Placosternus erythropus

Summary

Placosternus erythropus es una especie de escarabajo longicornio de la tribu Clytini[1]

Placosternus erythropus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Tribu: Clytini
Género: Placosternus
Especie: Placosternus erythropus
Chevrolat, 1835[1]

Descripción

editar

Placosternus erythropus es un escarabajo moderadamente delgado con antenas excepcionalmente largas. Su cuerpo alcanza hasta 20 mm de largo.[2]

La página de iNaturalist que muestra imágenes de las cuatro especies[1]​ que componen el género Placosternus muestra que las especies son bastante similares entre sí.[3]​ Todos son negros con rayas y manchas blancas o amarillentas y tienen apéndices rojos o rojizos.

El género Megacyllene, que es estrechamente relacionado con Placosternus, abarca especies que en forma, patrón y color son similares a las de Placostrnus, como se ve en la página de iNaturalist que muestra imágenes de especies que constituyen Megacyllene.[4]​ La principal característica física que separa los dos géneros es que hay una espina en el «antenómero basal» de las especies de Megacyllene, mientras que esa espina falta en las de Placosternus.[5]​ Un antenómero es cualquier segmento de una antena, por lo que un antenómero basal es el antenómero en la base de la antena. [6]

Distribución

editar

Placosternus erythropus se encuentra en el oeste y sur de Texas en los EE. UU., hacia el sur a través de México y América Central hasta Costa Rica.[2]

Ciclo de vida

editar

Las hembras depositan los huevos en la corteza interna de una planta leñosa, el floema. Cuando los huevos eclosionan, cada larva mastica su propia cámara, alimentándose primero del floema que conecta con el cambium y luego excavando su cámara en la madera, el xilema. Cuando las larvas están listas para pupar, ensanchan su túnel y lo recubren con virutas o fibras de madera, donde pupan. Los adultos recién emergidos construyen un túnel ovalado que los lleva al exterior, y luego vuelan.[7]

Ecología

editar

En México, Placosternus erythropus se llama Escarabajo Barrenador del Mezquite.[8]​ Sin embargo, los adultos y las larvas utilizan una amplia variedad de árboles distintos del mezquite, incluyendo capulín, ciruelo, duraznero, eucaliptos, fresno, manzano, olmo, olmo chino, peral, y miembros arbustivos de la familia Asteraceae, como "Montanoa tomentosa" y "Gymnosperma glutinosum".[9]

Incluso se ha documentado que los adultos se alimentan de pimiento morrón cortados en rodajas y dejados secar al sol.[10]

Taxonomía

editar

Placosternus erythropus fue descrito por Auguste Chevrolat en 1835.[11]

Sinónimos y combinaciones[1]

editar
  • Clytus erythropus Chevrolat, 1835
  • Arhopalus erythropus Chevrolat, 1835
  • Clytus (Cyllene) erythropus variegatus Castelnau & Gory, 1841
  • Clytus (Cyllene) mexicanus Castelnau & Gory, 1841
  • Clytus erythropus variegatus Castelnau & Gory, 1841
  • Clytus mexicanus Castelnau & Gory, 1841
  • Clytus variegatus Castelnau & Gory, 1841
  • Clytus (Cyllene) erythropus Chevrolat, 1835
  • Cyllene erythropa Chevrolat, 1835
  • Cyllene erythropus Chevrolat, 1835
  • Cyllene erythropus variegata Castelnau & Gory, 1841
  • Cyllene mexicana Castelnau & Gory, 1841
  • Megacyllene erythropa Chevrolat, 1835

Etimología

editar

En el nombre del género Placosternus, placo significa «plano» en griego. El sufijo -sternus es una forma de la palabra griega sternon, que significa «pecho». Por lo tanto, «de pecho plano».[9]

El nombre de la especie erythropus es una palabra usada en latín pero derivada del término griego erythros, que significa «rojo», y pous para «pie»: «patas rojas».[12]

Referencias

editar
  •   Datos: Q14810482
  •   Multimedia: Placosternus erythropus / Q14810482
  •   Especies: Placosternus erythropus
  1. a b c d «Placosternus erythropus». Catalogue of Life (2010 Annual Checklist) (en inglés). Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS). Consultado el 1 de agosto de 2025. 
  2. a b «Species Placosternus erythropus». bugguide.net (BugGuide). Consultado el 31 de julio de 2025. 
  3. «Observations Placosternus». inaturalist.org. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  4. «Observations Megacyllene». inaturalist.org. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  5. «Genus Placosternus». bugguide.net. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  6. «antenna, antennae, antennomere». bugguide.net. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  7. «Escarabajo barrenador del mezquite (Placosternus erythrophus)». gob.mx. Geoportal FIPRODEFO. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  8. «Escarabajo Barrenador del Mezquite (Placosternus erythropus)». inaturalist.org. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  9. a b Cervantes Mayagoitia, José F.; Huacuja Zamudio, Aurea H. (2017). "Guía de Los Ácaros y Insectos Herbívoros de México". 3. "Ácaros e Insectos Dendrófagos de Importancia Agrícola y Forestal". = México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. p. 154. ISBN 978-607-28-1302-1. 
  10. «Placosternus erythropus». inaturalist.org. Consultado el 30 de julio de 2025. 
  11. Bezark, Larry G. «Un catálogo fotográfico de los cerambícidos del mundo». . Recuperado el 22 de mayo de 2012.
  12. «Hermit crab». aquaticallatin.info (en inglés). 18 de marzo de 2016. Consultado el 2 de agosto de 2025.