Plaza de Armas de Piura

Summary

La Plaza Mayor de Piura,[1]​ comúnmente conocida como Plaza de Armas de Piura, es el principal espacio público de la ciudad de Piura, capital del departamento homónimo, en el noroeste del Perú. Situada en el centro histórico de la ciudad, constituye el eje fundacional y urbano de Piura desde su establecimiento como núcleo colonial en el siglo XVI. Desde su traza original, dispuesta conforme al modelo de damero español,[2]​ ha funcionado como centro político, social, religioso y comercial de la ciudad.

Plaza Mayor de Piura
Plaza de Armas de Piura
Patrimonio Cultural de la Nación (1987)
Ubicación
País Perú Perú
Municipio Piura
Ubicación Distrito de Piura
Coordenadas 5°11′50″S 80°37′36″O / -5.1971032865041, -80.626673084229
Características
Tipo Plaza mayor

Historia

editar

La ciudad de Piura fue fundada inicialmente el 15 de agosto de 1532 por Francisco Pizarro bajo el nombre de «San Miguel de Tangarará», convirtiéndose en la primera ciudad española en Sudamérica. Debido a diversos problemas como enfermedades, escasez de agua y conflictos con las poblaciones locales, la ciudad fue trasladada varias veces en busca de mejores condiciones. Finalmente, en 1588, San Miguel fue reubicada en el valle del río Piura, donde se estableció definitivamente.[3][4]​ Siguiendo las ordenanzas de urbanismo de la Corona Española, se estableció una plaza mayor en el centro del trazado urbano, alrededor de la cual se dispusieron los principales edificios administrativos y religiosos. Este diseño reflejaba el modelo de damero, característico de las ciudades coloniales españolas.[2]

La plaza original era un espacio amplio y despejado, destinado a servir como punto de reunión para actividades cívicas, religiosas y comerciales.[5]​ Con el tiempo, se fueron incorporando elementos que enriquecieron su entorno y funcionalidad. Durante la Inmigración colombiana al Perú, ciudadanos colombianos residentes en Piura colocaron en el centro de la Plaza una estatua de madera que representaba a Policarpa Salavarrieta, conocida como «La Pola»,[6]​ heroína de la independencia colombiana.[7]

En 1870, durante el gobierno del presidente José Balta, se colocó en el centro de la plaza la escultura conocida como «Alegoría de la Libertad», comúnmente llamada «La Pola».[8]​ Esta estatua de mármol de Carrara representa a una figura femenina que simboliza la libertad.[9]​ La escultura reemplazó a la estatua de Policarpa Salavarrieta. A pesar del cambio, la nueva escultura continuó siendo referida por los piuranos como «La Pola».[9]

A finales del siglo XIX, se emprendieron esfuerzos para embellecer la plaza mediante la plantación de árboles. Se dice que veinticuatro plantas de tamarindo fueron donadas por el ciudadano alemán Fernando Reuche y sembradas alrededor de 1870.[10]​ La tradición cuenta que el señor Manuel Saldarriaga las abonó con sangre de toro para asegurar su crecimiento.[10]​ Estos árboles, junto con otras especies como algarrobos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos, proporcionan sombra y frescura a la plaza, convirtiéndola en un lugar de esparcimiento para los habitantes de la ciudad.[11]

El 9 de noviembre de 1987, fue declarada por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación con RM N.º 303-1987-ED.[12]

En julio de 2023, durante trabajos de remodelación en la plaza, se descubrieron estructuras de un antiguo pozo de agua que habría abastecido a la población piurana hasta la década de 1960. Este hallazgo reveló la existencia de escaleras que permitían a los ciudadanos acceder al agua para sus actividades diarias. La Dirección Desconcentrada de Cultura propuso exhibir este pozo como parte del patrimonio histórico de la ciudad.[13]

Descripción

editar

Tiene un diseño de corte español cuadrado y está rodeada por árboles como algarrobos, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos, que proporcionan sombra y frescura. En su perímetro se encuentran edificaciones importantes, incluyendo la Municipalidad Provincial de Piura y la Basílica Catedral de Piura.[11]

Remodelaciones y controversias

editar

En marzo de 2023, la Municipalidad Provincial de Piura inició obras de remodelación y mantenimiento en la plaza debido a su deterioro por antigüedad y daños causados por el Fenómeno del Niño en 2017.[14]​ Los trabajos incluyeron la renovación de baldosas, mantenimiento de pérgolas y bancas, y mejoras en jardineras, con una inversión de aproximadamente 1 millón de soles.[15]​ Sin embargo, la obra enfrentó críticas y contratiempos. La gestión anterior aprobó el expediente técnico sin la debida coordinación con el Ministerio de Cultura, lo que generó paralizaciones y ampliaciones de plazo. Además, se impuso una multa de 1 Unidad Impositiva Tributaria a la constructora Única SAC por irregularidades en la ejecución de la obra.[16]

Referencias

editar
  1. Ministerio de Cultura (9 de agosto de 2019). «Ministerio de Cultura restaura monumento de Plaza Mayor de Piura que fue dañado por barristas». www.gob.pe. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  2. a b Montoro, Rafael (28 de abril de 2024). «El ‘damero de Pizarro’, un esquema utilizado por conquistadores para delinear calles: origen del modelo y relación con los campamentos militares de Roma». infobae. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  3. Municipalidad Provincial de Piura (14 de enero de 2024). «Historia de Piura». www.gob.pe. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  4. Salazar Guerrero, Betsy (15 de agosto de 2021). «La fundación de Piura: un legado histórico y cultural » UDEP Hoy». UDEP Hoy. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  5. Info Perú (28 de enero de 2016). «Plaza de armas de Piura». Info Perú. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  6. Piura Nostalgia (26 de agosto de 2023). «¿Sabías que antes de 1870 en la Plaza Mayor de Piura - Perú había una estatua de madera de la heroína colombiana Policarpa Salavarrieta?». www.facebook.com. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  7. «La Pola». Piuranos en la Red. 16 de septiembre de 2009. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  8. Talledo, Julio (15 de octubre de 2012). «¿Conoces el origen de las esculturas públicas de Piura? » UDEP Hoy». UDEP Hoy. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  9. a b García, D. (13 de noviembre de 2018). «Conoce el origen de las esculturas públicas de Piura». Noticias Piura 3.0. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  10. a b «Plaza De Armas De Piura - Un destino imperdible en PIURA, Piura». datahub.drago.pe. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  11. a b «Plaza de Armas de Piura». Turismo Peruano. 14 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  12. «Plaza De Armas De Piura». consultasenlinea.mincetur.gob.pe. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  13. Bautista, Tania (13 de julio de 2023). «Piura: Encuentran estructuras de pozo de agua en Plaza de Armas que funcionó hasta el año 60». Correo. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  14. Salazar, Mela (29 de mayo de 2023). «La Plaza de Armas que añoramos y debemos recuperar » UDEP Hoy». UDEP Hoy. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  15. García, D. (16 de marzo de 2023). «Inician obras de mantenimiento en la Plaza de Armas de Piura». Noticias Piura 3.0. Consultado el 9 de abril de 2025. 
  16. Redacción (3 de noviembre de 2023). «Municipio de Piura multa a constructora Única SAC por irregularidades en obra de la Plaza de Armas». Cutivalú Piura. Consultado el 9 de abril de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Ficha de la Plaza de Armas de Piura en el Mincetur.
  •   Datos: Q42853092
  •   Multimedia: Plaza de Armas, Piura / Q42853092