Pedro de Cantabria fue duque (dux) de Cantabria; lo era en 702 (año de la muerte de Egica) y en 710 (año de la muerte de Vitiza).[1] Fue también "Princeps Militie"[2] (comandante supremo del ejército) de dos reyes visigodos: Egica y su hijo Witiza, pero no llegó a ejercer al servicio de Rodrigo, lo que deja pensar que murió antes de la invasión musulmana.
Pedro de Cantabria | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo VII Cantabria | |
Fallecimiento |
Siglo VIII ¿Amaya? | |
Familia | ||
Hijos |
Fruela de Cantabria Alfonso I de Asturias | |
Es el antepasado común de todos los reyes de Asturias. Su hijo Alfonso I el Católico se casó con la hija de Pelayo, fundador del reino de Asturias en Cangas de Onis, territorio Cántabro en aquellos tiempos. Pero, tras la muerte de su hijo Favila, que reinó durante dos años, la corona del Reino de Asturias volvió definitivamente al linaje de Pedro de Cantabria, que es el antepasado más antiguo conocido de los reyes de España. Los reyes de Léon, empezando por Alfonso III descienden de él por línea de varón. Por su función suprema en el ejército godo de dos reyes visigodos, y su descendencia cántabra liderando la rebelión en tiempos de invasión, es el que simboliza la continuidad del reino visigodo.
Según la versión Albendense (XV.3): “Adefonsus, Pelagii gener, regnavit annos XVIIII. Iste Petri Cantabriae ducis filius fuit…”
Según la versión Sebastienense: "Post Faffilani interitum Adefonsus successit in regnum, vir magnae virtutis filius Petri ducis, ex semine Leuuegildi et Reccaredi regum progenitus; tempore Egicani et Uitizani princeps militiae fuit. Qui cum gratia divina regni suscepit sceptra. Arabum sepe ab eo fuit audacia conpressa".
Según una hipótesis de los genealogistas Christian Settipani y Esteban Aparicio Bausili, basándose en una carta de genealogía de Pedro de Cantabria en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana,[3] en la onomástica, en la cronología, en elementos biográficos y el testimonio de las crónicas, el duque Pedro de Cantabria es el mismo Pedro de la carta 23 del Cartulario, hijo de Didacus (Diego) y de su mujer Gulvira (Elvira) y nieto paterno del conde visigodo Agila y de su mujer Divigra y, por tanto, sobrino de Favila y primo carnal de Pelayo[4]
Se desconoce el nombre de su o sus esposas. Tuvo dos hijos:
El historiador García Moreno sugiere que también pudo ser el padre de Froiluba, la esposa de Fávila de Asturias.[8]
Una leyenda sitúa a Pedro el año 712 durante el ataque de Táriq ibn Ziyad a la plaza fuerte de los Cantabros: Amaya, la capital del ducado de Cantabria.[9] En el año 714 Musa ibn Nusair toma y saquea por segunda vez Amaya, y una leyenda sitúa a Pedro y a los suyos refugiandose en el cañón del Rudrón, en el antiguo castelum romano de Castrosiero (Valdelateja). Allí combina sus fuerzas con el líder astur Pelayo para combatir a los invasores musulmanes, a los que derrotan en la batalla de Covadonga, pero Pedro y Pelayo son acosados en el Castillo de Tedeja.[10] Javier Iglesia Aparicio cita en una fuente tardía de un monje benedictino del siglo XVII Gregorio de Argaiz, que explicaba que los refugiados godos del duque Pedro se replegaron en Tetelia, (Castillo de Tedeja, junto a la actual Trespaderne), tras la caída de Amaya frente a los árabes. Cerrando el desfiladero de la Horadada que salvaguardaba el valle de Tobalina y la costa, algo así como «el último bastión» frente al invasor. En la huida desde Toledo, los espatarios supervivientes de la batalla de Guadalete, trasladarían el panteón real de los reyes godos hasta la cercana y desaparecida ermita de Santa María de los Reyes Godos[11] junto a la orilla norte del Ebro, protegida por el Castillo de Tedeja.
Donde se han encontrado restos, en la tumba n9, reutilizada, de un hombre fallecido alrededor del año 600(¿Recaredo?) y en la n3 de otro anciano fallecido alrededor del 720 (¿Pedro de Cantabria?).
Según Javier Iglesia Aparicio, el 9 de agosto del año 726, Pedro y Don Pelayo volverían a derrotar a un ejército musulmán, a solo tres kilómetros de distancia del castillo de Tedeja, pero esta vez dando un paso en la reconquista, en la orilla sur del Ebro, en la batalla de Cillaperlata o del Negro Día,[12] junto al lugar en cuya conmemoración se construyó la sencilla ermita de Encinillas. Sin embargo, los historiadores Montenegro y del Castillo dudan de la existencia de un núcleo de resistencia en Cantabria y de que «el duque Pedro hubiese estado vivo y manteniendo la resistencia en Cantabria» debido a que, de haber sido así, el triunfo de Covadonga hubiese sido del duque y no de Don Pelayo.[13] Opinan que el duque Pedro estuvo en Amaya cuando fue atacada por los musulmanes por segunda vez en 714 y que ahí, «casi con toda seguridad, pereció [el duque Pedro] durante el asedio».[14]
Tras la muerte de Favila el 14 de septiembre del año 739 durante una cacería, el cual había sucedido a su padre Pelayo como rey de las Asturias, Alfonso es designado primer rey de los unificados dominios que en lo sucesivo se conocerían con el nombre de Asturias. La posteridad lo conoce con el nombre de Alfonso I el Católico.
Castellano (traducción)“Post Faffilani interitum Adefonsus successit in regnum, vir magnae virtutis filius Petri ducis, ex semine Leuuegildi et Reccaredi regum progenitus; tempore Egicani et Uittizani princeps militie fuit. Qui cum gratia diuina regni suscepit sceptra. Arabum sepe ab eo fuit audacia conpressa.” Wikisource
“Tras la muerte de Fávila, Alfonso sucedió en el reino, hombre de gran virtud, hijo del duque Pedro, procedente del linaje de Leovigildo y Recaredo, reyes; en tiempos de Égica y Witiza fue príncipe de la milicia. Y por gracia divina recibió los cetros del reino. La audacia de los árabes fue con frecuencia contenida por él.”