead at 90». Slate Magazine (en inglés). Archivado desde el original el 13 de agosto de 2022. Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  27. a b Gendron, Bernard (2002). Between Montmartre and the Mudd Club: Popular Music and the Avant-Garde (1st ed edición). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-28737-9. 
  28. a b c Harrington, Joe S. (2002). Sonic Cool: The Life & Death of Rock 'n' Roll. Hal Leonard Corporation. ISBN 978-0-634-02861-8. 
  29. «Via Spector and serendipity, the harpsichord invaded pop - The Boston Globe». BostonGlobe.com (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  30. Myers, Marc (30 de octubre de 2013). «Bach & Roll: How the Unsexy Harpsichord Got Hip». Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  31. Jones, Brian; The Rolling Stones (1960s), Appalachian Dulcimer, consultado el 9 de octubre de 2025 .
  32. Golsen, Tyler (28 de febrero de 2023). «The 10 wildest Brian Jones parts in The Rolling Stones». faroutmagazine.co.uk (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de octubre de 2025. 
  33. Doggett, Peter (2015). Electric Shock: From the Gramophone to the iPhone – 125 Years of Pop Music. London: The Bodley Head. ISBN 978-1-84792-218-2. 
  34. White, Michael (2015). Popkiss: The Life and Afterlife of Sarah Records. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-1-62892-220-2. 
  35. «Chamber Pop Music Style Overview». AllMusic (en inglés). Consultado el 9 de octubre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Pop Barroco en España
  •   Datos: Q46046