Nota: Esta familia incluye a los helechos drynarioides y selligueoides. El número de géneros de ambos grupos todavía es incierto. Sólo reconocemos a los géneros que son ampliamente aceptados.
Nota: El estado de muchos géneros de este grupo es controvertido (Kreier et al. 2008). El género Microsorum es polifilético y deberá ser dividido en géneros naturales en el futuro. El género monotípico Kontumia es tentativamente asignado a los helechos microsoroides y no a los selligueoides como sugerido por Wu et al. (2005). Esta decisión está basada en las escamas del rizoma observadas por P. Hovenkamp (Leiden) que estudió el material tipo. Actualmente nos faltan secuencias de ADN para confirmar esta relación.
Nota: El número de géneros de los helechos grammítidos todavía no está fijo. Un grupo de investigación bajo el liderazgo del Dr. Tom Ranker actualmente está estudiando este complejo.
Polypodiaceae sensu stricto, como usualmente es reconocido (por ejemplo por Kramer en Kubitzki 1990), es parafilético, porque excluye a los grammítidos, usualmente segregados como Grammitidaceae (Ranker et al. 2004, Schneider et al. 2004d).
Los límites de los géneros necesitan clarificación.
Polypodiaceae contiene clados enteros enormes neotropicales y clados enteros enormes paleotropicales (Schneider et al. 2004d).
Dentro de Polypodiaceae como aquí definido, se anidan los gramítidos (Ranker et al. 2004, Schneider eta al. 2004d). Tyron y Tyron (1982) y Hennipman (1996) ya habían circunscripto los gramítidos dentro de Polypodiaceae, como hace Smith et al. (2006). Los gramítidos (Grammitidaceae cuando familia) comparten varias sinapomorfías morfológicas: venas libres (mayormente), sin escamas en las láminas, hojas con pelos setiformes y usualmente rojo-amarronados oscuros, pie del esporangio de 1 fila de células de espesor, esporas verdes, trilete, gametófitos como lazos ("ribbon-shaped"). Algunos géneros de grammítidos se sabe que son polifiléticos, otros son muy probablemente monofiléticos.
Ecología
editar
Pantropicales.
La mayoría epifitas y epipétricas, unas pocas terrestres.
Rizomas de largamente rastreros a cortamente rastreros, dictiostélicos, con escamas.
Pecíolos con clara abscisión cerca de sus bases (o no, en la mayoría de las grammítidas), dejando filopodios cortos.
Láminas monomórficas o dimórficas, la mayoría simples a pinatifidas a 1-pinadas (poco común otras derivadas). Sin indumento o con indumento de pelos y/o escamas en la lámina. Venas usualmente anastomosándose o reticuladas, a veces con venillas inclusas, o venas libres (en la mayoría de las grammítidas). Indumento variado, de escamas, pelos o glándulas.
Soros abaxiales (raramente marginales)redondo a oblongo o elíptico, ocasionalmente elongado, o esporangios acrosticoides, a veces profundamente embebidos. Soros sin indusio, a veces cubiertos por escamas caducas cuando son jóvenes (por ejemplo en Lepisorus, Pleopeltis).
Esporangios con pies usualmente largos, de 1 a 3 filas de células de espesor, frecuentemente con parafisos en los esporangios o en los receptáculos.
Esporas hialinas a amarillentas, reniformes u monolete (no gramítidas) o globosas-tetraédricas y trilete (gramítidas).Perina variada, usualmente delgada, no fuertemente alada ni cristada.
Número de cromosomas: x = 35, 36, 37 (25 y otros números también fueron registrados).
Para una descripción básica de morfología y anatomía de los helechos ver Pteridophyta.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polypodiaceae.
Wikispecies tiene un artículo sobre Polypodiaceae.
P. F. Stevens, 2001 en adelante, Angiosperm Phylogeny Website. Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
Pryer's lab con los pdfs de las publicaciones de la autora.
Referencias
editar
Pryer, Kathleen M.; Harald Schneider; Alan R. Smith; Raymond Cranfill; Paul G. Wolf; Jeffrey S. Hunt y Sedonia D. Sipes. 2001. "Horsetails and ferns are a monophyletic group and the closest living relatives to seed plants". Nature 409: 618-622 (resumen en inglés aquí).
Pryer, Kathleen M.; Eric Schuettpelz; Paul G. Wolf; Harald Schneider; Alan R. Smith y Raymond Cranfill. 2004. "Phylogeny and evolution of ferns (monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergences". American Journal of Botany 91:1582-1598 (resumen en inglés aquí Archivado el 26 de agosto de 2010 en Wayback Machine.).
Smith, A. R.; K. M. Pryer; E. Schuettpelz; P. Korall; H. Schneider y P. G. Wolf. 2006. A classification for extant ferns Taxon 55(3), 705-731.
Referencias citadas
editar
↑ abcChristenhusz et al. 2011. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa 19: 7-54. (pdf)
↑ abcPreface to “Linear sequence, classification, synonymy, and bibliography of vascular plants: Lycophytes, ferns, gymnosperms and angiosperms” pdf
↑ abcCorrections to Phytotaxa 19: Linear sequence of lycophytes and ferns pdf
↑ abcA. R. Smith, K. M. Pryer, E. Schuettpelz, P. Korall, H. Schneider, P. G. Wolf. 2006. "A classification for extant ferns". Taxon 55(3), 705-731 ( pdf)
↑ abSmith, A.R., Pryer, K.M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., & Wolf, P.G. (2008) Fern classification, pp. 417–467
en: Ranker, T.A., & Haufler, C.H. (eds.), Biology and Evolution of Ferns and Lycophytes. Cambridge , Cambridge University Press.