El pino cembro,[2] pino cembra o cembro[3] (Pinus cembra) es un árbol de hasta 25 m de altura que se caracteriza por presentar las acículas agrupadas por 5 en su correspondiente braquiblasto.
Pino cembro | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Spermatophyta | |
Subdivisión: | Gymnospermae | |
Clase: | Pinopsida | |
Subclase: | Pinidae | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Pinaceae | |
Género: | Pinus | |
Especie: |
Pinus cembra L., 1753 | |
Distribución | ||
![]() | ||
Las piñas son indehiscentes y caen enteras al suelo, donde germinan los piñones. Sus semillas frecuentemente son esparcidas y enterradas por el cascanueces común.
Habita de forma natural en las altas montañas de Europa central desde los Alpes a los Cárpatos, incluyendo Polonia (Montes Tatra), Suiza, Francia, Italia, Austria, Alemania, Eslovenia, Eslovaquia, Ucrania y Rumanía. El muy parecido Pinus sibirica, es tratado como una variedad o subespecie del cembro por algunos botánicos (Pinus cembra ssp. sibirica). Difiere en que tiene los estróbilos ligeramente más grandes y las acículas con tres canales de resina en lugar de los dos del cembro. El pinus sibirica habita en zonas de Rusia y Siberia, entre los 1.200 y 2.500 m s. n. m. de altitud.
El pino suizo es un popular árbol ornamental en parques y grandes jardines, dando un rápido crecimiento constante donde el clima es frío. Es muy tolerante del frío intenso del invierno, resistente a por lo menos -50 °C, y también a la exposición al viento. Las semillas también se cosechan y se venden como piñones y se puede utilizar para dar sabor al schnapps.[2]
La madera es utilizada para las tallas en Val Gardena desde el siglo XVII. El cono del pino suizo era la insignia de la legión romana estacionada en Rhaetia en el 15 antes de Cristo, y por lo tanto se utiliza como heráldico (conocido como Zirbelnuss en alemán) en el escudo de armas de la ciudad de Augsburgo, el sitio de la fortaleza romana Augusta Vindelicorum.
También se utiliza a menudo en bonsái.
Pinus cembra fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol 2, p. 1000, 1753.[4]