La ameiva de Guadalupe (Pholidoscelis cineraceus) es una especie extinta de lagarto teíido endémica de Guadalupe. Se le conoce a partir de especímenes recolectados por los primeros exploradores europeos. El registro fósil muestra que antiguamente se extendía por Guadalupe, La Deseada, Marigalante y las Islas de los Santos, pero en épocas más recientes su distribución se limitó a Grand Ilet, cerca de la costa de Petit-Bourg. Se le registró por última vez en 1914.[1] Probablemente su desaparición se produjo cuando la zona fue devastada por un huracán en 1928[3] (si bien la población se encontraba ya en declive a causa de la depredación ejercida por especies introducidas y la población nativa[1]). Pholidoscelis cineraceus fue reportado como un lagarto de hábitos terrestres. Se alimentaba de plantas y carroña (incluyendo ejemplares muertos de su especie).[1]
Pholidoscelis cineraceus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Reptilia | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Sauria | |
Familia: | Teiidae | |
Género: | Pholidoscelis | |
Especie: |
P. cineraceus Barbour & Noble, 1915 | |
Distribución | ||
![]() Ubicación de Guadalupe | ||
Sinonimia | ||
Ameiva cineracea Barbour & Noble, 1915[2] | ||
Pholidoscelis cineraceus fue descrito en 1915 como Ameiva cineracea.[2] La localidad tipo es Grand Ilet, frente a la costa de Petit-Bourg, en el litoral este de Basse-Terre, Guadalupe.[2] En 2016, la especie fue trasladada al género Pholidoscelis, con base en análisis filogenéticos y de secuenciación genética.[4]