|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Pedro Viscasillas Molins» – noticias · libros · académico · imágenes Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Pedro Viscasillas Molins}} ~~~~ Este aviso fue puesto el 1 de febrero de 2025. |
Pedro Viscasillas Molins (Barcelona, 31 de agosto de 1949), es un ginecólogo español, Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Obstetricia y Ginecología, Profesor Titular de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ha sido Jefe Clínico de la Sección de Fertilidad del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad. Fue pionero en los inicios de la medicina y cirugía de la reproducción humana, destacando su labor asistencial docente y de investigación en histeroscopia, laparoscopia, microcirugía y técnicas de reproducción asistida, y entre ellas la consecución del primer “bebé probeta”, mediante fecundación in vitro, en la sanidad pública catalana, en 1987.
Biografía profesional
editar
Perteneciente a una familia de eximios músicos, fue bisnieto de Eduardo Viscasillas Blanque y nieto de Manuel Viscasillas Bernal. Educado en los jesuitas de Barcelona, su vocación profesional se vió influida por su padre, el doctor Federico Viscasillas García, también ginecólogo. Estudió medicina en la Universitat de Barcelona obteniendo la licenciatura en 1972 con la calificación de sobresaliente. Obtuvo en 1975 la especialidad en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de la Santa Creu i San Pau de Barcelona bajo la dirección del Prof. Juan Esteban-Altirriba. Se doctoró en medicina y cirugía en la Universitat Autònoma de Barcelona en 1983 siendo el tema de su tesis la microcirugía tubárica , obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Después de especializarse fue médico adjunto en el mencionado Servicio y a partir de 1989 Jefe Clínico de la Sección de Fertilidad, por concurso, hasta su jubilación en 2013. Así mismo fue Ginecólogo Consultor y Jefe del Equipo Ginecológico de la Fundació Puigvert de Barcelona de 1985 a 2013 y ginecólogo de 1982 a 1985 del centro de medicina reproductiva CEFER de Barcelona, primer banco de semen de España.
Realizó numerosos viajes y estancias al extranjero para conocer nuevas técnicas, y después aplicarlas y desarrollarlas en nuestro país:
- Metroplastias en el Hospital Universitario Cantonal de Ginebra, Suiza,con el Dr. Jacques Meylan y el Prof. Pierre Hubert De Watteville. 1977
- Microcirugía en trompa de Fallopio en el hospital Saint Joseph y en la clínica Monplaisir de Lyon, Francia,con el Dr. Michel Cognat. 1977
- Microcirugía tubárica en el hospital Hammersmith de Londres,Inglaterra, con Sir Robert Winston.1978
Cirugía laparoscópica con laser de CO2 en la policlínica Phillipe Marcombes de Clermont-Ferrand, Francia, con el Prof. Maurice Antoine Bruhat. 1980
- Cirugia robótica en el Da Vinci Surgycal System of-Site Training Program for a Control Surgeon en Estrasburgo, Francia. 2000
- [[Cirugía tubárica) con robot Da Vinci en el hospital Saint Pierre de Bruselas,Belgica, con el Prof.Michele Degueldre. 2007
Su área de interés fue la reproducción humana,los tratamientos de infertilidad y especialmente la introducción de las nuevas técnicas quirúrgicas endoscópicas, las técnicas microquirúrgicas y las técnicas de reproducción humana asistida.
Fue uno de los pioneros en el país, e introdujo en su hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, las siguientes técnicas que se citan:
- Cirugía laparoscópica, destacando las miomectomías uterinas,las quistectomías,la extirpación de endometriomas ováricos y las plastias para reparar las trompas de Fallopio, asi como el tratamiento de las gestaciones ectópicas y la extracción de piezas quirúrgicas a través de orificios naturales como la vagina.
- Trabajó y experimentó con distintas técnicas para seccionar y coagular los tejidos y cohibir el sangrado intraoperatorio, utilizando diversas variantes de la electrocirugía, termocoagulación, ultrasonidos y laser.
- Experimentó la falloposcopia para el diagnóstico de la patología intratubárica.
- Introdujo la microcirugía tubárica, implantando tanto las plastias para solucionar las obstrucciones distales,como las anastomosis para las obstrucciones proximales,ya fuesen por patología inflamatoria o por esterilización previa, consiguiendo las primeras gestaciones por desesterilización microquirúrgica.
- Introdujo y desarrolló las técnicas de reproducción asistida desde sus inicios. Se dedicó al estudio y aplicación de multiples protocolos de estimulación ovárica de inseminaciones artificiales tanto conyugales como de donante para tratar la esterilidad de origen masculino, asi como también las esterilidades de origen desconocido. Investigó la transferencia intratubárica de gametos y embriones, tanto por via histeroscópica como por via laparoscópica. Introdujo la punción folicular para la recuperación de ovocitos, al principio por via laparoscópica y después guiada mediante ecografía, con la cual se controlaba, previamente a la punción, el desarrollo folicular y después la transferencia de embriones. Posteriormente a que en el Instituto Dexeus de Barcelona el equipo liderado por el ginecólogo Pedro. N.Barri y la bióloga Anna Veiga consiguiera el primer nacimiento de un bebé probeta en España, se obtuvo en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo-Fundación Puigvert la primera gestación mediante FIV y transferencia de embriones en la sanidad publica catalana, en 1987, la cual finalizó con el alumbramiento de una niña sana, al liderar el Dr. Viscasillas un equipo inicial en el que estaban integrados la Dra. Aurora Garcia Garcia como embrióloga y el Dr. Mario Brassesco Macazzaga como andrólogo y seminólogo. Posteriormente gracias al trabajo colaborativo de todo el equipo que integraba el programa de reproducción asistida de la Fundació Puigvert-Hospital de Santa Creu i Sant Pau se desarrollaron numerosas técnicas y variantes complementarias de la fecundación asistida como la vitrificación de óvulos para preservar la fertilidad de las pacientes oncológicas o añosas, o facilitar la donación de los mismos a pacientes estériles con patología o disfunciones ováricas.También la vitrificación de embriones para evitar desechar embriones y realizar repetidas punciones foliculares y también facilitar la donación a otras parejas estériles. A destacar la microinyección espermática de los óvulos que se indica cuando existe una baja producción espermática o hay dificultades en el proceso de la fecundación.También introdujo la reducción embrionaria en los casos de embarazos múltiples, de numerosos embriones,tras técnicas de reproducción asistida. A resaltar también la introducción e implementación del diagnóstico genético implantacional (DGP) que permite la detección de enfermedades hereditarias genéticas o cromosómicas en los embriones antes de su transferencia al útero y así poder elegir para ello a los embriones carentes de esas anomalías, o bien como solución cuando hay fallos de implantación embrionaria y cuando hay abortos de repeticion. En 2011 el programa de reproducción asistida de la Fundació Puigvert-Hospital de la Santa Creu i Sant Pau consiguió el primer nacimiento en España de un niño sano mediante DGP para evitar la predisposición al cáncer por una mutación del gen BRCA.
Fue secretario general de la Asociación Ginecológica Española, después llamada SEGO. Sección Endoscopia Ginecológica 1981-1987.
Fue Delegado Nacional de la Especialidad de la International Microsurgical Society en 1980.
Fue Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad SEF, del año 2000 al 2002 consiguiéndose en su mandato una revista oficial de la sociedad para las publicaciones científicas de sus socios, la integración en la SEF de los profesionales paramédicos,la introducción, a nivel nacional,del registro de inseminaciones artificiales y la implementación y mejora del registro nacional de fecundación in vitro.
Ha sido miembro numerario de 11 sociedades científicas.Societat Catalana d´Obstetrícia i Ginecologia.Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears.Sociedad Española de Fertilidad, de la que es actualmente Presidente Honorífico.[[Sociétè Médicale Internationale d´Endoscopie et de Radiocinema (SMIER). American Association of Ginecologic Laparoscopist (AAGL).Sociétè de Sterilité et Fertilité Française. Groupe pour l´Avancement de la Microchirurgie (GAM). American Fertility Society. European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). International Federation of Fertility Societies (IFSS). Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Asociación Española de Microcirugía.Sociedad Española de Andrología]]. Miembro de Honor de la Societat Catalana d´Obstetrícia y Ginecologia.
Docencia e Investigación
editar
Realizo la tesis doctoral en 1982 sobre microcirugía tubárica experimental en animales de laboratorio obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude.
Involucrado en la docencia fue Profesor Colaborador en la Cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1981 hasta 1992,año en que obtuvo el nombramiento de Profesor Titular de Universidad donde impartió la asignatura de Obstetricia y Ginecología a los estudiantes de cuarto y quinto curso de medicina hasta su jubilación en 2013.
Ha dirigido 15 cursos de doctorado y formación continuada en el Servicio de Ginecología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.
Ha dirigido 4 tesis doctorales de su especialidad en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha formado parte de 24 tribunales de tesis en diversas universidades españolas.
Libros
editar
Editor de 3 libros. Uno sobre microcirugía de la trompa de Fallopio, editado en 1986, fue el segundo que apareció sobre esta materia en lengua castellana en la literatura médica. Y los otros dos corresponden a dos tratados generales que abarcaban todos los aspectos clínicos,médicos y quirúrgicos de la reproducción humana, el primero fue editado en 1992 y luego se amplió su contenido y se publicó en dos tomos en 1999.
- Microcirugía Ginecológica. Viscasillas. P (ed).Ed.Salvat.Barcelona. 1986
- Fertilidad y Esterilidad Humanas. Vanrell J A, Calaf J, Balasch J, Viscasillas P (eds). Ed. Salvat. Barcelona. 1992
- Fertilidad y Esterilidad Humanas. Tomo I. Vanrell JA, Calaf J, Balasch J, Viscasillas P (eds). Ed. Salvat. Barcelona. 1999
- Fertilidad y Esterilidad Humanas. Tomo II. Vanrell JA,Calaf J, Balasch J, Viscasillas P (eds). Ed.Salvat. Barcelona. 1999.
Capitulos de libros
editar
- Accidentes endoscópicos. Viscasillas P. Libro:Fertilidad-Análogos Gn RH-Periconceptología-Endoscopia.Dexeus JM.Barri PN (eds). Ed. Masson-Salvat Medicina. Barcelona. 1993
- Inseminación Artificial. Viscasillas P.Libro:Práctica Andrológica. Pomerol JM.Arrondo J (eds). Ed.Masson-Salvat Medicina. Barcelona. 1993
- Conceptos Generales en el diagnóstico de la Esterilidad e infertilidad femenina. Viscasillas P.Libro:Práctica Andrológica. Pomerol JM. Arrondo J (eds).Ed. Masson-Salvat Medicina. Barcelona.1993
- Papel Actual de la microcirugía. Viscasillas P.Libro:Obstetricia y Ginecología. 25 Años. Cabero L (ed). Ed. Cátedra de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitari Materno-Infantil Vall d¨Hebron. Facultad de Medicina.Universitat Autónoma de Barcelona. 1993
- Patología orgánica uterina en reproducción. Viscasillas P. Bordas JR.Suñol J. Libro: Protocolos Asistenciales en Ginecología y Obstetricia. Tomo segundo.Ginecología. Ed. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. SEGO. 1993
- Fertilidad.Análogos Gn RH-Periconceptología-Endoscopia. Viscasillas P. Libro: Accidentes endoscópicos. Dexeus JM.Barri PN (eds). Ed.Masson -Salvat Medicina. 1993
- Histeroscopia y Salpingoscopia. Viscasillas P.Libro:Propedéutica en Esterilidad Humana.Herruzo AJ.Vergara F.(eds).Ed.Hospital Regional Virgen de las Nieves.Granada.1994
- Enfermedades infecciosas y Aborto de Repetición. Viscasillas P.Libro: Cuadernos de Medicina Reproductiva.Pellicer A, Simon C.(eds).Ed.
Editorial Medica Panamericana. 1997
- Infecciones genitales y aborto recurrente. Viscasillas P.Libro:Cuadernos de Medicina Reproductiva. Aborto Recurrente. Balasch J (ed). Ed. Panamericana.1997
- Tratamiento de la esterilidad de origen tubárico,FIV frente a microcirugía tubárica. Viscasillas P. Libro: Boletín Informativo de la Sección de endoscopia Ginecologica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.Ed.Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 1997
- Adhesiolisis fimbrioplastias y neosalpingostomía laparoscópicas. Viscasillas P. Libro: Cirugía endoscópica en Ginecología. Comino R.Balagueró L.J.Del Pozo J.(eds). Ed. Prous Science. 1998
- Imagenes laparoscópicas e histeroscópicas. Viscasillas P. Libro: Atlas de imágenes de Ginecología y Obstetricia.Cabero L (ed). Ed. Sociedad Española de Ginecología. SEGO. 1998
- Estudio del factor tubárico. Viscasillas P. Libro:Documentos de Consenso.Estudio de la pareja Esteril.Barri PN (ed). Ed. Sociedad Española de Ginecología. SEGO. 1999
- Cirugía tubárica. Viscasillas P. Libro:Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción.Cabero L.(ed). Ed. Panamericana.2003
Ponencias, comunicaciones y articulos
editar
Ha presentado 180 ponencias ,66 comunicaciones y 13 videos científicos en congresos o cursos nacionales
Ha presentado 45 ponencias,19 comunicaciones y dos videos científicos en congresos o cursos internacionales.
Ha escrito 79 articulos en revistas nacionales y 20 articulos en revistas extranjeras.
Ha dirigido 10 cursos nacionales de doctorado y formación continuada y 5 cursos internacionales de la especialidad.
Premios
editar
- Premio Nubiola 1975 .Otorgado por la Societat Catalana d´Obstetrícia i Ginecologia.Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears
- Premio Dr.Guigou 1975 otorgado por la Real Academia de Medicina de Santa Santa Cruz de Tenerife.
Bibliografia
editar
- Nuestra primera gestación mediante fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIV-TE). Viscasillas P. Garcia A. Brassesco M. Laso E. Cornellana M.J. de Sostoa M. Salamero F.Miralles A. Martinez E. Soto R M. Garcia J. Calaf J. Sant Pau,vol. 8:4, 193-195. 1987
Referencias
editar
- El Pais (18 de marzo).Un bebé libre de cancer abre el camino a la selección de embriones.
- La Voz de Galicia (18 de marzo). España lidera la técnica del diagnóstico genético embrionario.
- La Vanguardia (18 de marzo de 2011). Esquivando el cancer.
- El Periódico (18 de marzo de 2011).Nace un bebé liberado de un gen que causa cancer de mama.
- El Global (25 febrero al 3 de marzo de 2013) El Comité Arthe presentó en el Simposio Trombosis y Fertilidad el primer protocolo en estas áreas.