Pedro Guajardo Eguiluz (Zaragoza, 15 de abril de 1928 - Madrid, 19 de marzo de 2004) fue un pintor contemporáneo español, conocido por ser el único artista en recrear la antigua técnica de la pintura púnica.[2][3]
Pedro Guajardo Eguiluz nació el 15 de abril de 1928 en Zaragoza[4] y en 1939 se trasladó con su familia a Madrid. Siguió una formación autodidacta inspirado en el libro: Los materiales de pintura y su empleo en el arte,[5] de Max Doerner.[6]
En 1952, Guajardo conoció a un restaurador alemán que le introdujo a la técnica de la encáustica, que creía relacionada con la pintura púnica.[7]
En 1963, ganó el campeonato de España de motonáutica, pero pronto abandonó esta afición para centrarse en sus investigaciones pictóricas.[8][9]
En 1970, Pedro Guajardo recuperó la fórmula de la pintura púnica, tras dos décadas dedicadas a la experimentación en este campo
En 1972, presentó una serie de cuadros en la Galería Aurelia-Villares[10] y ese mismo año inauguró la galería de arte Bell-Art en Madrid, donde el Marqués de Lozoya mostró su aprecio y presentó personalmente su obra.[11]
En 1999, la Fundación Concha Márquez organizó una exposición en su honor en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.[16] En diciembre de 2001, tuvo su última exposición en la Fundación Gregorio Sánchez.[17] Pedro Guajardo falleció el 19 de marzo de 2004 en Madrid.[18]
Técnica
editar
La encáustica es una técnica de pintura que emplea cera de abeja como su componente principal. Esta técnica se aplica tradicionalmente en caliente para manipular y mezclar pigmentos.[19]Sus orígenes se remontan a la antigüedad, con evidencias de uso en Egipto, Grecia y Roma.[20][21] Los estudios contemporáneos sobre la pintura con cera se basan en las descripciones de Plinio el Viejo, [22]quien destaca la técnica púnica por sus propiedades excepcionales. Esta variante, elegida por los cartagineses para pintar sus barcos de guerra,[23] se caracterizaba por su resistencia a la degradación del color y su durabilidad. Estas características son contrastables en los hallazgos de obras antiguas egipcias, griegas y romanas.[5][24][25]
La fórmula de la pintura púnica, que había sido perdida, muestra similitudes con la encáustica. En la década de 1970 Guajardo desarrolló una fórmula propia basada en 64 ingredientes naturales, como el platitanio, la miricina,[26] la cera de abeja virgen, la sal de acederas, el oxalato de potasa[27] o el agua del Mar Menor, conocida por su riqueza en sales.[28]Esta composición permitió a Guajardo alcanzar colores luminosos y duraderos que definieron su obra artística.[29]
Obra
editar
La pintura de Guajardo ha pasado por dos etapas claramente diferenciadas, Una primera, que va desde 1952 a 1970, se caracteriza por su pintura al óleo sobre lienzo, mostrando una estética de claroscuros y principalmente figurativa. A principios de los años 1970 y con la pintura púnica, sus trabajo presenta una nueva luminosidad y variedad cromática. La técnica descubierta proporciona fluidez y transparencia, y no presenta la decoloración que puede ser causada por el aceite, especialmente en tonos como el azul.
Temáticas tratadas
editar
Un examen de los títulos de sus obras explican por qué críticos como José Antonio Torreblanca la consideran 'temáticamente dispar y antípoda',[30] y Ángel Azpeitia la describe como un 'batiburrillo',[31]véanse títulos místicos: Predestinación,[32]Creando al Hombre[33] Alma en tránsito,[34] sobre el cosmos y fondo marino: Hacia el año 2000,[35] Perla de Tritón[36] naturaleza: Pieles Rojas,[35] Pavo real[37]
Parapsicopintura
editar
Una vez que comenzó a utilizar la cera púnica para pintar sus cuadros, en gran parte de ellos se observa que no se limitaba meramente a pintar. Para él era un acto de intuición y reflexión que se extendía tanto a la filosofía como a la técnica. Manifestaba su pretensión de trascender el plano físico y según sus palabras:
"El espíritu dormita en la materia, sueña en la planta, se despereza en el hombre y cuando éste despierta será sin angustia en eterno pálpito de destellante luz."
Esta visión personal es lo que definía como "parapsicopintura”. [25][38]
Recepción
editar
Pedro Guajardo es reconocido en el ámbito artístico por su capacidad para evocar misterios teológicos y filosóficos mediante una técnica refinada. El Marqués de Lozoya comparó la experiencia visual de sus obras con la claridad espiritual de las vidrieras de catedrales góticas,[39] mientras que Carlos Areán[40] destacó su uso excepcional del color y la forma, que crea ambientes llenos de simbolismo.[41]Francisco José León Tello y Antonio Cobos[42] enfatizaron la función trascendente del arte de Guajardo y su habilidad para revitalizar técnicas ancestrales para expresar visiones oníricas y fantásticas que superan los métodos convencionales.[43][25][44][45] Sin embargo, Ángel Azpeitia[46] ofreció una visión crítica, argumentando que la técnica de Guajardo a veces supera la claridad del contenido, lo que puede resultar en una falta de coherencia visual que obstruye la interpretación completa de sus propósitos y contenidos.[47]
↑En 1954, el recién creado Ministerio de Información y Turismo inauguró la Estrategia Nacional de Festivales de España, un proyecto político y una medida gubernamental destinada a propagar la cultura artística, incluyendo teatro, música y danza, por todas las regiones del país. Inspirándose en los festivales que se habían llevado a cabo en Santander en 1952, el objetivo primordial de este plan era fomentar la creación de una red de Festivales Artístico-Populares a nivel nacional. Con la aprobación de esta estrategia, se sentaron las bases para una nueva etapa de difusión cultural en todo el territorio español. Ferrer Cayón, Jesús (08/11/2013). «De los primeros festivales artístico-populares a los festivales de España: el festival internacional de Santander (FIS), 1948-1956». Quodlibet. ISSN1134-8615. Consultado el 22 de julio de 2023.
↑Doerner, Max. «Las Técnicas Pictóricas». Los materiales de pintura y su empleo en el arte. pp. 252-259. Consultado el 30 de junio de 2023.
↑Marín Marín, F. Javier (1995). «Pintura a la encáustica» (PDF). Tesis Doctoral. Consultado el 25 de julio de 2024.
↑Olmos Vicente, Ignacio (1977). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, ed. Guajardo, Artistas Españoles Contemporáneos. Madrid: Servicios de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. p. 12. ISBN84-369 - 0542- 3. Consultado el 06-06-2023.
↑ abDoerner, Max (1998). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverte. ISBN978-84-291-1423-2. Consultado el 08-07-2023.
↑Sanz Bermejo (1 de noviembre de 1973). «La exposición de la semana». ABC (Madrid). p. 129. incorpora literalmente opiniones declaradas por el Marqués de Lozoya, Carlos Areán, Raúl Chavarri y José Antonio Pérez Torreblanca
↑Álvarez, Daniel (1975). «Pedro Guajardo, un artista que pinta con la técnica de los pintores de los faraones». Agencia EFE.
↑Sagardía, Ángel (9 de mayo de 1975). «Aragoneses que triunfan, Dos nuevos éxitos del pintor zaragozano Pedro Guajardo». Heraldo de Aragón.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Tinte, Juan Antonio (3-9/diciembre/1999). «Homenaje a Pedro Guajardo». El Punto de las Artes (España). ISSN1130-0361.
↑G.D.M., Guía de Madrid (21 de diciembre de 2001). «Guajardo Fundación Gregorio Sánchez». ABC (España).
↑González González, Joaquín (2000). «Pintura a la cera: encáustica y derivados en frío». Monografías de arte: 1999-2000. Consultado el 23 de julio de 2023.
↑ abcLeón Tello, Francisco José (julio - agosto 1981). «Crónica de exposiciones». Goya Revista de Arte (España) (163).|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑«Ceras». biomodel.uah.es. Consultado el 27 de julio de 2024.
↑«OXALATO DE POTASIO». reactivosmeyer.com.mx. Consultado el 27 de julio de 2024.
↑ARTEINFORMADO (20140603). «Carlos Antonio Areán González - Carlos Areán. Comisario, Coleccionista». ARTEINFORMADO. Consultado el 13 de agosto de 2024.
↑«El dibujante sanlorentino Antonio Cobos y la renovación patrimonial de la Cofradía sevillana de la Amargura a mediados del siglo XX» (word). dialnet.unirioja.es. Consultado el 13 de agosto de 2024.
↑Comisaría General de Exposiciones, Ministerio de Educación y Ciencia, D.L. 1972, ed. (1972). Exposición Nacional de Arte Contemporáneo 1972. Madrid. Consultado el 10/06/2023.
↑«Guajardo en Galerie Claude Jory, París, Francia».
↑Zapater, Alfonso (16 de octubre de 1979). «Guajardo, el Pintor de la cera púnica». Heraldo de Aragón (España).
↑La Dirección General, ed. (1980). Trayectorias 80. Consultado el 19 de julio de 2023.