Pintor de Pan

Summary

El Pintor de Pan es el nombre convenido dado a un pintor ático de cerámica de figuras rojas activo en el círculo de los llamados Manieristas entre 480 y 450 a. C.,[1][2]​ que todavía reproducen, a principios del clasicismo, una versión elaborada y exagerada del estilo de los pintores decerámica tardo arcaicos. Entre los pintores de cerámica de este grupo, el Pintor de Pan se distingue por una mayor originalidad e individualidad de expresión. El Pintor de Pana fue un pintor de vasos ateniense cuyo nombre se desconoce. Sin embargo, las características de su estilo sugieren que fue una personalidad artística única (fue el pintor de vasos más importante de su época).[3]​ El historiador de arte británico John Beazley lo llamó el Pintor de Pan por la representación del dios Pan en la crátera de campana de Boston (el dios Pan persigue a un pastor asustado),[4]​ del cual el artista fue autor.[5]​ Fue un excelente dibujante, con Aproximaciones al estudio de los jarrones áticos: Beazley y Potti un uso manierista de rasgos estilísticos arcaicos tardíos, decorando una gama de formas de vasos con diversos temas, algunos bastante originales.[3]​ Poseía un estilo distintivo y un fino sentido decorativo. Basándose en este estilo, se le atribuyen más de 160 obras.[1]

Pélice con Heracles luchando con Busiris, encontrado en Tespias. c. 470 a. C. Atenas, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Idas y Marpesa separados de Apolo por Zeus. c. 480 a. C. Múnich. Staatliche Antikensammlungen.
Pélice con Lección de música en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

John Beazley escribió en 1912: «Una composición ingeniosa; un movimiento ágil; un dibujo fluido y hábil; una estilización fuerte y peculiar; un arcaísmo deliberado, que conserva las formas antiguas, pero que las ennoblece y las refresca; nada sublime ni majestuoso, sino gracia, humor, vivacidad, originalidad y fuerza dramática: estas son las características que definen la cráter de Boston y que definen al artista anónimo, al que podríamos llamar, sencillamente, maestro del arte». [6]​ Probablemente estudió con Misón, un artista destacado de la generación anterior. Poseía un extenso repertorio que abarcaba desde temas religiosos y mitológicos hasta escenas de la vida cotidiana.[1]​ Entre sus obras más conocidas se encuentra un psictero de figuras rojas, conservado en el Museo de Arte Antiguo de Múnich (Staatliche Antikensammlungen, n.º inv. 2417), que representa al dios Apolo en duelo con Idas por el amor de Marpesa, un tema también representado por el Pintor de Triptólemo, con cuyo taller parece haber mantenido contactos. Dos pinturas de vasos que representan la muerte de Acteón (sorprendió a la diosa Artemisa desnuda en su cueva apartada mientras cazaba) también están ejecutadas con maestría, [1]​, concretamente en una crátera de volutas de Atenas (Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Colección de la Acrópolis II 760) y en una crátera de campana de Boston (Museo de Bellas Artes).[7]

Dos de sus pinturas sobre vasos también representan escenas de la Ilíada: Aquiles matando a Pentesilea, reina de las amazonas, en una crátera de cáliz (Cambridge, Museo Fitzwilliam, 206278); Príamo entregando a Aquiles un rescate por el cadáver de su hijo Héctor en un estamno (París, Louvre, C108221). Una representación de Heracles con Sileo, de hermosa factura (Museo Arqueológico Nacional de Atenas, 9683), un vaso que representa a Heracles matando al rey egipcio Busiris (Leipzig U., Archäol. Inst., T651), una pintura sobre un fragmento de un pélice de figuras rojas (París, Museo del Louvre), que representa tres hermas (columnas con un busto de Hermes en la parte superior y genitales en la inferior),[8]​ o un pélice de Atenas (Museo Arqueológico Nacional de Atenas, 9683), cuyo detalle es notable: los egipcios, de rasgos negroides, se representan circuncidados. También representa a un joven Heracles matando serpientes en su cuna (Antikenmuseum Universität Leipzig, T3365)1[9]​ o una representación de Teseo luchando contra el Minotauro en un escifo (Nueva York, Museo Metropolitano de Arte, 76.12.7). Esta pintura de vaso, así como la representación del niño Heracles, fueron populares entre los manieristas. De manera similar, la muerte de Céneo en una crátera de columnas en Londres (Museo Británico, E473).[7]

Otras obras

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Dina Podzimková; Jan Podzimek (2022). Ilustrovaný příběh umění [Historia ilustrada del arte] (en checo). Praha: Grada Publishing a.s. p. 37. ISBN 978-80-2713-181-5. 
  2. Enrico Paribeni (1963). «Pan, Pittore di». Enciclopedia dell’Arte Antica, Classica e Orientale (en italiano) (Roma: Treccani). Consultado el 30 de agosto de 2025. ]
  3. a b Jerome Jordan Pollitt (1972). Art and Experience in Classical Greece (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 61-62. ISBN 978-05-2109-662-1. 
  4. Christine Kondoleon; Museum of Fine Arts, Boston (2008). Christine Kondoleon, Museum of Fine Arts, Boston (en inglés). Boston, Nueva York: MFA Publications. p. 34. ISBN 978-08-7846-728-0. 
  5. Philippe Rouet (2001). Approaches to the Study of Attic Vases: Beazley and Pottier. Oxford: Oxford University Press. pp. 36. ISBN 978-01-9815-272-9. 
  6. The Journal of Hellenic Studies (en inglés). London: Council of the Society. 1912. p. 354. 
  7. a b Gordon Campbell (2007). The Grove Encyclopedia of Classical Art and Architecture: Macedonia to Zygouries (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 227. ISBN 978-01-9530-082-6. 
  8. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Antigua Grecia (en checo). Praha: Slovart. p. 324. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  9. Lesley A. Beaumont (2013). Childhood in Ancient Athens (en inglés). Londres: Routledge. p. 232. ISBN 978-11-3648-669-2. 
  10. «Lécito griego de la lección de músicak». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  11. Susan Woodford (1986). An Introduction To Greek Art (en inglés). London. p. 109. 

Bibliografía

editar
  • John Beazley. Der Pan-Maler. Berlín 1941.
  • Anna Follmann. Der Pan-Maler. Bonn 1958.
  • Pan-Maler en: Lexikon Alte Kulturen. Vol 3, p. 101.
  • Pan-Maler en: Lexikon der Kunst. Vol 3, p. 716.
  • Susan Woodford, An Introduction To Greek Art, Londres, 1987.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q1280275
  •   Multimedia: Pan Painter / Q1280275