Picea jezoensis es una especie arbórea de la familia de las pináceas, género de las píceas, originaria del noreste de Asia.
Picea jezoensis | ||
---|---|---|
Picea jezoensis | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 2.3)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Pinophyta | |
Clase: | Pinopsida | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Pinaceae | |
Género: | Picea | |
Especie: |
P. jezoensis (Siebold & Zucc.) Carr. | |
Es un gran árbol siempreverde que crece hasta los 30-50 m de alto y con un diámetro en el tronco de hasta 2 m. Es originaria del noreste de Asia, desde las montañas del centro de Japón y los Montañas Changbai en la frontera entre China y Corea del Norte, por el norte hasta Siberia oriental, incluyendo el Sijoté-Alín, las islas Kuriles, Sajalín y la península de Kamchatka. Se encuentra en bosques templados húmedos pero fríos, y en ningún lugar su área de distribución supera más de los 400 kilómetros desde el Océano Pacífico.
La corteza es fina y escamosa, fisurándose en los árboles viejos. La copa es ancha y cónica. Las hojas son acículas de 15-20 mm de largo, 2 mm de ancho, aplanadas, verde oscuro en el haz sin estomas y de blanco azulado a blanco en el envés con dos densas bandas de estomas.
Los estróbilos son colgantes, cilíndricos, delgados, de 4-7 cm de largo y 2 cm de ancho cuando están cerrados, abriéndose luego hasta los 3 cm.
Hay dos subespecies geográficas, tratadas como variedades por algunos autores, y como especies distintas por otros:
La Picea jezoensis está estrechamente emparentada con la Pícea de Sitka (Picea sitchensis), que la reemplaza al otro lado del Pacífico norte. Ellas, en particular la subespecie jezoensis, puede ser difícil de distinguir, siendo el rasgo más determinante la ausencia de estomas en el haz de las hojas de P. jezoensis. Sus hojas son también algo más Sus hojas son también algo más romas, menos bruscamente inclinadas por punta de la espina, que la Pícea de Sitka.
La Picea jezoensis es importante para el Extremo oriente ruso y el norte de Japón, para madera y producción de papel. Mucho de lo que se corta se cosecha de manera no sostenible (y a menudo ilegalmente) de bosques naturales prístinos.
Ocasionalmente se planta como un árbol ornamental en grandes jardines.
El instrumento musical de cuerda propio de los ainu llamado tonkori tiene el cuerpo hecho con madera de Picea jezoensis.
Picea jezoensis fue descrita por (Siebold & Zucc.) Carr. y publicado en Traité Général des Conifères 255. 1855.[3]
Picea; nombre genérico que es tomado directamente del Latín pix = "brea", nombre clásico dado a un pino que producía esta sustancia[4]
jezoensis: epíteto