Pedro Pablo Gatell y Carnicer (Reus, provincia de Tarragona, abril de 1745 - Puerto de Santa María, provincia de Cádiz, 31 de octubre de 1792) fue un escritor, periodista y cirujano de la Armada español.
Pedro Gatell | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1741 o Abril de 1745 Reus (España) | |
Fallecimiento |
31 de octubre de 1792 El Puerto de Santa María (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, escritor y cirujano | |
Su padre fue José Gatell y su madre María Carnicer. Comenzó a estudiar en la Universidad de Cervera, y de ahí pasó al Colegio de Cirugía de Cádiz, donde estudió tres años de Osteología y Enfermedades de los Huesos, Anatomía, Higiene, Botánica, Terapéutica, Fisiología, Álgebra, Latinidad y Filosofía, tras los cuales pasó a ser en septiembre de 1768 practicante mayor de Medicina interino, con plaza en propiedad en diciembre. Se le habilitó el 28 de abril de 1769 como cirujano segundo y lo destinaron a La Habana en la urca El Vicente y al navío Santísima Trinidad, de tres puentes. Viajó a distintos puertos de las Antillas y obtuvo el título oficial de cirujano segundo el 8 de noviembre de 1780, y el 4 de octubre de 1782 el de cirujano primero. En 1783 estaba en el hospital del arsenal de La Habana. Pero su salud le hizo aborrecer la cirugía y pidió el retiro en agosto de 1786. Lo consiguió al fin sin sueldo en septiembre de 1787.
Intentó ingresar de nuevo al servicio del rey, pero fracasaron todos sus intentos para acreditarse: el proyecto de escribir una Historia de la Marina, crear un observatorio meteorológico en Cádiz (no existía ninguno en España), y la publicación de ensayos como la Exposición de los diferentes métodos de hallar la longitud en la mar y en tierra por los satélites de Júpiter, el Modo de usar las tablas del conocimiento de tiempos y almanak náutico, el Conocimiento y uso del cuartier esférico para resolver los problemas astronómicos y de navegación, una Colección de tablas útiles además de las del conocimiento de tiempos y almanak náutico y un Fragmento de la Introducción a una Historia de la Marina de España. Publicó también un panegírico a Carlos IV, pero desengañado ya decidió volver a Cádiz y fundar allí el periódico El Argonauta Español. Allí murió el 31 de octubre de 1792. Como escritor de ficción es famosa su obra La moral de Don Quijote de la Mancha, reimpresa y continuada hasta mediados del XIX.[1]