Polignoto (pintor de vasijas)

Summary

Polignoto de Samos (en griego antiguo: Πολύγνωτος) fue un pintor ateniense de vasos de figuras rojas, activo aproximadamente entre el 450 y el 420 a. C.(activo aproximadamente entre 450 y 420 a. C.).[1]​ Alumno del Pintor de los Nióbidas, es considerado uno de los pintores de vasos rojos y morados más importantes del período clásico tardío (no es el mismo que el pintor Polignoto de Tasos, conocido por fuentes escritas antiguas,[2]​ era un nombre bastante común en aquella época).[3][1]​ Como autor, su firma era (ΠΟΛΥΓΝΩΤΟΣ ΕΓΡΑΨΕΝ – ‘Polignoto lo pintó’) en seis vasos.[4]

Lebes ático de figuras rojas que representa un como, Museo Archeologico Nazionale 9380, Ferrara.

Se especializó en vasijas monumentales, a la manera del pintor Polignoto de[Tasos, al que probablemente deba su nombre pero con el que hay que evitar confundirlo. Polignoto se distanció de su maestro y su círculo, punto de referencia tradicional para este autor y su obra, debido a la influencia de la contemporánea escultura fidiaca. El grupo de Heracles y un centauro representado en su estamno de Londres,[5]​ entronca con las metopas del Partenón. Su estilo es ecléctico y fácilmente confundido con los pintores que gravitaban en su taller: una docena a los que se le han atribuido unos 170 vasos. John Beazley ha adjudicado un número parecido de cerámicas a un indistinto Grupo de Polignoto.[6]

Según su estilo, se le atribuyen unos setenta vasos, en su mayoría de gran tamaño, y decoró estamnos, dinos, cráteras (con forma de volutas, de campana, de cáliz), ánforas de cuello, lutróforos e hidrias con la técnica de figuras rojas. Prefería escenas con mucho movimiento, especialmente escenas de centauromaquias o amazonomaquia,s historias sobre Heracles, incidentes asociados con el dios Dioniso y su círculo, Teseo, escenas de la Ilíada de Homero, pero también escenas con atletas, de simposios o procesiones de comos.[7]

Las obras de Polignoto y su taller son de indudable importancia histórica para los vínculos que le permiten estar en la dirección de la tradición de la que descienden, y en la transmisión de estos últimos con respecto a sus desarrollos posteriores.[6]​ Al igual que el Pintor de los Nióbidas, Polignoto también incorporó la monumentalidad a sus pinturas, especialmente en escenas de batalla (como en la representación de las amazonas en un ánfora de Londres, Museo Británico, E272). En el apogeo de su carrera, durante la década de 430 a. C., produjo obras que reflejaban la influencia directa de las esculturas del Partenón, recientemente terminadas. Sus Jinetes al galope sobre un estamno de Oxford (Museo Ashmolean, 1916),[8]​ parecen haber surgido directamente del friso de mármol de Fidias, y la batalla con los centauros recuerda la decoración de las metopas del Partenón. La serena dignidad del estilo de Fidias se refleja incluso en las escenas mitológicas de Polignoto, como la representación de Perseo y Medusa en una pélice de figuras rojas procedente de Nueva York (Museo Metropolitano de Arte, 45.11.1).[9][1]​ Un ánfora firmada de figuras rojas, tipo B, procedente de Londres (Museo Británico, E 284), muestra a dos mujeres preparando toros para el sacrificio. La figura inclinada de la izquierda, que coloca una corona de sacrificio alrededor del cuello del animal, parece ser la más joven. Su larga cabellera, que le cae por la espalda, está recogida con una cinta ancha. Lleva un peplo, que le deja las manos libres. Su compañera lleva el cabello recogido en un sacos (cobertura para el cabello). Su peplo tiene una larga parte superpuesta, y su prenda abotonada del lado derecho está realzada por dos franjas. Permanece erguida para poder colocar la corona de sacrificio sobre su animal. Detrás de los animales, dos altos trípodes con asas circulares se alzan en la parte superior. Algunos eruditos las ven como gerarai, dos de las catorce mujeres designadas por el arconte basileus para realizar ciertos ritos sagrados bajo la dirección de su esposa basilina, en los catorce altares del santuario ateniense del dios Dioniso durante el festival de las Antesterias (Dionisio estaba entonces ritualmente casado con basilina).[10]​ No hay evidencia confiable para esta interpretación específica, pero es probable que la escena tenga un contexto dionisíaco. El trípode aquí probablemente se usó como parte de un ritual sacrificial (el ganador del concurso ditirámbico en las Dionisias ganó un trípode, que fue consagrado en los recintos del dios Dioniso.[11]​)[12]

Entre los otros artistas de su taller, también formados en el del Pintor de los Nióbides (de cuyo taller el de Polignoto tal vez no fuera más que la continuación), se distinguen entre los más notables y originales, el Pintor de Peleo y el Pintor de Licaón. El Pintor de Christie, un poco más joven que el pintor anterior y contemporáneo del Pintor de Cleofonte, es reconocido como uno de los pintores más influyentes en la formación de los pintores de vasos de figuras rojas del sur de Italia.[13]

Pintó principalmente vasos de gran tamaño como estamnos, cráteras, hidrias y ánforas de cuello, así como ánforas de Nola y pélices.

Además de este famoso pintor de vasijas, existen otros dos pintores de cerámicas con el mismo nombre de Polignoto. En la literatura académica se les conoce como el Pintor de Lewis y el Pintor de Nausícaa.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Andrew J. Clark; Maya Elston; Mary Louise Hart (2002). Understanding Greek Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. pp. 58-59. ISBN 978-08-9236-599-9. 
  2. Weltschätze der Kunst, der Menschheit bewahrt (en alemán). Berlín: Staatliche Museen zu Berlin. 1985. p. 98. 
  3. Robert Slade Folsom (1976). Attic Red-figured Pottery (en inglés). Park Ridge: Noyes Press. p. 99. ISBN 978-08-1555-049-5. 
  4. Tyler Jo Smith; Dimitris Plantzos (2018). A Companion to Greek Art (en inglés). Hoboken: John Wiley & Sons. p. 55. ISBN 978-11-1926-681-5. 
  5. The British Museum. «Stamnos (1898,0716.5)» (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2013. 
  6. a b Robertson 1992,, pp. 210-211.
  7. Antonio Giuliano (1987). Arte greca: Dall'età classica all'età hellenstica (en italiano). Milano: Il Saggiatore. p. 773. ISBN 978-88-4280-016-3. 
  8. The J. Paul Getty Museum (1985). Greek Vases in The J. Paul Getty Museum (en inglés). Malibu: Getty Publications. p. 109. ISBN 978-08-9236-070-3. 
  9. Ellen D. Reeder; Walters Art Gallery (Baltimore, Md.) (1995). Pandora: Women in Classical Greece (en inglés). Baltimore: Trustees of the Walters Art Gallery. p. 413. ISBN 978-06-9101-125-7. 
  10. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Starověké Řecko [Grecia antigua] (en checo). Praga: Slovart. p. 367. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  11. Peter Evans; Lyle Eveille (1995). The Context of Ancient Drama (en inglés). London: University of Michigan Press. p. 141. ISBN 978-04-7208-275-9. 
  12. Eric Csapo; William J. Slater (1992). ymposia and Women on Greek Vases (en inglés). London: Old Vicarage Publications. p. 56. ISBN 978-09-4781-857-9. 
  13. Matheson 1995,, pp. 295-297.

Bibliografía

editar
  • John Beazley, Attic red figure vase painters, 1963.
  • Susan B. Matheson (1996). «Polygnotos and His Group». Proyecto Perseus (en inglés). Archivado desde el original el 24 de julio de 2022. 
  • Robertson, Martin (1992). The Art of Vase-Painting in Classical Athens (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521338816. 
  • Matheson, Susan B. (1995). Polygnotos and vase painting in classical Athens (en inglés). Madison, WI: The University of Wisconsin press. ISBN 0299138704. Consultado el 31 de agosto de 2025. 

Enlaces eternos

editar
  •   Datos: Q1972156
  •   Multimedia: Polygnotos / Q1972156