Pintor de Cleofrades

Summary

Pintor de Cleofrades es el nombre convenido dado a un pintor ático activo entre 505 y 475 a. C.[1]

Ánfora del Pintor de Cleofrades. Múnich, Staatliche Antikensammlungen 2344.
Calpis ático de figuras rojas, descripción de la representación en el brazo del vaso: una misión para Aquiles para persuadirlo de volver a la batalla: el viejo Fenico de pie, Odiseo sentado, el joven Aquiles sentado en una silla (cubierto con una capa, enfurruñado), Patroclo de pie, apoyado en un bastón, c. 480 a. C., Staatliche Antikensammlungen 8770, Múnich.

El Pintor de Cleofrades, pintor de vasos ático, fue sin duda una de las figuras más grandes e importantes (junto con el Pintor de Berlín) que podemos encontrar en el largo y variado desarrollo de la pintura de vasos griega. Se desconoce su verdadero nombre, recibió su nombre del alfarero ateniense Cleofrades (la inscripción ΚΛΕΟΦΡΑΔΕΣ ΕΠΟΙΕΣΕΝ ΑΜΑΣ...Σ – epoiesen - hizo) se encuentra en el borde del pie de una copa fragmentaria decorada por él.[2][3][1][4]

El nombre de "Pintor de Cleofrades" le fue dado en 1910 por el historiador de arte británico John Beazley.[5]​ Tras el descubrimiento de la firma de Epicteto, «Epiktétos egrafsen» (Epiktétos pintado), en una pintura berlinesa (Antikenmuseen F 2170, Berlín), catalogada como suya, se le dio el nombre de «Epicteto II», ya que esta pintura no guardaba ninguna relación estilística con Epicteto, el ya conocido pintor (esto significaría que Epicteto era el verdadero nombre del Pintor de Cleofrades). El arqueólogo británico John Boardman finalmente resolvió este problema al demostrar que la firma era falsa.[6]

El Pintor de Cleofrades (que probablemente era un esclavo)[7]​ probablemente aprendió su oficio de Eutímides,[8]​ un gran pintor de la generación anterior que ayudó significativamente a desarrollar la nueva técnica de la pintura de vasos de figuras rojas. Se le atribuyen poco más de cien vasos de figuras rojas y fragmentos cerámicos (también basándose en similitudes estilísticas), pero también pintó numerosas ánforas panatenaicas con la técnica más antigua de figuras negras, de las cuales se conservan menos de una docena (prefería formas de vasijas grandes, ánforas, hidrias, cráteras, pélices).[7][1]​ También empleó métodos más antiguos para decorar sus vasos de figuras rojas. Por ejemplo, talló algunos detalles (el borde del cabello) en lugar de otros. Sin embargo, disfrutó de la libertad que le permitía la técnica de figuras rojas. Le gustaba usar sus rasgos más distintivos, la llamada línea de relieve, visiblemente más definida en su obra, y el esmalte diluido para muchos detalles.[7]​ Pintó composiciones figurativas audaces e innovadoras, con las que fue uno de los primeros en decorar el cuerpo entero de los vasos con franjas continuas (con un predominio de temas mitológicos y panatenaicos).[8][9]​ Sin embargo, obtuvo reconocimiento oficial por su artesanía gracias a su trabajo en la técnica de figuras negras. Entre el 490 y el 480 a. C., la ciudad de Atenas le encargó regularmente pintar ánforas de figuras negras para los Juegos Panatenaicos. Estas ánforas, que también se llenaban con aceite del bosque sagrado de la diosa Atenea, se utilizaban para premiar a los ganadores de numerosas competiciones de estos Juegos.[7]

Obras

editar
 
Pedotriba (maestro de gimnasia) y uno de sus atletas. Cara B de un pélice ático de figuras rojas.

En las obras más antiguas predomina la influencia del estilo de Eutimídes: un ejemplo es la crátera de cáliz del Museo Arqueológico Nacional de Tarquinia,[10]​ por la limpieza del signo y la monumentalidad de la figura dentro de la composición. En las obras de la fase madura los comentaristas tienden a destacar, por parte del Pintor de Cleofrades, una mayor participación emocional o intelectual en lo representado, en comparación con los contemporáneos y los antecedentes, que se expresa en una menor tendencia a la magnificencia de los cuerpos, más adherida a sus manifestaciones accidentales y en un mayor interés por los aspectos narrativos y dramáticos.[11]

Entre sus obras más conocidas se encuentra el ánfora puntiaguda de Múnich (Staatliche Antikensammlungen 2344, Múnich), datada aproximadamente entre el 500 y el 490 a. C., que representa a seis atletas ejercitándose en una palestra en el cuello del vaso; la escena principal en el cuerpo del vaso es un tíaso (comitiva) dionisíaco. Representa a un Dioniso barbudo que sostiene un Cántaros y una rama de vid, sátiros y las seguidoras femeninas de Dioniso ménades, una de las cuales, acosada por un sátiro, se defiende hábilmente (el sátiro la agarra por el dobladillo de su quitón, mientras ella aparta su mano con una mano y apunta el tirso, un símbolo de fertilidad, hacia sus genitales con la otra). Esta escena parece capturar la imaginación contemporánea de los vínculos sexuales en encuentros hostiles entre ménades y sátiros.[12]

Otra de sus obras famosas es una calpis] del Museo de Múnich (Staatliche Antikensammlungen 8770, Múnich), datada alrededor del 480 a. C., que representa una escena de la guerra de Troya. En el hombro de esta vasija se representa una misión a Aquiles. El héroe se sienta abatido con la cabeza gacha. Odiseo lo convence sin éxito de regresar al campo de batalla. A la izquierda y a la derecha hay representaciones de Fénix (hijo de Amintor) y Patroclo (Ilíada, IX, 185-98). [13]

El estilo maduro del pintor de Cleofrades se manifiesta alrededor del año 490 a. C. en la hidria] del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Hydria Vivenzio)[14]​ con la representación de la caída de Troya, narrada por episodios recogidos en el hombro, sobre los que se ha destacado la analogía con los frontones clásicos por el vértice del drama que se desprende del centro hacia los extremos de la composición.[15]​ Esta cercanía a otras artes parece confirmada por el uso de una policromía parcial debido a los fondos marrones diluidos, junto con las sobrepinturas púrpuras, como se encuentra por ejemplo en el ánfora de Múnich (Staatliche Antikensammlungen 2344), con Dioniso rodeado de ménades y sátiros. La estructura particular de las figuras del Pintor de Cleofrades también se ha aproximado a la escultura peloponesia contemporánea (Apolo del frontón del Templo de Zeus Olímpico en Olimpia).[16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Michael Oppenheimer (2002). The Monuments of Italy (en inglés). London: Tauro. p. 223. ISBN 978-18-6064-570-9. 
  2. Dietrich von Bothmer (1985). The Amasis Painter and his World (en inglés). Malibu, New York: Getty Publications. pp. 230-231. ISBN 978-05-0023-443-3. 
  3. Martin Robertson (1992). The Art of Vase-Painting in Classical Athens (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 57. ISBN 978-05-2133-881-3. 
  4. Berruti, Stefania. «Pittore di Kleophràdes» (en italiano). Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  5. Cedric G. Boulter (1985). Greek Art (en inglés). Leiden: Brill. p. 67. ISBN 978-90-0407-079-0. 
  6. Philippe Rouet (2001). Approaches to the Study of Attic Vases (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 96. ISBN 978-01-9815-272-9. 
  7. a b c d The J. Paul Getty Muiseum (1977). The J. Paul Getty Museum Journal (en inglés). Malibu: Getty Publications. p. 63. ISBN 978-08-9236-006-2. 
  8. a b Malá československá encyklopedie [Pequeña Enciclopedia Checa] (en checo). Praha: Academia. 1986. p. 400. 21-058-86. 
  9. «Klefradov maliar». Encyclopaedia beliana: Encyklopedický ústav Slovenskej akademie vied (en eslovaco) (Bratislava). 2016. 
  10. The Beazley Archive. «201687, Tarquinia, Museo Nazionale Tarquiniese, RC4196» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  11. Paribeni, 1961.
  12. Barbara Goff (2004). Citizen Bacchae: Women’s Ritual Practice in Ancient Greece. Berkeley: University of California Press. p. 267. ISBN 978-05-2093-058-2. 
  13. The Cambridge Ancient History (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. 1988. p. 157. ISBN 978-05-2130-580-8. 
  14. The Beazley Archive. «201724, Naples, Museo Archeologico Nazionale, 81699» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  15. Charbonneaux, Martin y Villard, 1978, pp. 335-338.
  16. Arias, 1994.

Bibliografía

editar
  • Paribeni, Enrico (1961). «Kleophrades, Pittore di». Enciclopedia dell'arte antica classica e orientale (en italiano) 4. Roma: Istituto della enciclopedia italiana. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  • Charbonneaux, Jean; Martin, Roland; Villard, François (1978). La Grecia arcaica: (620-480 a.C.) (en italiano). Milán: Rizzoli. 
  • Arias, Paolo Enrico (1994). «Attici, Vasi». Enciclopedia dell'arte antica classica e orientale: Secondo supplemento (en italiano) 1. Roma: Istituto della enciclopedia italiana. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2013. Consultado el 29 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q1347940
  •   Multimedia: Kleophrades Painter / Q1347940