Poblado de Endasa

Summary

El poblado de Endasa es un conjunto de viviendas de protección oficial, construidas para albergar a quienes trabajaban en la Empresa Nacional del Aluminio S.A., también conocida por su acrónimo ENDASA, empresa pública española del sector metalúrgico que se instaló en Valladolid en la década de 1940. El poblado se levantó a finales de los años 1950 en el barrio España.[1]

Poblado de Endasa
País España
• Ciudad Valladolid
Ubicación 41°39′51″N 4°42′53″O / 41.664267131063, -4.7146165933864

Historia

editar

A partir de 1915 surgió el Barrio España con una construcción desordenada de chabolas, otras construcciones precarias y casas molineras de emigrantes rurales eminentemente. En los años 1940 el barrio aún carecía de planificación urbanística, luz, alcantarillado, zonas verdes o agua potable.

A finales de los años 1950, la Empresa Nacional del Aluminio (ENDASA) construyó un poblado obrero de 101 viviendas  en bloques de dos a tres alturas para trabajadores  de su factoría de Valladolid junto a la Esgueva,[2]​ al mismo tiempo que el Patronato de San Pedro Regalado construía el Barrio San Pedro Regalado,[3][2]​ con carácter autónomo y planificado.

El poblado de Endasa contaba de 103 viviendas, (101 según otras fuentes), escuela e iglesia, economato, zona de ocio y las primeras piscinas de la ciudad.[4]​ Se situó entre las calles Paseo del Cauce, Avenida de Santander, Calle Serranía de Ronda y Calle Serena. El colegio del poblado fue dirigido por los Hermanos Maristas entre 1963 y 1970. Los edificios de viviendas, de tan sólo dos o tres plantas, generan zonas abiertas en torno a ellos, otorgándole una atmósfera propia.

En 2012, los vestuarios de la desaparecida piscina fueron reconvertidos en locales sociales, se han instalado gimnasios al aire libre y la zona ha sido ajardinada.[5]

En 2018, el Ayuntamiento de Valladolid inauguró el Centro Municipal Multiusos del Barrio España en los antiguos vestuarios.[6][7]

Referencias

editar
  1. Anta Roca, Jesús (15 de febrero de 2013). «poblado de Endasa». Valladolid, la mirada curiosa. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  2. a b «2001 Valladolid Barrio España.». Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables. 
  3. «SAN PEDRO REGALADO Y BARRIO ESPAÑA». Valladolid, la mirada curiosa. 27 de agosto de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  4. del Caño Gochi y de la Cruz López, Alfredo (2001). «Construcción y arquitectura industrial para el siglo XXI: un análisis preliminar». Informes de la construcción, vol 53, nº 473. Consultado el 29 de julio de 2023. 
  5. «Un parque biosaludable entierra, tras medio siglo, la piscina de Barrio España». El Norte de Castilla. 24 de abril de 2015. Consultado el 29 de julio de 2023. 
  6. Ayuntamiento de Valladolid (8 de noviembre de 2018). «Barrio España estrena el Centro Municipal Multiusos». Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  7. Press, Europa (8 de noviembre de 2018). «El Barrio España de Valladolid tiene nuevo Centro Multiusos gracias al trabajo de 65 alumnos de los cursos de formación». www.europapress.es. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  •   Datos: Q122387441