Aparece en altitudes moderadas, desde los 1.200 hasta los 2.300 m s. n. m., raramente tan abajo como 950 m y tan alta como 2900 m. Está extendido y a menudo abundante en esta región, formando amplios bosques abiertos, a menudo mezclados con enebros en la formación vegetal de enebro y pino. El pino monoaguja es el único pino del mundo con una sola acícula.[3]
Pino monoaguja aislado en un bosque con Juniperus osteosperma, Cordillera Pah Rah, NevadaVista del árbol
Descripción
editar
Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, que alcanza 10-20 m de alto y con un diámetro en el tronco de hasta 80 cm raramente más. La corteza está irregularmente velluda y escamosa. Las hojas ("acículas"), únicas para un pino, usualmente sólo una (no dos o más en un fascículo, aunque ocasionalmente pueden encontrarse árboles con acículas en pares), rígida, de 4-6 cm de largo y color verde grisáceo a un verde azulado fuertemente glauco, con estomas sobre toda la superficie de la acícula (y tanto en la superficie interior como exterior en las acículas emparejadas). Los estróbilos son globoso-agudos, el más grande de los verdaderos pinos piñoneros, 4,5-8 cm de largo y ancha cuando está cerrado, verde al principio, al madurar ocre amarillento cuando tiene 18–20 meses de viejo, con sólo un pequeño número de escamas muy gruesas, típicamente 8-20 escamas fértiles.
Subespecies
editar
Hay tres subespecies:
Pinus monophylla subsp. monophylla. La mayor parte del área de distribución, excepto las zonas señaladas debajo. Las acículas son más rígidas, verde azulado brillante, con unos pocos canales de resina. Los conos tienen 5,5-8 cm de largo, a menudo más largas que anchas.
Pinus monophylla subsp. californiarum (D. K. Bailey) Zavarin. El extremo sur de Nevada, hacia el suroeste a través del sudeste de California (al noroeste sólo tan lejos como los montes San Jacinto) hasta 29°N en el norte de Baja California. Las acículas son menos rígidas, verde grisáceas, con pocos canales de resina. Los conos son de 4,5-6 cm de largo, más anchos que largos.
Pinus monophylla subsp. fallax (E. L. Little) Zavarin. Laderas del valle inferior del río Colorado y sus afluentes de St. George (Utah) hasta los montes Hualapai, y a lo largo del flanco inferior del Mogollon Rim hasta Silver City (Nuevo México). Las acículas son menos rígidas, verde grisáceas, con numerosos canales de resina. Los conos son de 4,5-6 cm de largo, más anchos que largos.
Está estrechamente relacionado con Pinus edulis, que híbrida con él (ambas subsps. monophylla y fallax) ocasionalmente donde coinciden sus áreas de distribución en el oeste de Arizona y Utah. También (subsp. californiarum) hibrida ampliamente con Pinus quadrifolia.
↑Conifer Specialist Group (1998). «Pinus monophylla». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2006(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 12 de mayo de 2006.
↑Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1 Versión en español de la Collins Tree Guide.
C. Michael Hogan. 2009. Elephant Tree: Bursera microphylla, GlobalTwitcher.com, ed. N. Stromberg
Gerry Moore, Bruce Kershner, Craig Tufts, Daniel Mathews, Gil Nelson, Richard Spellenberg, John W. Thieret, Terry Purinton and Andrew Block (2008). National Wildlife Federation Field Guide to Trees of North America. Nueva York: Sterling. p. 93. ISBN1-4027-3875-7.
Ronald M. Lanner, 1981. The Piñon Pine: A Natural and Cultural History. University of Nevada Press. ISBN 0-87417-066-4
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción derivada de «Single-leaf Pinyon» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.