Pedregoso (Zacatecas)

Summary

Pedregoso
Localidad

[[Archivo:
Propuesta de escudo de Pedregoso (Jorge Cortez 2025)
|88x88px]]
Escudo

Lema: Ut Petra Fortis
(latín: Fuerte como la piedra)
Pedregoso ubicada en México
Pedregoso
Pedregoso
Localización de Pedregoso en México
Pedregoso ubicada en Zacatecas
Pedregoso
Pedregoso
Localización de Pedregoso en Zacatecas
Coordenadas 22°14′57″N 101°45′25″O / 22.249166666667, -101.75694444444
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Pinos
Altitud  
 • Media 2188 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2642 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 98959[2]
Clave Lada 496[3]
Código INEGI 320380125[4][5]
Código INEGI 320380125

Introducción

editar

Pedregoso es una localidad mexicana en el municipio de Pinos, en el Estado de Zacatecas. Se encuentra 135 km al sureste de la entidad a una altitud aproximada de 2 188 m s. n. m. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, cuenta con 2 642 habitantes, lo que la convierte en la segunda comunidad más poblada del municipio, después de la cabecera municipal.

Geografía

editar

La localidad forma parte de la provincia fisiográfica Mesa del Centro, dentro de la subprovincia de la Llanura de Ojuelos–Aguascalientes.[6]​ El clima es semiseco templado con lluvias en verano, con temperatura media anual entre 14 y 18 °C y precipitación de 400 a 600 mm.[7]​ La vegetación corresponde principalmente a matorral y pastizal, con especies frecuentes como pirul, mezquite, nopal y maguey.[8]

Historia

editar

La primera referencia a Pedregoso data de finales del siglo XVIII. En el Plano de la Intendencia de Zacatecas de 1797 aparece como una de las haciendas de campo de la subdelegación de la Sierra de Pinos.[9]

En los primeros años del siglo XIX, la Hacienda de Pedregoso figura en los libros sacramentales de Santa Rita, con registros de bautizos entre 1801 y 1802. Aunque con una frecuencia baja (en promedio un niño por año), dichos registros confirman la existencia de una población estable en el sitio.[10]

Hacia la misma época, los recuentos parroquiales registran 33 feligreses originarios de Pedregoso (18 hombres y 15 mujeres), lo que lo coloca entre los principales asentamientos de la jurisdicción de la Sierra de Pinos en acudir a Santa Rita para recibir los sacramentos.[11]

En 2009, un grupo de habitantes de Pedregoso presentó ante el Congreso del Estado de Zacatecas una solicitud para que la localidad fuera reconocida como municipio independiente. La propuesta fue revisada en la comisión legislativa correspondiente, aunque finalmente no prosperó. Este hecho se mantiene como un precedente en las demandas de mayor autonomía para la comunidad.[12]

Demografía

editar

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, Pedregoso cuenta con 2 642 habitantes, de los cuales 1 237 son hombres y 1 405 mujeres.[13]​ Siendo así la segunda localidad más poblada del municipio y junto con Pinos, una de los dos únicos núcleos urbanos que en él existen.[14]

La comunidad presenta un patrón marcado de migración hacia Estados Unidos, principalmente hacia los estados de Texas, California e Illinois, fenómeno común en el sureste zacatecano. Las remesas enviadas por los migrantes constituyen una de las principales fuentes de ingresos para las familias locales.[15]

Economía

editar

La base económica de Pedregoso se sustenta en la agricultura de temporal, orientada principalmente al cultivo de maíz, frijol y forrajes, así como en la ganadería menor (bovino, caprino y avícola). Otro rubro significativo es la panadería artesanal, cuya producción abastece tanto al consumo local como a comunidades vecinas.[16]

En el ámbito municipal, Pedregoso concentra una mayor oferta de bienes y servicios que las localidades de su entorno inmediato, lo que le confiere cierta relevancia regional. Este papel se ha visto reforzado por la influencia de la migración y las remesas enviadas desde Estados Unidos, que han contribuido al sostenimiento de la economía local.[15]

Infraestructura y servicios

editar

Pedregoso cuenta con planteles de educación básica y media superior, así como un centro de salud de primer contacto y consultorios privados.[16]

En lo religioso, la Parroquia del Señor de la Misericordia, perteneciente a la diócesis de Zacatecas, constituye el principal centro de culto. También se localizan el Templo del Señor de las Injurias y un Salón del Reino de los Testigos de Jehová.[17]

La comunidad dispone de un panteón local y de una unidad deportiva pública, aunque con limitaciones en su estado de conservación. En cuanto a transporte, mantiene conexión diaria por autobús con la central de Aguascalientes y servicio de combis hacia Loreto, lo que facilita la movilidad de la población.

Símbolos

editar

La mojiganga constituye uno de los principales símbolos culturales de Pedregoso. Se lleva a cabo durante la fiesta de mayo, nombre con el que se conoce localmente a la festividad patronal que coincide con el día de la Ascensión. En esta representación se emplea un muñeco de cartón de gran tamaño acompañado por personajes burlescos y mascaradas como diablos, caporales y lloronas, además de breves escenas teatrales de carácter cómico. La tradición se ha conservado como un elemento identitario de la comunidad.[18]

En 2017 se elaboró una propuesta de escudo comunitario, difundida públicamente en 2025, concebido en forma ibérica y dividido en dos campos. En el jefe de azur se levanta un árbol con raíces visibles, emblema de la continuidad entre el pasado, el presente y el porvenir, acompañado por la constelación de Cáncer, en recuerdo del trópico que atraviesa la tierra zacatecana. En la punta de sinople se representa un montón de piedras, evocando el topónimo de la localidad, junto a una espada y un carcaj con flechas, que aluden al mestizaje de tradiciones indígenas e hispanas.

El conjunto se orla con dos ramas: a la diestra, una palma frutada, signo de la raíz cristiana y de la firmeza en la fe; a la siniestra, un olivo, símbolo universal de la paz y la esperanza.

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 98959.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 496.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. INEGI, Compendio de información geográfica municipal 2010: Pinos, Zacatecas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010, pp. 4–7.
  7. INEGI, Compendio de información geográfica municipal 2010: Pinos, Zacatecas, 2010, p. 10.
  8. CONABIO, La biodiversidad en Zacatecas: Estudio de Estado, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2015.
  9. Leonor Rodríguez Hernández, Villa Hidalgo, Zacatecas, origen y evolución de la antigua estancia de Santa Rita 1790–1807, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2019, pp. 52–53.
  10. Rodríguez Hernández, 2019, p. 88.
  11. Rodríguez Hernández, 2019, p. 91.
  12. Congreso del Estado de Zacatecas (2009). «Solicitan que Pedregoso sea elevado a municipio». Congreso del Estado de Zacatecas. Consultado el 29 de agosto de 2025. [https://www.congresozac.gob.mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/index.cgi?action=verseccion&cual=2243 ]
  13. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Resultados por localidad, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020.
  14. Unidad De Microrregiones Dirección General Adjunta De Planeación Microrregional (2010). «Catálogo de Localidades». 
  15. a b CONAPO, Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020, Consejo Nacional de Población.
  16. a b Gobierno del Estado de Zacatecas, Diagnóstico municipal de Pinos, 2020.
  17. SEGOB, Directorio de Asociaciones Religiosas, 2020.
  18. La Jornada Zacatecas (14 de abril de 2015). «Pinos y su mojiganga. El Señor de las Injurias». La Jornada Zacatecas. Consultado el 29 de agosto de 2025. [https://ljz.mx/14/04/2015/pinos-y-su-mojiganga-el-senor-de-las-injurias/ ]