Peter K. Unger (25 de abril de 1942) es un filósofo estadounidense y profesor en la Universidad de Nueva York. Sus principales intereses son la metafísica, la epistemología, la ética y la filosofía de la mente.
Peter Unger | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
25 de abril de 1942 Nueva York (Estados Unidos) | (83 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Alfred Jules Ayer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y académico | |
Empleador | Universidad de Nueva York | |
Distinciones |
| |
Fue a la Universidad de Swarthmore, donde fue compañero de David Lewis. Obtuvo su Licenciatura en Filosofía en 1962.[1] Realizaría su doctorado en la Universidad de Oxford, donde fue estudiante de A. J. Ayer;[2] completándolo en 1966.[3]
Unger ha escrito una defensa del escepticismo. En Ignorance (1975), argumenta que nadie sabe realmente nada e incluso que nadie es razonable o justificado en creer nada. En Philosophical Relativity (1984), argumenta que muchas preguntas filosóficas no pueden ser resueltas de forma definitiva.
En el campo de la ética aplicada, su trabajo principal es Living High and Letting Die (1996), donde argumenta que tenemos un deber moral de hacer grandes donaciones a caridades que salvan vidas (como Oxfam y UNICEF), y que una vez hemos dado todo nuestro dinero y posesiones más allá de lo mínimo necesario para sobrevivir, deberíamos dar lo que es de otros, incluso si tenemos que mendigar, pedir prestado o robar en el proceso.
En The Mental Problems of the Many (2002), argumenta en favor de un interaccionismo dualista de sustancia: cada uno de nosotros es un alma inmaterial. Estos argumentos resultarían extendidos y mejorados en su libro All the Power in the World (2006).
En Empty Ideas (2014), critica que la filosofía analítica no ha dado resultados sustanciales sobre cómo son las cosas en la realidad concreta, siendo esto una crítica metafilosófica dura al programa analítico en lo que a aportes ontológicos respecta.