Pinto (apellido)

Summary

Pinto es un apellido de origen gallego, diseminado por la península Ibérica, cuyo punto de partida se situaría, o bien en las provincias galaicas de Pontevedra u Orense, o bien en los alrededores de Oporto, cuando el condado Portucalense (hoy Portugal) aún formaba parte del Reino de Galicia.

Pinto
Región de origen Galicia
Expansión del apellido Pinto

Etimología y origen

editar

Algunas teorías, sujetas a cuestionamiento, señalan que, etimológicamente, podría significar tanto pintado (sea para el campo de batalla o entendido como cualidad personal de colorido) como polluelo, de acuerdo a ciertas traducciones del portugués y el gallego al español.[1]

La mayoría de los estudios apuntan a que el origen del apellido Pinto es galaico-portugués.[2]​ Con el pasar de los años, el apellido se desplazó hacia el resto de la península,[3]​ desde donde se expandió a América del Sur a comienzos del siglo XVII, empezando por Chile,[3]​ y posteriormente a otros territorios del entonces Imperio Español, como Argentina y Perú.[2]

Difusión e importancia

editar

El apellido Pinto constituye en Portugal (y sus anteriores colonias) uno de los linajes más antiguos del país; tanto en el país luso como en Brasil y, en menor medida, en regiones del Caribe donde domina el papiamento, es un nombre común. A su vez, en el mundo hispánico incluye a algunos prominentes políticos y militares de su historia, sobre todo en Latinoamérica pero también en Europa. Entre ellos se incluye la influyente familia Pinto, con su larga historia en el continente americano.

Nombre sefardí

editar

Pinto es también un apellido sefardí común, hoy menos en la península ibérica y más en sitios a los que llegaron los judíos tras su expulsión, como Francia, los Países Bajos, Estados unidos, Italia y el actual Israel. Entre ellos se incluyen figuras como el erudito y banquero neerlandés Isaac de Pinto (de los mayores inversores de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales), el líder judeotoscano Paulo Jacomo Pinto, y personas más contemporáneas como la historiadora italiana Diana Pinto o la política israelí Shirly Pinto. Existen registros de una familia Pinto judeoconversa portuguesa, que tras regresar a España ocupó puestos estratégicos en el reino. También hay constancia de otros conversos y criptojudíos con este apellido, como un tal Blas de Paz Pinto, de Cartagena, quien operó una sinagoga clandestina en su casa. En América Latina suelen ser sefardíes llegados en épocas posteriores. El apellido consta en la lista de apellidos sefardíes usada en su día por el Gobierno de España.

Antiguas colonias portuguesas

editar

El apellido Pinto es también común en África y Asia, en países y regiones antaño bajo dominio portugués. Es uno de los apellidos de origen portugués más comunes en Santo Tomé y Príncipe, incluyendo a varios políticos, como Manuel Pinto da Costa, Alcino Pinto o Elsa Teixeira Pinto. También se puede encontrar en Angola (como el poeta Mário Pinto de Andrade) y en familias procedentes de la Goa portuguesa (como el político y activista keniano de origen goense Pio Gama Pinto). El episodio del siglo XVIII llamado la Conspiración de los Pintos se debe al nombre del clan que lideró el levantamiento en Goa contra el régimen portugués, liderado por tres párrocos (el nombre del clan se debió originalmente a su fundador portugués).

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Pinto - Diccionario Portugués-Español». Consultado el 28 de junio de 2010. 
  2. a b «Pinto: Apellido Pinto» (PHTML). www.misapellidos.com. s/f. Consultado el 28 de junio de 2010. 
  3. a b Pino Aldunate, Tomás (s/f). «Apellido Pinto surname». Archivado desde el original el 27 de julio de 2009. Consultado el 28 de junio de 2010. 

Enlaces externos

editar
  • Familia Pinto (Chile)
  •   Datos: Q6076324
  •   Multimedia: Pinto (surname) / Q6076324