Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.
Los coralesPolyphyllia son pólipos solitarios libres, que, cuando alcanzan la madurez, pueden desplazarse. Durante su juventud están anclados a rocas mediante una especie de tallo que se romperá, dejando libre de movimientos al coral. Secretan un coralum, o esqueleto, en forma alargada, y de superficie superior arqueada o aplanada. Tienen un surco axial en el centro, del que parten radialmente los septa hacia el perímetro. En dicho centro, se sitúan las stomata, o bocas del animal. El muro del coralum es perforado y sin granulaciones. Los septa tienen denticiones finas, y están recubiertos de hileras de granulaciones perpendiculares al margen. Los costae muestran espinas romas y granuladas.[4]
Alcanzan los 53 cm de largo, en el caso de P. talpina,[3] mientras que P. novaehiberniae tiene un diámetro máximo de 38 cm.[2]
Los tentáculos son largos y presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas de plancton. Durante el día suelen tener expandidos los tentáculos, proporcionándoles un aspecto peludo.
La gama de colores varía del ocre al marrón, gris o verdoso.[5][6]
Viven en arrecifes localizados en los mares tropicales (a una latitud situada entre 30ºN y 20ºS) en zonas poco profundas, de 1 a 30 m,[3] bien iluminadas y cercanas a las costas. Mayoritariamente se encuentran en fondos rocosos de laderas y en sustratos arenosos del arrecife, entre lagunas y zonas protegidas de fuertes corrientes .
Sus especies son comunes, y están ampliamente distribuidas por el océano Indo-Pacífico, desde las costas del África oriental, y por todo el Indo-Pacífico tropical, hasta el Pacífico central.[7]
Alimentación
editar
Contienen algassimbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[8] Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.
Reproducción
editar
Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, lanzando al exterior sus células sexuales. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[9] que cae al fondo, se adhiere a él, y tras metamorfosearse a pólipo, secreta carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito.
Referencias
editar
↑Hoeksema, B. (2015). Polyphyllia Blainville, 1830. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206736 Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
↑ abhttp://www.iucnredlist.org/details/full/133372/0 Lista Roja de Especies Amenazadas: Polyphyllia novaehiberniae. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
↑ abchttp://www.iucnredlist.org/details/full/133063/0 Lista Roja de Especies Amenazadas: Polyphyllia talpina. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
↑Hoeksema, B.W., (1989) (en inglés) Taxonomy, phylogeny and biogeography of mushroom corals (Scleractinia: Fungiidae). Zoologische Verhandelingen, Leiden 254: 1-295., disponible en línea en: http://www.repository.naturalis.nl/document/149013 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
↑http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0313 Instituto Australiano de Ciencia Marina: P. talpina. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
↑http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0523 Instituto Australiano de Ciencia Marina: P. talpina. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
↑http://iobis.org/mapper/?taxon=Polyphyllia IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
↑Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
Gittenberger, A., Reijnen, B.T. & Hoeksema, B.W. (2011) (en inglés) A molecularly based phylogeny reconstruction of mushroom corals (Scleractinia: Fungiidae) with taxonomic consequences and evolutionary implications for life history traits. Contributions to Zoology 80: 107-132. , disponible en línea en: https://web.archive.org/web/20190702035821/http://dpc.uba.uva.nl/cgi/t/text/get-pdf?c=ctz;idno=8002a02
Wells, J.W., (1966) (en inglés) Evolutionary development in the scleractinian family Fungiidae. In W.J. Rees (ed.).: The Cnidaria and their evolution. Symposia of the Zoological Society London 16: 223-246, 1 plate. Academic Press, London.
Hoeksema, B.W., (1989) (en inglés) Taxonomy, phylogeny and biogeography of mushroom corals (Scleractinia: Fungiidae). Zoologische Verhandelingen, Leiden 254: 1-295., disponible en línea en: https://web.archive.org/web/20150924090552/http://www.repository.naturalis.nl/document/149013
Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium(en inglés). Ricordea Publishing.
Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history(en inglés). Microcosm. T.F.H.
Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polyphyllia.