Plaza de toros del Chofre

Summary


La plaza de toros del Chofre fue un coso taurino situado en la ciudad de San Sebastián, en el País Vasco (España). Inaugurada en 1903.[1]​ La plaza se situó entre la carretera de Pasajes y la playa de Zurriola en el barrio de Gros y contó en su entorno con todas las comodidades posibles para hacer más agradables los prolegómenos.

Plaza de toros del Chofre
Plaza de toros
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País Vasco País Vasco
Provincia Guipúzcoa Guipúzcoa
Información general
Usos Plaza de toros
Inauguración 1903
Demolido 1974
Diseño y construcción
Arquitecto

Luis Aladrén

Francisco Urcola

Su edificación fue terminada por el arquitecto Francisco Urcola en el barrio de Gros con un aforo de 13000 espectadores siendo su última corrida de toros en 1973.

Durante siete décadas, la plaza constituyó uno de los principales escenarios de la vida social y festiva de la ciudad, especialmente durante la Semana Grande donostiarra, cuando acogía algunas de las corridas más destacadas del calendario taurino.[2]

Historia de las plazas de toros en San Sebastián

editar

En San Sebastián, ya antes del incendio de la ciudad en 1813, se celebraban corridas de toros en la denominada plaza vieja desde principios del siglo XVIII.[1]

Tras la reconstrucción de la ciudad, se utilizó la reconstruida plaza de la Constitución para los eventos taurinos, destacando la corrida celebrada en 1845 en honor de Isabel II.[1]

La primera plaza de toros como tal de San Sebastián fue la de San Martín, construida expresamente para espectáculos taurinos. Se inauguró el 16 de agosto de 1851 y contaba con una capacidad para unos 6.000 espectadores. Con el objetivo de darle un uso más amplio, disponía de un tendido desmontable. De manera paralela, en aquellos años también se siguió utilizando la Plaza de la Constitución como escenario para celebraciones taurinas.[3]

El aforo de ambas instalaciones resultó insuficiente en poco tiempo, lo que llevó a proyectar un nuevo coso. En 1870 se levantó, en el mismo solar que ocupaba la antigua plaza de San Martín, una nueva construcción íntegramente de madera, con capacidad para 9.000 asistentes. Sin embargo, esta plaza fue destruida a causa de un incendio en 1878, lo que puso fin a su breve trayectoria.

En el año 1876, el empresario José Arana, creador de la Semana Grande Donostiarra, construyó otra plaza, también de madera, junto a la estación de ferrocarril, la de Atocha. Se inauguró el 16 de julio de 1876. Estaba situada en la actual plaza que está entre la Torre de Atocha y la Tabacalera. Como la plaza principal quedó arrasada en el incendio, se aprovechó esta provisional y en 1882, se procedió a su primera reforma. Posteriormente, se fueron cambiando las maderas por hierro y mampostería para dar a la plaza un aspecto más estable y mayor seguridad. La última modificación se inició en 1888 y tras ella quedó una plaza suficientemente amplia para que 10.000 personas pudieran ver los espectáculos en buenas condiciones.[4]

Por dicha plaza desfilaron los más famosos matadores españoles, franceses y los mejores rejoneadores portugueses. Las primeras corridas que se realizaron de noche con luz eléctrica fueron en esta plaza. Y así, el 31 de agosto del año 1886 se celebró la primera corrida de toros nocturna de la historia.[3]

A la plaza de Atocha le siguió la plaza de toros de El Chofre que se inauguró el 9 de agosto de 1903 con la presencia del rey Alfonso XIII. Fueron nueve toros de Ibarra, lidiados por Luis Mazzantini, Emilio Torres (Bombita), Antonio Montes y Lagartijo Chico.[5]

La plaza del Chofre se clausuró en 1973 y tras un periodo de 25 años sin coso taurino, en 1998 se inauguró una nueva plaza de toros en Illumbe promovida por Manuel Chopera.[6]

El Chofre

editar
 
Balcones numerados de la Plaza de la Constitución para espectáculos taurinos

Ante la carestía de los espectáculos taurinos de Atocha, surgió la sociedad Nueva Plaza de Toros de San Sebastián, dirigida por Francisco Mendiluce, que adquirió la propiedad de la colina del Chofre, sita en el barrio de Gros, con objeto de construir un nuevo coso taurino.

Paralelamente, el Club Cantábrico propuso la revitalización de la Plaza de Atocha. Ante la posible competencia entre ambas plazas de toros, la Sociedad de Fomento de San Sebastián compró la Plaza de Toros a Arana en 1902.

Para este año había comenzado ya la construcción de la plaza de toros del Chofre, dotado de un ruedo de 52 m de diámetro y un aforo de 13.000 espectadores. Su diseño se debe a la mano del arquitecto Luis Aladrén, terminándose en 1903 bajo la dirección del arquitecto Francisco Urcola.[7]

Tal hecho propició un acuerdo económico entre las dos sociedades taurinas, quedando la plaza del Chofre con la exclusiva para organizar espectáculos taurinos en la ciudad siendo explotada directamente por la Sociedad hasta 1927 en que se entregó la gestión a Eduardo Pagés (1927-1946) y a Pablo Martínez Elizondo ("Chopera") (1946-1952). Fueron períodos de gran brillantez.[8]

En 1952 las acciones de la "Nueva Plaza de Toros de San Sebastián" cambiaron de mano y fueron a parar al entorno de los propietarios de la Plaza de toros de Madrid. El contrato de Chopera finalizaba en 1951, de forma que la Sociedad bajo nuevo accionariado mayoritario explotó directamente la plaza hasta que en el 2 de septiembre de 1973 se celebró el último festejo. Se lidiaron reses de Carlos Núñez siendo los matadores Mariano Ramos ( el Charro), Julio Aparicio, Miguel Báez (el Litri) y Antonio Ordoñez.[9]

Por la arena de “El Chofre” pasaron los toreros más grandes de cada época. Belmonte, Manolete o Rafael Gómez (Gallito) son sólo algunos de los nombres que dieron esplendor, durante casi 70 años, a un coso histórico.

Un día luctuoso en el Chofre fue el domingo 24 de agosto de 1969, cuando falleció de una cornada el banderillero Paco Pita.[10]

En su día El Chofre fue considerado el cuarto coso taurino más importante de la temporada después de Madrid, México D.F. y Sevilla.

Los tendidos también tuvieron pobladores de excepción. Además de todos los personajes importantes de la sociedad española, gente como Ernest Hemingway, Charlton Heston, Deborah Kerr, Marlene Dietrich, Audrey Hepburn, Orson Welles, la princesa Soraya de Persia, Pablo Picaso o Charles Chaplin, entre otros, añadieron mayor luminosidad a una plaza que hoy, ya es historia.[11]

Cuando el edificio fue derribado en 1974, la arena del coso taurino se trasladó a la playa de La Concha, lo que permitió disponer de un arenal de dimensiones poco habituales en la bahía donostiarra. Este fenómeno se mantuvo durante un tiempo, convirtiéndose en una curiosidad recordada por la ciudadanía.

Combate toro contra león

editar

En la plaza del Chofre, además de los festejos taurinos, se celebraron numerosos actos culturales, deportivos y políticos. Uno de los episodios más singulares tuvo lugar el 24 de julio de 1904, cuando se organizó un enfrentamiento en una gran jaula entre un toro y un tigre.[12]

Durante el desarrollo del espectáculo, la jaula se rompió y se produjo una situación de gran peligro. La intervención de los carabineros, que dispararon contra los animales, provocó el fallecimiento de una persona y dejó una veintena de heridos por arma de fuego.

Referencias

editar
  1. a b c Arozamena, Ainhoa. «Cosos taurinos de San Sebastián». Enciclopedia Auñamendi. 
  2. Pérez, Lucas. «San Sebastián, 160 años de historia taurina». El Mundo. 
  3. a b «Plaza de toros de San Sebastián». Plaza de toros Donostia. 
  4. Sada, Javier. «Un personaje singular». Diario Vasco. 
  5. «Aniversario del Chofre». Diario Vasco. 
  6. «El sueño de Manolo Chopera». Mundo toro. 
  7. «Fotografías». Fundación Kutxa. 
  8. «Plaza de toros del Chofre». Nuestra Guipúzcoa. 
  9. «Desde La Rioja: Don Antonio Ordóñez: Torero de toreros». Torosdelidia.es. 
  10. Cañamero, Paco. «El Chofre: Grandeza, llanto y luto». Glorieta Digital. 
  11. García, Juan Antonio. «Personajes históricos que visitaron San Sebastián». Monografía. La fotografía como testigo. 
  12. «La bárbara lucha entre un toro y un tigre que provocó un estampida en San Sebastián». ABC.