Plataforma continental

Summary

La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y con profundidades inferiores a 200 metros. Su amplitud desde la costa es variable, desde escasos metros hasta cientos de kilómetros. Es la continuación submarina de los continentes,[1]​ es decir, su basamento geológico está constituido por corteza continental.[2]​ En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.

Plataforma continental y su relación con otros elementos del margen continental
Las plataformas continentales, coloreadas en cian.
Diagrama de los ecosistemas oceánicos. La zona A corresponde a la plataforma continental interna y la B1 a la externa.

El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo.

En el derecho internacional

editar

El Convenio de Ginebra de 1958 sobre plataforma continental, en su artículo 1, entendía por plataforma continental:

La plataforma continental circunda a los continentes hasta una profundidad media de 200 m, lo cual, dada su escasa pendiente, representa una anchura de cerca de 90 km en promedio. Su límite exterior se caracteriza precisamente por un cambio brusco de esta pendiente: el fondo, en cuya base se halla el fondo del océano.
Artículo 1 del Convenio de Ginebra de 1958

Este concepto, a efectos de derecho internacional, fue modificado por la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 (Convemar), que estableció:

La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
Artículo 76.1 f de la Convención sobre el Derecho del Mar (1982)

El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo. Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2500 metros, que es una línea que une profundidades de 2500 metros.


Distribución geográfica

editar
 
     Plataformas continentales globales, mostradas en color celeste.

Las plataformas continentales cubren un área de unos 27 millones de km2, lo que equivale a un 7% de la superficie de los océanos.[3]​ La anchura de la plataforma continental varía considerablemente: no es raro que una zona no tenga prácticamente ninguna plataforma, sobre todo cuando el borde delantero de una placa oceánica en avance se sumerge bajo la corteza continental en una zona de subducción en alta mar, como ocurre en la costa de Chile o en la costa occidental de Sumatra. La plataforma más grande, la de Siberia, en el océano Ártico, tiene una anchura de 1.500 kilómetros. El Mar de China Meridional se extiende sobre otra extensa zona de plataforma continental, la Plataforma de Sonda, que une Borneo, Sumatra y Java con el continente asiático. Otras masas de agua conocidas que recubren las plataformas continentales son el Mar del Norte y el Golfo Pérsico. La anchura media de las plataformas continentales es de unos 80 km. La profundidad de la plataforma también varía, pero en general se limita a aguas de menos de 100 m (328,1 pies).[4]​ La pendiente de la plataforma suele ser bastante baja, del orden de 0,5°; el relieve vertical también es mínimo, de menos de 20 m (65,6 pies).[5]

Si bien la plataforma continental es analizada como una provincia fisiográfica del océano, no forma parte de la propia cuenca oceánica profunda, sino de los márgenes inundados del continente.[6]​ Los márgenes pasivos continentales tales como la mayoría de las costas del Atlántico tienen plataformas anchas y poco profundas, a base de gruesas capas de depósitos sedimentarios producto de importantes procesos erosivos del continente adyacente. Los márgenes continentales activos tienen plataformas angostas relativamente pronunciadas, a causa de terremotos frecuentes que desplazan el sedimento hacia las profundidades marinas.[7]

Ancho de las plataformas continentales[8]
Océano Margen medio activo (km) Margen máximo activo (km) Margen medio pasivo (km) Margen máximo pasivo (km) Margen medio total (km) Margen máximo total (km)
Océano Ártico 0 0 104.1 ± 1.7 389 104.1 ± 1.7 389
Océano Índico 19 ± 0.61 175 47.6 ± 0.8 238 37 ± 0.58 238
Mar Mediterráneo y Mar Negro 11 ± 0.29 79 38.7 ± 1.5 166 17 ± 0.44 166
Océano Atlántico Norte 28 ± 1.08 259 115.7 ± 1.6 434 85 ± 1.14 434
Océano Pacífico Norte 39 ± 0.71 412 34.9 ± 1.2 114 39 ± 0.68 412
Océano Atlántico Sur 24 ± 2.6 55 123.0 ± 2.5 453 104 ± 2.4 453
Océano Pacífico Sur 214 ± 2.86 357 96.1 ± 2.0 778 110 ± 1.92 778
Suma de los Océanos 31 ± 0.4 412 88.2 ± 0.7 778 57 ± 0.41 778

Relevancia económica

editar

Debido a que es relativamente más accesible, la plataforma continental es la parte del suelo oceánico mejor conocida. La mayor parte de la exploración oceánica comercial, como la extracción de minerales metálicos, minerales no metálicos y de hidrocarburos, tiene lugar en la plataforma continental.

La definición legal de plataforma continental difiere significativamente de la definición geológica. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) establece que la plataforma se extiende hasta el límite del margen continental, pero no menos de 370 km ni más de 650 km desde la línea de base. Así, las islas volcánicas habitadas como las Islas Canarias, que no tienen plataforma continental propiamente dicha, tienen plataforma continental legal, mientras que las islas inhabitables no tienen plataforma continental.

En 1930, muchas naciones empezaron a darse cuenta del valor de sus plataformas continentales y solicitaron nuevas leyes que sustituyeran a las anteriores, que limitaban su territorio a sólo tres millas de la costa. En 1945, Estados Unidos fue el primero en obtener el control de la plataforma continental. Las leyes internacionales evolucionaron, y en 1982 se promulgó la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar para regular los recursos marinos y la contaminación en todo el mundo. Las leyes internacionales siguen siendo muy debatidas y sufren cambios para permitir un acceso justo al tiempo que se protegen los recursos que pertenecen a las distintas naciones.

Pesca

editar

Las plataformas continentales son un oasis en el océano para las plantas y los animales debido a la abundancia de luz solar, las aguas poco profundas y los sedimentos con cargas de nutrientes a través de la escorrentía de los ríos, la acción de las olas y, en algunas zonas, el afloramiento. Aunque muchas zonas de la plataforma reciben una cantidad importante de nutrientes procedentes del afloramiento de aguas oceánicas más profundas.

Además de la gran cantidad de vida bentónica, la plataforma continental alberga una gran variedad de especies como el atún, la sardina, la caballa y el bacalao. La gente ha dependido de la plataforma continental durante miles de años para obtener el 90% de la producción pesquera del mundo y, más recientemente, para el petróleo. Según la teoría abiogénica, los combustibles fósiles se formaron cuando antiguas plantas y animales cayeron a la roca sedimentaria del fondo oceánico.

Los arrastreros de fondo que recorren las plataformas continentales desembarcan anualmente unos 19 millones de toneladas de peces e invertebrados, casi una cuarta parte de los desembarcos marinos salvajes. La extensión de la huella de la pesca de arrastre de fondo (el área del lecho marino que se arrastra al menos una vez en una región y un período de tiempo determinados) ha sido cuantificada utilizando datos del sistema de seguimiento de buques por satélite (VMS) de alta resolución y los cuadernos de bitácora en 24 plataformas continentales y taludes hasta 1.000 m de profundidad durante al menos 2 años. La huella de la pesca de arrastre varió notablemente entre regiones: desde <10% de la superficie del lecho marino en aguas australianas y neozelandesas, las Islas Aleutianas, el Mar de Bering oriental, el sur de Chile y el Golfo de Alaska hasta >50% en algunos mares europeos. En general, el 14% de los 7,8 millones de km2 de las zonas estudiadas fueron arrastrados y el 86% no fueron arrastrados. La actividad de arrastre fue agregada; las zonas de mayor intensidad de arrastre, que representaban el 90% de la actividad, comprendían el 77% de la huella en promedio.[9]

Minería

editar

La minería en la plataforma continental, ha ganado relevancia debido a los avances tecnológicos y a la creciente demanda de minerales esenciales para diversas industrias. Varios países han iniciado o planificado actividades mineras en estas zonas, enfrentando desafíos y consideraciones específicas.

Iniciativas de Minería en Aguas Profundas en Noruega

En enero de 2024, el parlamento de Noruega autorizó a varias empresas a explorar recursos mineros en el fondo marino, centrándose principalmente en sulfuros masivos del fondo oceánico (SMS) y posibles costras ricas en cobalto dentro de su zona económica exclusiva (ZEE) y en su plataforma continental extendida. Estas exploraciones se concentran en áreas de las dorsales de Mohns y Knipovich, cerca de Jan Mayen y Svalbard, en el Atlántico Norte. Empresas emergentes noruegas, como Loke Marine Minerals, Green Minerals y Adepth Minerals, han manifestado interés en obtener licencias para estos proyectos.

Sin embargo, en diciembre de 2024, Noruega suspendió sus planes de minería en aguas profundas en el Ártico debido a presiones políticas[10]​, particularmente del partido Izquierda Socialista (SV), que condicionó su apoyo al presupuesto gubernamental a la paralización de estos proyectos. La suspensión permitirá la realización de estudios de impacto ambiental y el desarrollo de regulaciones adecuadas. Organizaciones ambientalistas, como Greenpeace, celebraron esta decisión como una victoria para la conservación de los océanos.[11]

Exploración en la Zona Clarion-Clipperton (CCZ)

La Zona Clarion-Clipperton, una vasta región del lecho marino del océano Pacífico entre Hawái y México, es rica en nódulos polimetálicos que contienen manganeso, níquel, cobre y cobalto. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) ha emitido 19 licencias de exploración en esta área, con planes iniciales para comenzar operaciones de extracción comercial a gran escala en 2021. La ISA tenía previsto publicar el código de minería en aguas profundas en julio de 2023, momento a partir del cual se evaluarían las solicitudes de licencias comerciales.

En julio de 2021, Nauru invocó la "regla de los dos años", lo que obligó a la ISA a acelerar la elaboración de regulaciones mineras. Sin embargo, hasta julio de 2023, la ISA aún no había finalizado dichas normativas, lo que ha generado incertidumbre sobre el inicio de la minería comercial en la CCZ.

Expansión de la Plataforma Continental de Estados Unidos

A finales de 2023, Estados Unidos anunció una significativa expansión de su plataforma continental, agregando aproximadamente 1 millón de kilómetros cuadrados de lecho marino. Esta extensión otorga a EE.UU. acceso legal a vastos recursos del fondo oceánico, cuyo valor podría ascender a billones de dólares. A pesar de esta expansión, no hay planes inmediatos para actividades mineras. El proyecto, liderado por el oceanógrafo Larry Mayer durante dos décadas con una inversión de más de 100 millones de dólares, implicó extensos estudios cartográficos y análisis de datos.

Impactos Ambientales y Sociales

La minería en la plataforma continental ha generado preocupaciones ambientales y sociales. En Indonesia, por ejemplo, la expansión de la minería de níquel para satisfacer la demanda global ha afectado negativamente a comunidades locales. En regiones como Kabaena, las actividades mineras han provocado degradación ambiental, problemas de salud y la interrupción de medios de vida tradicionales. La contaminación del agua y la deforestación han causado pérdidas económicas y un aumento de problemas de salud entre los habitantes.

De manera similar, en Nueva Caledonia, la extracción de níquel para baterías de vehículos eléctricos ha generado conflictos entre los intereses mineros y la conservación ambiental. La biodiversidad única de la isla, que se ha desarrollado en suelos ricos en níquel, enfrenta amenazas debido a la minería. Los esfuerzos por equilibrar la demanda de minerales para tecnologías sostenibles con la preservación de ecosistemas raros reflejan los complejos desafíos del ambientalismo moderno.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. plataforma continental. Glosario de Geología. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  2. continente. Glosario de Geología. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  3. Continental shelf – Blue Habitats
  4. Pinet, 2003, p. 37.
  5. Pinet, 2003, pp. 36-37.
  6. Pinet, 2003, pp. 35-36.
  7. Pinet, 2003, pp. 90-93.
  8. Harris et al., 2014.
  9. W Watling, EA Norse, Disturbance of the seabed by mobile fishing gear: A comparison to forest clear cutting. Conserv Biol 12, 1180–1197 (1998).
  10. [https://www.reuters.com/world/europe/norway-stop-deep-sea-mining-says-party-supporting-minority-government-2024-12-01/ Gwladys Fouche. Norway stops deep-sea mining, for now] (2024) Reuters
  11. Karen McVeigh. Norway forced to pause plans to mine deep sea in Arctic (2024) The Guardian

Bibliografía

editar
  • Atkinson, Larry P.; Lee, Thomas N.; Blanton, Jackson O.; Chandler, William S. (30 de mayo de 1983). «Climatology of the southeastern United States continental shelf waters». Journal of Geophysical Research: Oceans 88 (C8): 4705-4718. Bibcode:1983JGR....88.4705A. doi:10.1029/JC088iC08p04705. 
  • de Haas, Henk; van Weering, Tjeerd C.E; de Stigter, Henko (March 2002). «Organic carbon in shelf seas: sinks or sources, processes and products». Continental Shelf Research 22 (5): 691-717. Bibcode:2002CSR....22..691D. doi:10.1016/S0278-4343(01)00093-0. 
  • «shelf break – geology». Encyclopædia Britannica. 
  • Figueiredo, Alberto Garcia; Pacheco, Carlos Eduardo Pereira; de Vasconcelos, Sérgio Cadena; da Silva, Fabiano Tavares (2016). «Continental Shelf Geomorphology and Sedimentology». Geology and Geomorphology: 13-31. ISBN 9788535284447. doi:10.1016/B978-85-352-8444-7.50009-3. 
  • Gattuso, Jean-Pierre; Gentili, B.; Duarte, C. M.; Kleypas, J. A.; Middelburg, J. J.; Antoine, D. (2006). «Light availability in the coastal ocean: impact on the distribution of benthic photosynthetic organisms and their contribution to primary production». Biogeosciences (European Geosciences Union) 3 (4): 489-513. Bibcode:2006BGeo....3..489G. doi:10.5194/bg-3-489-2006. hal-00330315. Consultado el 1 de julio de 2021. 
  • Gross, M. Grant (1972). Oceanography: A View of the Earth. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. ISBN 978-0-13-629659-1. Consultado el 12 de enero de 2016. 
  • Guihou, K.; Polton, J.; Harle, J.; Wakelin, S.; O'Dea, E.; Holt, J. (January 2018). «Kilometric Scale Modeling of the North West European Shelf Seas: Exploring the Spatial and Temporal Variability of Internal Tides: MODELING OF THE ATLANTIC EUROPEAN SHELF». Journal of Geophysical Research: Oceans 123 (1): 688-707. doi:10.1002/2017JC012960. hdl:11336/100068. 
  • Han, Weiqing; McCreary, Julian P. (15 de enero de 2001). «Modeling salinity distributions in the Indian Ocean». Journal of Geophysical Research: Oceans 106 (C1): 859-877. 
  • Harris, P.T.; Macmillan-Lawler, M.; Rupp, J.; Baker, E.K. (2014). «Geomorphology of the oceans». Marine Geology 352: 4-24. Bibcode:2014MGeol.352....4H. 
  • Jackson, Julia A., ed. (1997). Glossary of geology (Fourth edición). Alexandria, Viriginia: American Geological Institute. ISBN 0922152349. 
  • Montero-Serra, Ignasi; Edwards, Martin; Genner, Martin J. (January 2015). «Warming shelf seas drive the subtropicalization of European pelagic fish communities». Global Change Biology 21 (1): 144-153. Bibcode:2015GCBio..21..144M. PMID 25230844. 
  • Morley, Simon A.; Barnes, David K. A.; Dunn, Michael J. (17 de enero de 2019). «Predicting Which Species Succeed in Climate-Forced Polar Seas». Frontiers in Marine Science 5: 507. 
  • Muelbert, José H.; Acha, Marcelo; Mianzan, Hermes; Guerrero, Raúl; Reta, Raúl; Braga, Elisabete S.; Garcia, Virginia M.T.; Berasategui, Alejandro; Gomez-Erache, Mónica; Ramírez, Fernando (July 2008). «Biological, physical and chemical properties at the Subtropical Shelf Front Zone in the SW Atlantic Continental Shelf». Continental Shelf Research 28 (13): 1662-1673. Bibcode:2008CSR....28.1662M. 
  • O’Callaghan, Joanne; Stevens, Craig; Roughan, Moninya; Cornelisen, Chris; Sutton, Philip; Garrett, Sally; Giorli, Giacomo; Smith, Robert O.; Currie, Kim I.; Suanda, Sutara H.; Williams, Michael; Bowen, Melissa; Fernandez, Denise; Vennell, Ross; Knight, Benjamin R.; Barter, Paul; McComb, Peter; Oliver, Megan; Livingston, Mary; Tellier, Pierre; Meissner, Anna; Brewer, Mike; Gall, Mark; Nodder, Scott D.; Decima, Moira; Souza, Joao; Forcén-Vazquez, Aitana; Gardiner, Sarah; Paul-Burke, Kura; Chiswell, Stephen; Roberts, Jim; Hayden, Barb; Biggs, Barry; Macdonald, Helen (26 de marzo de 2019). «Developing an Integrated Ocean Observing System for New Zealand». Frontiers in Marine Science 6: 143. 
  • Pinet, Paul R. (2003). Invitation to Oceanography. Boston: Jones & Bartlett Learning. ISBN 978-0-7637-2136-7. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  • Stevens, Craig L.; O’Callaghan, Joanne M.; Chiswell, Stephen M.; Hadfield, Mark G. (2 de enero de 2021). «Physical oceanography of New Zealand/Aotearoa shelf seas – a review». New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 55 (1): 6-45. doi:10.1080/00288330.2019.1588746. 
  • Tyson, R. V.; Pearson, T. H. (1991). «Modern and ancient continental shelf anoxia: an overview». Geological Society, London, Special Publications 58 (1): 1-24. Bibcode:1991GSLSP..58....1T. S2CID 140633845. doi:10.1144/GSL.SP.1991.058.01.01. 
  • «Treaty Series – Convention on the Continental Shelf, 1958». United Nations. 29 de abril de 1958. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  • Wellner, J.S.; Heroy, D.C.; Anderson, J.B. (April 2006). «The death mask of the antarctic ice sheet: Comparison of glacial geomorphic features across the continental shelf». Geomorphology 75 (1–2): 157-171. Bibcode:2006Geomo..75..157W. doi:10.1016/j.geomorph.2005.05.015. 
  •   Datos: Q134851
  •   Multimedia: Continental shelf / Q134851