Poetenkolleg

Summary

Poetenkolleg o Dichterkolleg (ambas expresiones significan "colegio de los poetas" en lengua alemana) era la denominación abreviada del Kolleg der Dichter und Mathematiker ("colegio de poetas y matemáticos"), en latín Collegium poetarum et mathematicorum; el colegio universitario fundado en 1501 por Maximiliano I de Habsburgo dentro de la Universidad de Viena, dirigida por Conrad Celtis, como una alternativa a la tradicional Facultad de Artes (Artistenfakultät) para promover los estudios humanísticos propios del Humanismo renacentista. Se organizaba en cuatro cátedras: Poética, Retórica y dos para disciplinas matemáticas y científicas. Los estudiantes que completaban sus estudios en este Colegio eran coronados como poetas.

Águila heráldica imperial (Reichsadler) con alegorías del Collegium poetarum et mathematicorum (grabado de Hans Burgkmair el Viejo, ca. 1508). Las dos cabezas del águila bicéfala (que representa al Sacro Imperio Romano Germánico) sostienen sendas coronas poéticas. En el centro: arriba, el Emperador entronizado con dos figuras a sus pies ("tres poderes") y la fuente Hipocrene con las nueve musas; en medio, la Filosofía con las siete artes liberales; debajo, el juicio de Paris. A la izquierda, en siete medallones, las "seis obras de Dios" en los seis días de la Creación (el séptimo, descansó). A la derecha, en otros siete medallones, las artes manuales (industria textil, agricultura, arquitectura, caza, comercio, arte culinario y metalurgia). La inscripción de la parte superior (Aquila divus imperialis divina fabrica maximi humana inventa) hace referencia a la triple iconografía desplegada: el ámbito sobrenatural, el político y la capacidad humana para el progreso.

En 1508, la muerte de Celtis, su iniciador y líder, puso al Poetenkolleg en una situación crítica, pero varios indicios apuntan a que continuó existiendo de forma independiente hasta su absorción por la Facultad de Artes en la reforma universitaria que realizó Fernando I en la década de 1530.

Precedentes humanísticos en Viena

editar

Ya en el siglo XV varios eruditos propusieron la implantación de "estudios humanísticos" en la Universidad de Viena. Para ello se valieron de sus contactos en la corte; como ejemplificó el humanista Enea Silvio Piccolomini ante el Emperador Federico III de Habsburgo, que le coronó como poeta laureatus. Piccolomini fue profesor invitado de la Universidad en 1445, antes de ser elegido Papa en 1458.[1]

Los Habsburgo mantuvieron una conexión especial con la Universidad de Viena desde su fundación por Rodolfo I de Habsburgo. El Archiduque Maximiliano, hijo de Federico III, se propuso introducir el "moderno" humanismo en ella. En el año 1494 fundó y sufragó una cátedra de Derecho romano en la que puso al veneciano Girolamo Balbi, quien, como poeta laureado, también era considerado competente en poética; así que se le encargó enseñarla en la Facultad de Artes.[2]

En la corte de Maximiliano se hallaban eminentes humanistas: Johann Fuchsmagen, Johann Krachenberger[3]​ y Bernhard Perger.[4]​ Ellos fueron los que, en 1497, recomendaron llamar a Konrad Celtis para enseñar poética y retórica en la Universidad de Viena.

Esta se encontraba todavía inmersa en la tradición escolástica; muy diferente de la orientación humanística, y no solo en el contenido. La Universidad se consideraba como una origanización independiente. Por el contrario, los humanistas recibían cátedras bien pagadas por el príncipe, lo cual, obviamente, suponía una dependencia de éste. A los poetas laureados se les consideraba en la práctica como forasteros privilegiados. El plan de estudios humanístico fue una imposición de los soberanos a la Universidad. Los humanistas llevaban un estilo de vida secular, mundano (weltlichen), mientras que en la tradición escolástica predominaban las formas clericales y monásticas. A veces se producían acalorados debates, en los que los humanistas idealizaban el latín clásico frente al "bárbaro latín de cocina" (Küchenlatein o latinitas culinaria -"latín de cocina", un concepto similar al de latinitas macaronica o latín macarrónico-) de los escolásticos.[5]

 
Grabado de Hans Burgkmair con las INSIGNIA POETARUM: cetro (con el águila bicéfala), corona de laurel (con el escudo imperial flanqueado por Apolo y Atenea), anillo, birrete y sello (SIGILLUM COLLEGII POETARUM VIENNAE, en el que se representan un personaje con el caduceo de Hermes y otro disparando flechas hacia su pie).

Fundación y apertura

editar

Por iniciativa de Konrad Celtis se fundó el Poetenkollegs como una "escuela humanística" (Humanistenschule).[6]​ El texto latino,[7]​ probablemente escrito por el propio Celtis,[8]​ de la carta fundacional (Stiftbrief) firmada por el Archiduque Maximiliano el 31 de octubre de 1501 en Bolzano afirmaba que el objetivo de fundar tal Colegio era ampliar la Universidad („pro … universitatis nostrae augmento“), pero ni se lo designaba como facultad ni se le incluía en ninguna de las facultades, con lo que no se le daba una integración clara en las instituciones tradicionales existentes; lo que le daba una posición privilegiada y excepcional, fuera de la estructura docente, pero también dificulta la comprensión de su propia naturaleza institucional, que se ha venido haciendo por comparación con otras con mayor o menor similitud: Hochschule ("escuela superior"), Fakultät (como quinta facultad añadida a las cuatro existentes o futura cuarta facultad superior), Senats-Institut ("senado-instituto"), Akademie ("academia") o Magisterkolleg ("colegio de maestros").[9]

La carta fundacional también especifica que el collegium poetarum tendría como función restaurar la elocuencia antigua, perdida a través de los siglos. Aunque la denominación extensa Collegium poetarum et mathematicorum aparece ocasionalmente, la denominación abreviada Collegium poetarum es la más usada en el texto, y también es la que aparece en el sello de plata que todavía se conserva;[10]​ siendo clara la intención de Celtis de construir una institución multidisciplinar, con cuatro cátedras: dos de Poética y Retórica („in poetica et oratoria“) y otras dos "para disciplinas matemáticas“ („in mathematicis disciplinis“).[11]

El Colegio se inauguró el 1 de febrero de 1502. Vincenz Lang pronunció un elogio (Panegyricus) de su fundador, Maximiliano I.[12]​ En su discurso, Lang explicita las intenciones del plan de estudios: el poeta (vates) está junto al orador (orator); el matemático transmite la obra de Euclides (sus Elementos -la geometría clásica-), la de Vitruvio (su De architectura) y la de Ptolomeo (que abarca la astronomía, la geografía y otras ciencias -incluso saberes hoy no tenidos por científicos, como la astrología-).

 
Aspecto actual de la calle donde se encuentra la Annakirche (Kapelle St. Anna en el periodo de funcionamiento del Poetenkolleg).

Las aulas y viviendas de los colegiales (tanto profesores como estudiantes) probablemente se encontraban en el Neubergerhof, cerca de la Universidad, junto a la capilla de Santa Ana[13]​ (hoy Annakirche, en la calle Annagasse, cuyos edificios vecinos fueron donados en 1582 por el emperador Rodolfo II a los jesuitas, que en 1627-1629 los convirtieron en un noviciado jesuita, y la iglesia reconstruida en 1633).

Celtis, como director de la Junta del Colegio (Vorstand des Kollegs), tenía el derecho a coronar a los poetas durante la ceremonia de concesión del título de poeta laureatus. Sin embargo, no se sabe con certeza si un mayor número de estudiantes graduados fueron coronados. Solo hay testimonio registrado en algunos casos individuales: el de Johannes Stabius en 1502 o el de Thomas Resch (Velocianus) en 1504. En todo caso, tanto las características de la ceremonia como el uso mucho más frecuente de la denominación "poeta" que la de "matemático" parece indicar la especial importancia de las materias lingüísticas y que las disciplinas matemáticas y ciencias de la naturaleza eran consideradas más bien un complemento a la poética y la retórica.

 
Retrato y elogio fúnebre de Celtis, en un grabado de Burgkmair.

En una xilografía de Hans Burgkmair se difundieron los objetivos del Poetenkolleg mediante iconografías alegóricas, en una segunda se reprodujeron sus insignias y en una tercera se retrata a Celtis junto a su elogio fúnebre; todas ellas fechadas en 1508, año de la muerte de Celtis (véanse en las ilustraciones de este artículo).[14]

Los estudiantes del Colegio pertenecían a las familias de clase alta de la sociedad: nobleza, alto funcionariado y patriciado urbano. Algunos estudiantes llegaban con más edad que la que tenían sus profesores.[15]

Simultáneamente al Poetenkolleg el mismo Celtis impulsó la Donaugesellschaft o Sodalitas litteraria Danubiana, un círculo literario informal del que participaban numerosos humanistas presentes en Viena, y que pretendía imitar las academias humanísti cas que había conocido Celtis en Italia (la de Marsilio Ficino en Florencia y la de Pomponio Leto en Roma).[16]​ Los profesores y alumnos del Poetenkolleg eran en gran medida los mismos integrantes de la Sodalitas, o en todo caso tenían vínculos personales muy estrechos.[17]​ Las reuniones de la Sodalitas, que solían realizarse por las tardes, se consideraban un buen complemento a las actividades académicas del Colegio, y más relajadas al realizarse en un entorno informal.

 
La llamada Celtiskiste ("caja de Celtis") en la que se guardaban las insignias del Poetenkolleg.
 
La Filosofía, entronizada, se representada rodeada de cuatro medallones que representan a egipcios y caldeos, griegos, latinos y (en último lugar, indicando que "la aumentan") alemanes; y las alegorías de cuatro vientos (identificados con los cuatro elementos y los cuatro humores) y las cuatro estaciones (en la corona vegetal que, al representar el paso del tiempo, puede sugerir tanto el progreso histórico entre unos y otros, como su condición cíclica -el retorno a los antiguos como superación del medioevo-). La xilografía está firmada con el monograma de Alberto Durero. Ilustración de la obra de Conrad Celtis Qvatvor libri amorvm secvndvm qvatvor latera Germanie feliciter incipivnt, publicada en Núremberg por la Sodalitas Celtica en 1502, un año después de la fundación del Poetenkolleg.[18]

Testamento de Conrad Celtis (1508)

editar

Conrad Celtis murió el 4 de febrero de 1508. Pocos días antes, el 24 de enero, hizo testamento. El documento original se ha perdido, pero se han conservado dos copias.[19]​ Celtis legó a la Universidad sus libros, las insignias del Poetenkolleg y el derecho a coronar poetas. Tales disposiciones parecen expresar una incertidumbre sobre la continuidad institucional del Colegio (que se había fundado con privilegios autónomos) en beneficio de la estructura universitaria tradicional (que inicialmente parecía estar destinado a subvertir).

Tras la muerte de Celtis, el mismo año de 1508 se construyó la llamada Celtiskiste ("caja de Celtis") para custodiar las insignias. La caja se conserva, pero de su contenido inicial lo único que subsiste es el sello (cuya denominación técnica es Typar), que actualmente se custodia en el Archivo de la Universidad de Viena.[20]

Materias y profesores

editar

La nómina de profesores no se ha establecido con claridad, siendo la intervención de algunos solamente una suposición. Tampoco se ha podido establecer con precisión la duración de su presencia en la institución, así como las frecuentes vacantes en las cátedras.

En la cátedra de Poética el primer profesor fue Celtis († 1508) y en la de Retórica Vincenz Lang (Vincentius Longinus Eleutherius † 1502). Sus sucesores fueron probablemente Johannes Cuspinian (Johan Spießhaymer -Cuspinianus- † 1529) y Angelus Cospus (Bonioniensis -Angelo Cospi de Bolonia- † 1516). Joachim von Watt (Vadianus † 1551) fue profesor de Poética, quizá a partir de su coronación como poeta laureado en 1514; dejó Viena en 1518. En ese año fue sucedido por Philipp Gundel († 1567).[21]

Celtis impartió clases hacia 1504 sobre la Geografía de Ptolomeo, a pesar de que tal tema parezca más cercano a las ciencias que a la poética. Se indicó que lo hacía en tres idiomas: griego, latín y alemán,[22]​ cuando lo habitual en la enseñanza universitaria era no utilizar lenguas vulgares, sino clásicas.

Además se impartían clases (Fachlekturen) de disciplinas matemáticas y sus aplicaciones, como astronomía y cartografía. Los primeros profesores de estas disciplinas fueron probablemente Johannes Stabius († 1522) y Andreas Stiborius († 1515). Georg Tannstetter († 1535) publicó una obra titulada Viri Mathematici en que aparecen citados, señalándose que Maximiliano les tenía en alta estima y que mantenía sus puestos para que dieran lecciones públicas de astronomía y matemáticas en Viena. Concretamente, de Stiborius dice que mantuvo su puesto enseñando matemáticas durante muchos años. Posiblemente Stabius enseñaba aplicaciones de las matemáticas, como la cartografía;. Aunque la denominación de sus cátedras fuera "matemáticas", se entendía de forma extensa, aplicándose a todo tipo de ciencias.

Originalmente se habían previsto dos cátedras de matemáticas para la Facultad de Artes. Hubo entonces disputas sobre ellas, probablemente porque Celtis pretendía asignarlas a su Colegio de poetas y matemáticos. En cualquier caso, hay poca evidencia en los archivos de la Falcultad de Artes que demuestre que tales materias se llegaron a impartir en ella. Eso es un posible indicio de que probablemente Celtis tuvo éxito en su pretensión. En cualquier caso, estas fueron probablemente las primeras cátedras de matemáticas que funcionaran en una universidad.[23]

Se desconoce cuanto tiempo Stabius y Stiborius ocuparon sus cátedras. Tannstetter registra esto sobre los dos profesores posteriores que las ejercieron: él mismo ocupó una, que incluía la materia de astronomía, por nombramiento del emperador Maximiliano; y Johannes Fabricius fue su colega y profesor titular en la otra. En realidad, los libros de texto de Tannstetters que se imprimían para uso de los estudiantes, más que de matemáticas (en el sentido estricto que se le da en la actualidad a esa disciplina) trataban de astronomía (junto a la astrología). Fabricius posiblemente ya no impartía clases en enero de 1514. Stephan Rosinus (Augustensis -de Augsburgo- † 1548) probablemente ocupó también una de las cátedras de matemáticas. Georg Tannstetter ocupó la suya probablemente entre 1510 y finales de 1528, siendo sucedido en ella por Johannes Vögelin († 1549). Andreas Perlach (Perlachius ex Wittschein Stiriensis † 1551) ocupó una cátedra después de 1514.

Todas estas referencias a profesores que ocupaban cátedras e impartían materias propias del Poetenkolleg son argumentos a favor de la tesis que supone la continuidad de este Colegio más allá de la muerte de Celtis.

Tesis de la permanencia hasta la década de 1530

editar

La historiografía venía sosteniendo que el Colegio solo pervivió hasta la muerte de Celtis, por lo que solo habría mantenido activo durante unos pocos años, desde 1501 hasta la enfermedad de Celtis[24]​ o como mucho hasta su muerte en 1508;[25]​ pero últimamente se están encontrando nuevos indicios que sugieren una actividad más prolongada.[26]​ A algunos profesores que impartían asignaturas correspondientes al programa humanístico se les siguió pagando, a pesar de que su aparición en los documentos de la Facultad de Artes es escasa (cosa que no debiera ser así si se les tuviera en cuenta en el reparto de los libros correspondientes).

En las primeras décadas del siglo XVI tuvo lugar un desarrollo sorprendente en la Universidad de Viena: el número de estudiantes aumentó, pero el número de los que alcanzaron el grado académico de bachiller (Bakkalarsgraduierungen) disminuyó en una cuarta parte entre entre 1510 y 1520.[27]​ La razón de ello podría ser que un número significativo de estudiantes acudían al Poetenkolleg, que no impartía grados tradicionales ni otorgaba títulos más allá de la coronación como "poeta".[28]

Un Panegyris al emperador Maximiliano publicado en 1512 describe las materias de estudio de las cuatro facultades de la Universidad de Viena, comenzando por la de Artes, pasando por la de Jurisprudencia y terminando por la de Medicina. Antes de referirse a la de Teología, inserta una referencia a la Poesía y a la coronación de los poetas, indicando la fundación del Colegio por Maximiliano.[29]​ El autor de este poema, Adrian Wolfhard de Transilvania, estudiaba en Viena desde 1509;[30]​ y a pesar de ello, estaba familiarizado con la actividad del Poetenkolleg. Si, como es obvio, pretende elogiar a Maximiliano como protector de ciencias y letras, hubiera sido poco prudente incluir una institución que no existiera en ese momento y que hubiera tenido una vida tan breve, a pesar de haber sido fundada por el elogiado.

La década de 1520 supuso un dramático descenso del número de estudiantes en la Universidad de Viena. Probablemente también disminuyó la actividad del Poetenkolleg en ese periodo.

Bajo el Archiduque Fernando I se produjeron varios intentos de reforma universitaria. En la del año 1524 se cita literalmente al Colegio como „collegium pro poetica et oratoria“ indicando que "debe mantenerse firme en todos sus contenidos, puntos y artículos".[21]​ Eso parece indicar que en la época el Colegio se mantenía activo, y se pretendía que así siguiera. Por último, en la Ley de reforma (Reformgesetz) de 15 de septiembre de 1537 las materias que anteriormente se impartían en el Poetenkolleg ya aparecen como cátedras de la Facultad de Artes.

Instituciones humanísticas posteriores

editar

El Poetenkolleg de Viena precedió a otras instituciones humanísticas similares que en décadas posteriores se fundaron al Norte de los Alpes.[31]​ En 1518 se fundó en la Universidad de Lovaina el Collegium trilingue (o Collegium Buslidianum) como resultado de la ejecución del testamento de Jerónimo de Busleyden.

En 1530 se fundó por en París el Collège de France iniciado por Guillaume Budé.

En 1539/40 una institución denominada Collegium trilingue se fundó por el obispo Johann Fabri en la zona de Viena que posteriormente se denominó Nikolauskirche.[32]

En un entorno intelectual común a toda Europa occidental, no debe descartarse la influencia mutua de estas instituciones con las creadas anteriormente en universidades españolas, particularmente el Colegio Mayor de San Ildefonso fundado en 1499 por Cisneros en Alcalá de Henares (reforma cisneriana) y que se considera una de las más importantes muestras de reforma universitaria humanística del Renacimiento (uno de sus espacios -creado posteriormente, entre 1564 y 1570- se denomina precisamente "Patio Trilingüe", y una de sus producciones más ambiciosas fue la Biblia políglota complutense -impresa entre 1514 y 1517-); o el llamado "Colegio Trilingüe" de la Universidad de Salamanca, fundado en 1511.

Bibliografía

editar
  • Joseph Ritter von Aschbach: Die Wiener Universität und ihre Humanisten im Zeitalter Kaiser Maximilians I. (Geschichte der Universität Wien; 2). Wien 1877, bes. S. 61–82, 247–249, 442–446.
  • Gustav Bauch: Die Rezeption des Humanismus in Wien. Breslau 1903 (Neudruck Aalen 1986), bes. S. 117–170.
  • Franz Graf-Stuhlhofer: Humanismus zwischen Hof und Universität. Georg Tannstetter (Collimitius) und sein wissenschaftliches Umfeld im Wien des frühen 16. Jahrhunderts (= Schriftenreihe des Universitätsarchivs, Universität Wien; 8). Wien 1996, S. 44–71.
  • Franz Graf-Stuhlhofer: Das Weiterbestehen des Wiener Poetenkollegs nach dem Tod Konrad Celtis’ 1508. Eine humanistische Pioniereinrichtung und ihr Wirkungsumfeld. In: Zeitschrift für Historische Forschung 26, 1999, S. 393–407.
  • Franz Graf-Stuhlhofer: Lateinische Dichterschule. Das Collegium poetarum des Konrad Celtis von 1501 bis 1537. In: Grazer Beiträge. Zeitschrift für die Klassische Altertumswissenschaft 22 (1998) S. 211–214.
  • Rudolf Kink: Geschichte der kaiserlichen Universität zu Wien, Bd. 1, 1. Teil: Geschichtliche Darstellung der Entstehung und Entwicklung der Universität bis zur Neuzeit. Wien 1854, S. 199–270; Bd. 2: Statutenbuch der Universität. Wien 1854.
  • Kurt Mühlberger: Poetenkolleg und Dichterkrönung in Wien. In: Bilder – Daten – Promotionen. Studien zum Promotionswesen an deutschen Universitäten der frühen Neuzeit, hg. von Rainer A. Müller †, bearb. von Hans-Christoph Liess, Rüdiger vom Bruch (= Pallas Athene. Beiträge zur Universitäts- und Wissenschaftsgeschichte; 24). Stuttgart 2007, S. 84–119 (aktueller Forschungs-Stand).
  • Kurt Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg. In: Stadtarchiv und Stadtgeschichte. Forschungen und Innovationen (= Historisches Jahrbuch der Stadt Linz 2003/04). Linz 2004, S. 763–778.

Referencias

editar
  1. Alfred A. Strnad: Die Rezeption von Humanismus und Renaissance in Wien. In: Winfried Eberhard, Alfred A. Strnad (Hrsg.): Humanismus und Renaissance in Ostmitteleuropa vor der Reformation (= Forschungen und Quellen zur Kirchen- und Kulturgeschichte Ostdeutschlands; 28). Köln 1996, S. 71–135, dort 80f.
  2. Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 767.
  3. Siehe zu Krachenberger: Hans Rupprich (1980). «Krachenberger, Johann». Neue Deutsche Biographie (NDB) (en alemán) 12. Berlín: Duncker & Humblot. p. 631 ; (texto completo en línea)
  4. Strnad: Rezeption, 1996, S. 109f.
  5. Dazu etwa Mühlberger: Poetenkolleg und Dichterkrönung, 2007, Kap. Die Berufung des Konrad Celtis (1497).
  6. Dazu Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 766.
  7. Traducción al alemán de Helmut Engelbrecht: Geschichte des österreichischen Bildungswesens. Erziehung und Unterricht auf dem Boden Österreichs, Band 1. Wien 1982, S. 453–455. Texto original, en latín: Kink: Universität, Bd. 2 (Statuten), S. 305–307 (Nr. 42), brachte. – El documento original se conserva en los archivos de la Universidad de Viena.
  8. Helmuth Grössing: Humanistische Naturwissenschaft. Zur Geschichte der Wiener mathematischen Schulen des 15. und 16. Jahrhunderts (= Saecvla Spiritalia; 8). Baden-Baden 1983, S. 148: „wahrscheinlich von Celtis konzipiert“.
  9. Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 771f; Graf-Stuhlhofer: Humanismus zwischen Hof und Universität, 1996, S. 47f.
  10. Mehrere Belege für diese Langform aus dem Jahr 1502 bei Mühlberger: Poetenkolleg und Dichterkrönung, 2007, Anm. 2.
  11. Eine Übersetzung bringt Helmut Engelbrecht: Geschichte des österreichischen Bildungswesens. Erziehung und Unterricht auf dem Boden Österreichs, Band 1. Wien 1982, S. 453–455; dort auch der lateinische Text, den auch schon Kink: Universität, Bd. 2 (Statuten), S. 305–307 (Nr. 42), brachte. – Das Original wird im Wiener Universitätsarchiv aufbewahrt.
  12. Gedruckt bei Konrad Celtis: Quattuor libri amorum. Nürnberg 1502, Anhang. – Dazu Peter Luh: Die unvollendete Werkausgabe des Conrad Celtis und ihre Holzschnitte. Frankfurt/M. u. a. 2001, S. 277.
  13. Diese Angabe wurde von manchen Historikern irrtümlich auf das St. Anna-Kloster in der Annagasse bezogen. Gemeint ist aber die Kapelle St. Anna (gemäß heutigen Adressen wäre das im Bereich Schulerstraße 16, Grünangergasse 1 und Kumpfgasse 2). Siehe Felix Czeike: Historisches Lexikon Wien, Band 4. Wien 1995, S. 370 f.
  14. Peter Luh: Der „allegorische Reichsadler“ von Conrad Celtis und Hans Burgkmair. Ein Werbeblatt für das Collegium Poetarum et Mathematicorum in Wien. Peter Lang, Frankfurt/M. 2002.
  15. Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 771f.
  16. Erwähnt von Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 766.
  17. Para la Sodalitas Collimitiana, que probablemente fue una continuación de la Sodalitas de Celtis, véase Graf-Stuhlhofer: Humanismus zwischen Hof und Universität, 1996, S. 115f. También hay referencias a varias publicaciones de Conradin Bonorand, que investigó el círculo de amistades de Joachim Vadian, muchos de los cuales estuvieron relacionados con la Sodalitas.
  18. La obra, en Bayerische Staatsbibliothek - Digitale Bibliothek/Münchener Digitalisierungszentrum.
  19. Diese Abschriften befinden sich im Wiener Universitätsarchiv (Liber Testamentorum Universitatis Viennensis 1504–1551) sowie an der Freiburger Universitätsbibliothek (Nachlass Klüpfels). Gedruckt bei Hans Rupprich (Hrsg.): Der Briefwechsel des Konrad Celtis (Veröffentlichungen der Kommission zur Erforschung der Geschichte der Reformation und Gegenreformation. Humanistenbriefe; 3). München 1934, S. 604–609 (Nr. 338).
  20. Das Siegelfeld ist abgebildet und beschrieben bei Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 778.
  21. a b Mühlberger: Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 773.
  22. Así se dice en Epigrammen V, 11. Nach Grössing: Humanistische Naturwissenschaft, 1983, S. 152.
  23. Menso Folkerts: Wissenschaft an den Universitäten des Mittelalters, en Erwin Neuenschwander: Wissenschaft, Gesellschaft und politische Macht. Basel u. a. 1993, S. 17–38, dort 35.
  24. Notker Hammerstein (Hrsg.): Handbuch der deutschen Bildungsgeschichte, Bd. 1: 15. bis 17.Jahrhundert. C.H.Beck, München 1996, Kap. 6 (von Arno Seifert), S. 236f: „Diese Konstruktion hatte allerdings kaum bis zu Celtis’ Tod Bestand“.
  25. Grössing: Humanistische Naturwissenschaft, 1983, S. 152f.
  26. Esta tesis fue presentada por Franz Graf-Stuhlhofer (Humanismus zwischen Hof und Universität, 1996, S. 50–71) y corroborada por Kurt Mühlberger (Bemerkungen zum Wiener Poetenkolleg, 2004, S. 772–774) con más argumentos.
  27. Zur Entwicklung der Frequenzen siehe Thomas Maisel: Universitätsbesuch und Studium. Zur Wiener Artistenfakultät im frühen 16. Jahrhundert. In: Mitteilungen der Österreichischen Gesellschaft für Wissenschaftsgeschichte 15 (1995) S. 1–12.
  28. Graf-Stuhlhofer: Weiterbestehen, 1999, S. 396.
  29. Elisabeth Klecker: Geographia imitatio picturae. Geographie als humanistische Leitwissenschaft am Beispiel der Panegyris des Adrian Wolfhard. In: Helmuth Grössing, Kurt Mühlberger (Hrsg.): Wissenschaft und Kultur an der Zeitenwende. Renaissance-Humanismus, Naturwissenschaften und universitärer Alltag im 15. und 16. Jahrhundert (= Schriften des Archivs der Universität Wien; 15). V&R unipress, Göttingen 2012, S. 81–100, hier S. 93.
  30. Klecker: Geographia, S. 84. Wolfhard es conocido como editor de Janus Pannonius. Más información sobre este autor (cuyo nombre también aparece como Adrianus Bolfhardi, Adrianus Wolfhard y Adrianus Wolfhardi) en Repertorium Academicum Germanicum.
  31. Grössing: Humanistische Naturwissenschaft, 1983, S. 170, spricht vom Wiener Poetenkolleg als „der ersten humanistischen Hochschule Deutschlands“.
  32. Ulrike Denk: Private Stipendienstiftungen an der Universität Wien. In: Mitteilungen der Österreichischen Gesellschaft für Wissenschaftsgeschichte 20, 2000, S. 163–180, hier S. 168–171.

Enlaces externos

editar