Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.Uso de esta plantilla: {{sust:Desactualizado|tema del artículo}}
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Pegasus (cohete)» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 20 de octubre de 2021.
Pegasus es el nombre de una familia de cohetes orbitales orbitales de lanzamiento aéreo desarrollada por la empresa estadounidense Orbital Sciences Corporation (actualmente parte de Northrop Grumman Innovation Systems). Diseñado para poner en órbita satélites de pequeño tamaño, el Pegasus es lanzado desde un avión nodriza, lo que le permite una mayor flexibilidad en cuanto a las ubicaciones de lanzamiento y las trayectorias orbitales lanzados desde el aire usando un avión nodriza.
El primer lanzamiento del Pegasus tuvo lugar el 5 de abril de 1990. Fue el primer vehículo de lanzamiento espacial lanzado desde el aire, marcando un hito en la industria aeroespacial. El diseño original fue liderado por el Dr. Antonio Elías, con el ala sustentadora diseñada por Burt Rutan.[1] Los motores Orion utilizados en el cohete fueron desarrollados por Hercules Aerospace, actualmente Alliant Techsystems.
A lo largo de su historia, el Pegasus ha sido utilizado para lanzar una variedad de cargas útiles, incluyendo satélites científicos, tecnológicos y de observación de la Tierra. Su capacidad de lanzamiento desde el aire le permite acceder a una amplia gama de inclinaciones orbitales sin necesidad de instalaciones terrestres específicas.[2]
La versión original del Pegasus es un cohete de tres etapas propulsado por combustible sólido. Entre 1990 y 2000, se realizaron 44 lanzamientos, de los cuales 39 fueron exitosos.[4]
Especificaciones técnicas:
Carga útil a LEO (órbita terrestre baja): hasta 443 kg
Longitud: 16,9 m
Diámetro: 1,27 m
Masa al despegue: aproximadamente 23.130 kg
Empuje: 450 kN
Pegasus
editar
La versión básica, de cuatro etapas, con 41 lanzamientos y 4 fallos entre el 5 de abril de 1990 y el 25 de abril de 2007.
Es un Pegasus XL con una etapa adicional HAPS. Lanzado 6 veces, entre el 23 de diciembre de 1997 y el 15 de abril de 2005.
Especificaciones
editar
Carga útil: 350 kg a LEO.
Empuje en despegue: 726 kN
Masa total: 23 000 kg
Diámetro: 1,28 m
Longitud total: 17,4 m
Lanzamientos destacados
editar
Minisat 01 (1997): El 21 de abril de 1997, un Pegasus XL lanzó el satélite español Minisat 01 desde un avión L-1011 Stargazer sobre las Islas Canarias. Este lanzamiento también transportó una cápsula con las cenizas de 24 personas, incluyendo al creador de Star Trek, Gene Roddenberry, Gerard O'Neill o Timothy Leary.[5]
DART (2005): El 15 de abril de 2005, un Pegasus XL lanzó la misión DART (Demonstration for Autonomous Rendezvous Technology) de la NASA, diseñada para probar tecnologías de encuentro y acoplamiento autónomo en el espacio [2][6]
Referencias
editar
Wade, Mark (2008). «Pegasus» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2008. Consultado el 25 de agosto de 2008.
↑«Advanced Technology and Innovation». Northrop Grumman(en inglés). Consultado el 12 de abril de 2025.
↑ abMarín, Daniel (18 de diciembre de 2016). «Lanzamiento de los satélites CYGNSS de la NASA (Pegasus XL)». Eureka. Consultado el 12 de abril de 2025.
↑Marín, Daniel (27 de agosto de 2015). «Proyecto Pilot: intentando lanzar satélites desde un avión en los años 50». Eureka. Consultado el 12 de abril de 2025.
↑Palou, Nacho (16 de diciembre de 2016). «Así se lanza al espacio un cohete Pegasus XL desde un avión». Microsiervos. Consultado el 12 de abril de 2025.
↑Miguel Bayón Pereda (21 de abril de 1997). «El espacio como urna funeraria». Consultado el 3 de diciembre de 2017.
↑Hernández, Emanuel (13 de junio de 2021). «Cohete Pegasus-XL lanza satélite militar para la USSF • Frontera Espacial». Frontera Espacial. Consultado el 12 de abril de 2025.