Playa Serena -también conocido como Parque Playa Serena o simplemente La Serena- es un balneario ubicado en las playas situadas al sur del Faro Punta Mogotes, Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Forma parte del cordón de playas al sur de Mar del Plata, que se caracterizan por sus grandes acantilados y playas agrestes.[1][2]
Playa Serena | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Partido | General Pueyrredón | |
Intendente | Guillermo Montenegro (JxC) | |
Huso horario | UTC -3 | |
Aglomerado urbano | Mar del Plata | |
El surgimiento de Playa Serena se relaciona con la expansión de Mar del Plata hacia el sur, a partir de políticas de loteo y urbanización impulsadas desde mediados de la década de 1930. El modelo adoptado para estos nuevos barrios costeros combinaba elementos del urbanismo moderno con criterios estéticos y funcionales, articulando viviendas, espacios verdes y una infraestructura vial que garantizara el acceso desde la ciudad y los centros turísticos.
Un componente clave de esta expansión fue la construcción del parkway de la Ruta Provincial 11, concebido como un corredor escénico que conectaría Mar del Plata con Miramar a través de una traza costera arbolada. En paralelo, se promovió la forestación de los médanos con el objetivo de consolidar el paisaje y hacerlo habitable, reforzando así la valorización inmobiliaria del frente marítimo.
En este marco, Playa Serena fue planificada como una urbanización con vistas al mar y lotes accesibles, destinada principalmente a una clase media emergente que comenzaba a incorporar el automóvil como medio de transporte vacacional.
El barrio Playa Serena fue escenario de dos obras arquitectónicas emblemáticas que actuaron como hitos del proyecto urbanístico y símbolos del paisaje costero local:
El Parador Ariston fue construido a fines de la década de 1940 y diseñado por el renombrado arquitecto húngaro-estadounidense Marcel Breuer, en colaboración con los arquitectos argentinos Carlos Coire y Eduardo Catalano. La obra se caracteriza por su planta en forma de trébol, grandes ventanales panorámicos y el uso de piedra Mar del Plata, lo que le otorga una identidad material vinculada al entorno local.
El parador no solo cumplía funciones recreativas, sino que también fue concebido como un recurso de marketing urbano: su imagen moderna y su diseño singular fueron ampliamente utilizados para promocionar el barrio y captar inversores y residentes. Actualmente, es considerado un ejemplo relevante de arquitectura moderna en Argentina y ha sido objeto de iniciativas de preservación.
Otra construcción significativa fue el llamado Partenón de La Serena, una estructura erigida en 1948 por el ingeniero J. L. Gonzales Ortiz. Su localización, a aproximadamente 3 km al sur del Faro de Punta Mogotes, sobre el camino costero a Miramar (Buenos Aires), tenía una función claramente simbólica: servir como señalización del futuro loteo y marcar la presencia de un nuevo emprendimiento urbano frente al mar.
A diferencia del Parador Ariston, el Partenón no tenía un uso habitacional o turístico directo, sino que operaba como un artefacto territorial, una forma de anunciar visualmente el avance de la urbanización y delimitar su escala.
El proyecto urbano de Playa Serena respondió a los lineamientos del urbanismo de tipo parque, incorporando elementos como forestación planificada, apertura de calles en curva adaptadas al terreno, zonificación con lotes generosos y construcciones de baja densidad.
Se construyeron chalets, un hotel, el parador y la señalización simbólica del Partenón, en un intento de dotar al barrio de un carácter residencial estable, sin perder de vista su potencial como destino turístico. Esta lógica se replicó en otros barrios del corredor costero sur, como San Jacinto, Acantilados y San Eduardo del Mar, aunque con matices particulares según el promotor y la escala de los proyectos.
Las obras arquitectónicas de Playa Serena, especialmente el Parador Ariston, han sido revalorizadas en años recientes como parte del patrimonio moderno argentino. Su diseño, su integración con el paisaje y su papel en la historia del desarrollo costero de Mar del Plata han motivado acciones de preservación, difusión y estudio académico. El caso de Playa Serena se estudia hoy como un ejemplo representativo de la articulación entre turismo, urbanismo moderno y promoción inmobiliaria en el litoral bonaerense.
[3]
Playa Serena cuenta con una variedad de opciones de alojamiento que se adaptan tanto a turistas como a residentes temporales. Entre los hoteles destacados se encuentran:
Estas propuestas se complementan con una creciente oferta de casas y departamentos en alquiler, consolidando al barrio como una opción turística en expansión dentro de la costa sur de Mar del Plata.
Durante las temporadas estivales de fines de la década de 1990 y principios de los 2000, Playa Serena fue sede de numerosos recitales de rock organizados por la emisora Rock & Pop, a través de su parador oficial denominado **Rock & Pop Beach**. Este se encontraba ubicado en el paraje San Jacinto, sobre la Ruta Provincial 11, a unos 2 km al sur del Faro de Punta Mogotes, en el acceso a Playa La Serena.
El parador fue inaugurado como sede de actividades culturales, deportivas y recitales en la playa. Funcionó como una estación de verano de la emisora (frecuencia 98.9 FM), con programación en vivo, cobertura de eventos, DJs y shows diarios. La propuesta incluyó infraestructura propia, transmisiones en directo y actividades nocturnas, como exhibiciones de surf con iluminación artificial.
Algunos de los artistas y bandas que se presentaron en el parador fueron:
Además de los recitales, el parador organizó otros eventos de interés turístico, como el *Sol de Noche*, una exhibición de surf nocturno con más de 100.000 watts de iluminación, que fue declarada de interés municipal y turístico por la ciudad de Mar del Plata.
Estos eventos consolidaron a Playa Serena como un punto importante de atracción cultural durante el verano marplatense, aportando visibilidad al barrio y su entorno costero. Si bien muchos de estos recitales eran efímeros, su impacto permanece en la memoria colectiva local y en archivos audiovisuales, algunos de los cuales están disponibles en línea.
Playa Serena cuenta con diversas opciones de transporte público que la conectan con el centro de Mar del Plata, localidades cercanas y otras zonas del Partido de General Pueyrredón. Estas opciones resultan fundamentales para residentes y turistas que visitan el barrio durante todo el año, especialmente en temporada alta.
Además del recorrido hacia el norte (centro de Mar del Plata y Santa Clara), la Línea 221 permite viajar hacia el sur, llegando a Miramar. Este trayecto también es utilizado por residentes y turistas que se desplazan entre ambas localidades durante el año, especialmente en verano. El servicio se presta sobre la Ruta Provincial 11, con múltiples paradas en balnearios y parajes intermedios.
Los horarios y recorridos pueden consultarse en aplicaciones como Moovit o en el sitio oficial del Municipio de General Pueyrredón, donde se actualizan periódicamente las frecuencias de todas las líneas activas.
Playa Serena comenzó su desarrollo urbano a partir de la expansión de Mar del Plata hacia el sur en la década de 1930. Este proceso incluyó la planificación de nuevos barrios costeros, la construcción de la Ruta Provincial 11 y la forestación de médanos para consolidar el paisaje y fomentar el valor inmobiliario de la zona. [9]
Actualmente, el barrio presenta una combinación de calles asfaltadas y de ripio. Mientras que algunas arterias principales están pavimentadas, muchas calles secundarias y zonas residenciales conservan su superficie de tierra. Terrenos en venta en la zona indican accesos de ripio a pocas cuadras del asfalto, lo que evidencia la coexistencia de ambas condiciones. [10]
En 2013 se inauguraron 15 cuadras de asfalto en Playa Serena y el barrio contiguo San Patricio. Las obras incluyeron la pavimentación de tramos utilizados por el transporte público, como la Avenida del Mar entre Calle 8 bis y Calle 18, y la Calle 10 entre 459 y Avenida del Mar. La inversión total fue de $1.088.100, e incluyó movimiento de suelo, compactación y construcción de carpeta de concreto asfáltico. [11]
Norte: San Jacinto | ||
Oeste: Localidades del Partido de General Pueyrredón | Este: - | |
Sur: San Patricio |