Peal de Becerro

Summary

Peal de Becerro es una localidad y municipio español situado en la parte central de la comarca de Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén, comunidad de Andalucía. Limita con los municipios jienenses de Úbeda, Cazorla, Quesada y Pozo Alcón; y con los municipios granadinos de Castril y Cortes de Baza. Por su término discurren los ríos Guadalquivir, Guadiana Menor, Guadalentín —incluido el embalse de La Bolera— y Toya.

Peal de Becerro
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de la Torre del Reloj, en Peal de Becerro
Peal de Becerro ubicada en España
Peal de Becerro
Peal de Becerro
Ubicación de Peal de Becerro en España
Peal de Becerro ubicada en Provincia de Jaén (España)
Peal de Becerro
Peal de Becerro
Ubicación de Peal de Becerro en la provincia de Jaén
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Jaén
• Comarca Sierra de Cazorla
• Partido judicial Cazorla
Ubicación 37°54′44″N 3°07′27″O / 37.9121459, -3.1240753
• Altitud 547 m
Superficie 147,24 km²
Población 5276 hab. (2024)
• Densidad 35,83 hab./km²
Gentilicio pealeño, -ña o
tugiense
Código postal 23460 (Peal de Becerro)
23468 (Hornos y Toya)
23485 (Sierra de El Almicerán)
Alcalde (2019) David Rodríguez Martín (PSOE)
Patrona Virgen de la Encarnación
Sitio web pealdebecerro.es

El municipio pealeño tiene una población de 5276 habitantes (INE 2024) y cuenta con los núcleos de población de Peal de Becerro —capital municipal— Hornos, Toya y Sierra de El Almicerán, este último integrado dentro del parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, a 55 km de la cabeza municipal.

Se han hallado restos paleolíticos en las cercanías de la pedanía de Toya y en la confluencia del Guadiana Menor y el Guadalquivir, así como numerosos vestigios de época íbera, también en Toya, entre los que destaca una cámara funeraria íbera declarada Monumento Histórico Nacional en 1918. En su interior se encontró la "Bicha de Toya", que es una escultura íbera que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Históricamente, hay noticias de su existencia desde el siglo XIII, aunque el término no llegó a independizarse del de Cazorla hasta 1857.

Por otro lado, el pueblo también posee dos torres: la Mocha y la del Reloj; restos de un antiguo castillo medieval como monumento principal, y están situadas al lado de la iglesia del pueblo.

Toponimia

editar

Se trató de una aldea completamente dependiente de Toya hasta la Reconquista, de cuyo nombre no se tiene constancia hasta el siglo XIII: En un documento con fecha 18 de febrero de 1257, se menciona su entrega a la villa de Quesada, dentro del Adelantamiento de Cazorla.[1]

Muchas historias populares relacionan su nombre con una "piel de becerro": Así, se cuenta que el pueblo se asienta sobre un terreno con forma de piel de becerro extendida.[2]​ También puede tratarse de una asociación de su nombre con un tipo de calzado hecho en la zona: Los "peales de becerro".[2]​ Igualmente se dice que su nombre deriva de que cuando la reina Isabel la Católica visitó el lugar, los aldeanos, a su paso, extendían pieles de becerro.[3]

Quienes viven en Peal de Becerro son conocidos como "pealeños/as" o "tugienses".

Geografía

editar

El municipio de Peal de Becerro se sitúa en el este de la provincia de Jaén, integrado en la comarca de la Sierra de Cazorla, con cuya cabecera, la ciudad de Cazorla, limita directamente. Se encuentra a unos 88 kilómetros de Jaén capital, conectado por una red de carreteras comarcales que facilitan su comunicación con otras localidades de la provincia y con las provincias limítrofes. Su término municipal, de notable extensión y diversidad paisajística, combina terrenos de campiña olivarera con una zona montañosa al este, incluida dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, uno de los espacios protegidos más extensos de España. Esta dualidad le otorga un relieve contrastado, donde conviven áreas agrícolas productivas con parajes de alto valor ecológico.

El suelo cultivable se destina principalmente al olivar tradicional, base de la economía local, aunque también existen superficies dedicadas a cultivos herbáceos como trigo y cebada, que históricamente han complementado la actividad agrícola. En las tierras de monte abundan especies forestales autóctonas, como encinas, quejigos y pinares, que forman parte del ecosistema protegido del parque natural. Además, el municipio cuenta con el exclave del Almicerán, situado en la frontera con la provincia de Granada, lo que refuerza su carácter estratégico y su vinculación histórica con territorios vecinos.

Noroeste: Úbeda Norte: Cazorla Noreste: Cazorla
Oeste: Úbeda   Este: Castril y Cortes de Baza (GR)
Suroeste Quesada y Úbeda Sur: Pozo Alcón y Quesada Sureste: Cortes de Baza (GR) y Pozo Alcón

Historia

editar

Los primeros indicios de presencia humana en el término municipal de Peal de Becerro se remontan al Paleolítico, con hallazgos significativos en la zona de Toya, donde también se han localizado importantes vestigios íberos, entre ellos la célebre Cámara Sepulcral de Toya, declarada Monumento Histórico Nacional en 1918 y de la que procede la escultura conocida como la “Bicha de Toya”, actualmente conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Durante la Edad del Bronce se documentaron asentamientos en enclaves como la Cueva del Águila, los Villares de la Bolera o los Castellones de la Bolera, además de necrópolis excavadas en roca como la de la Haza de Trillo. En el siglo III a. C., el geógrafo Claudio Ptolomeo mencionó la ciudad de Tugia, centro íbero situado en las inmediaciones de la actual Peal de Becerro, que mantuvo su importancia en época romana al convertirse en oppidum y núcleo de villas dedicadas a la explotación agrícola, de las cuales se han hallado restos en varios parajes del término. El período visigodo también dejó huella en la zona con inscripciones, estelas funerarias y necrópolis, como la localizada en el Cerro de la Horca, datada entre los siglos VI y VII.

En época andalusí, Toya, mencionada como Hisn Tuya por al-Idrisi, se convirtió en un enclave fortificado de importancia estratégica en la frontera oriental de al-Ándalus. La fortaleza fue conquistada y destruida en 1224 por Fernando III de Castilla, quien en 1231 donó estas tierras al arzobispo de Toledo e incorporó el territorio al Adelantamiento de Cazorla. Durante el siglo XIV, Peal de Becerro comenzó a consolidarse como núcleo de población propio, reforzando sus defensas con la construcción de torres como la del Reloj y la Torre Mocha. En este contexto fronterizo, la localidad sufrió ataques constantes de las tropas nazaríes; el más devastador tuvo lugar a finales de 1361, cuando fue incendiada y saqueada, perdiendo gran parte de su población y recursos. La respuesta castellana culminó el 21 de diciembre de ese mismo año con la batalla de Linuesa, en el término de Huesa, donde las tropas dirigidas por Diego García de Padilla, maestre de la Orden de Calatrava, Enrique Enríquez “el Mozo”, adelantado mayor de la frontera de Andalucía, y Men Rodríguez de Biedma, caudillo mayor del obispado de Jaén, derrotaron al ejército nazarí.

Durante la Edad Moderna, el municipio, aún dependiente del Adelantamiento de Cazorla, perdió gradualmente su carácter militar y se desarrolló como un núcleo agrícola, orientado principalmente al cultivo del olivo y al aprovechamiento ganadero. Tras la disolución del Adelantamiento en 1812 por las Cortes de Cádiz, Peal de Becerro se consolidó administrativamente, y el 25 de abril de 1822 fue declarada villa por Real Orden de Fernando VII. A lo largo del siglo XX, la localidad experimentó un notable crecimiento demográfico y económico ligado al desarrollo de la industria oleícola y a la modernización de sus infraestructuras, consolidándose como uno de los centros productores de aceite de oliva más destacados de la provincia de Jaén.

Demografía

editar

Peal de Becerro cuenta con una población de 5276 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Peal de Becerro[4]​ entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 aparece este municipio porque se segrega del municipio Cazorla[5]

Administración y política

editar

Elecciones municipales

editar
Elecciones municipales desde 1979
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PSOE 4 9 7 6 6 9 10 9 7 8 7* 9
AP/PP - 4 1 1 4 3 3 4 5 1 6* 4
PCE/IU 3 0 2 2 1 - 0 - - - - -
AIP/FADI/UxP - - - 3 2 1 - - - 4 - -
UCD/CDS 6 - 3 1 - - - - - - - -
UPyD - - - - - - - - 1 - - -
Total
En negrilla el partido más votado.
  • Empataron a votos y se decidió por moneda al aire saliendo el PSOE.
Fuente: Datos de las elecciones desde 1979

Alcaldía

editar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Cristóbal Martín Roncero PSOE
1983-1987 Cristóbal Martín Roncero

1984: Matías Díaz Muñoz

PSOE
1987-1991 Matías Díaz Muñoz PSOE
1991-1995 José Castro Zafra PSOE
1995-1999 José Castro Zafra PSOE
1999-2003 José Castro Zafra

2000: Diego Plaza Martínez

PSOE
2003-2007 Diego Plaza Martínez

2005: María Juana Pérez Oller

PSOE
2007-2011 María Juana Pérez Oller PSOE
2011-2015 María Juana Pérez Oller

2013: Ana Dolores Rubia Soria

PSOE
2015-2019 Ana Dolores Rubia Soria PSOE
2019-2023 David Rodríguez Martín PSOE
2023-act. David Rodríguez Martín PSOE

Economía

editar

La población se dedica, como actividades fundamentales, a la agricultura del olivo (tradicionalmente era un pueblo cerealista), diversos talleres de mecánica de automoción y a la industria de carpintería metálica, así como otras actividades en el polígono industrial de la localidad (Polígono los Propios).

El desempleo se ha convertido en un rasgo estructural, que arranca del exceso de población activa vinculada al sector primario incluida la incorporación de la mujer al mundo laboral, puesto de manifiesto con la mecanización de las tareas agrícolas en los años sesenta y setenta del siglo XX, desempleo mitigado, en las citadas décadas, por las emigraciones (principalmente al levante español) y posteriormente por la recepción de fondos de ayuda y subvenciones.

Tradicionalmente el predominio de los cultivos de secano, dada la escasa disponibilidad hídrica de la comarca, han sido sustituidos, en parte, por pequeñas explotaciones con modernos sistemas de riego por goteo.

El olivar representa casi toda la producción agrícola del término municipal y proporciona casi la totalidad del empleo agrario, aunque las fuertes oscilaciones que experimenta la producción, unidas a las dificultades de la mecanización de las labores, hacen que la mayor parte de la mano de obra sea eventual y poco cualificada.[cita requerida]

El olivar cumple también un papel fundamental en la conservación del suelo, pues una parte importante de la superficie a él dedicada se compone de tierras marginales no aptas para otro tipo de cultivo. En estos casos constituye el único sistema agrícola alternativo para evitar la erosión. Estas funciones sociales y medioambientales, junto a su relevancia económica, convierten a la comarca en una zona muy sensible a las decisiones reguladoras de la UE.

El subsector de la construcción desempeña un papel importante en la economía local por su capacidad de generar empleo directo e indirecto, impulsando, además, el desarrollo de empresas suministradoras. Tanto por lo que respecta a las obras de infraestructura como a la edificación de viviendas, el pueblo se ha visto transformado urbanísticamente en los últimos años.

Evolución de la deuda viva municipal

editar

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Peal de Becerro entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Peal de Becerro, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.[6]

Cultura

editar

Fiestas locales

editar

Como en gran parte de los pueblos españoles, la tradición católica se hace presente en muchas fiestas. De entre las más comunes, la Semana Santa y las fiestas de Navidad.

Sin embargo, Peal también cuenta con fiestas locales, normalmente relacionadas con los santos típicos del lugar:

  • En honor a la patrona, Nuestra Señora de la Encarnación, se celebran fiestas. Suceden dos semanas al año: La semana previa a la propia festividad, el 25 de marzo, y a mediados de verano, entre el 17 y el 21 de agosto se realizan encierro con reses bravas.
  • En la pedanía de Toya, se lleva a cabo la romería a San Marcos, el último domingo de abril. En su transcurso, se traslada a la figura del santo de su ermita al río Toya, donde se le moja, como símbolo de purificación de los campos y los ganados, para que el año sea fructífero.[1]
  • San Antón: Hogueras en la noche del 16 de enero.
  • La Candelaria: 2 de febrero. La candelaria es una fiesta muy antigua que en latín significa luz o iluminación. La costumbre actual de Peal de Becerro es la de llevar a los niños nacidos y bautizados en el año anterior el día dos de febrero, portando los ciudadanos ofrendas que en este caso son las típicas roscas y las palomitas de pan, que se bendicen y acompañan a la Virgen de la Encarnación. Lo original es justamente que la imagen y el trono en vez de ir adornado con flores y cirios, va adornado con los roscos de la candelaria.
  • Festival Iberojoven: Este festival cuenta ya con 6 ediciones, se celebra a finales de marzo-principios de abril y ya cuenta con la colaboración de artistas como Andy y Lucas, Les castizos, Los Aslandticos, Los Rebujitos, Estricnica y muchos más.

Política municipal

editar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Cristóbal Martín Roncero PSOE[7]
1983-1987 Cristóbal Martín Roncero - Matías Díaz Muñoz PSOE[7]
1987-1991 Matías Díaz Muñoz - Antonio Martín Martín PSOE[7]
1991-1995 José Castro Zafra PSOE[7]
1995-1999 José Castro Zafra PSOE[7]
1999-2003 José Castro Zafra - Diego Plaza Martínez PSOE[7]
2003-2007 Diego Plaza Martínez PSOE[7]
2007-2011 María Juana Pérez Oller PSOE[7]
2011-2015 María Juana Pérez Oller - Ana Dolores Rubia Soria PSOE[7]
2015-2019 Ana Dolores Rubia Soria PSOE[7]
2019-2023 David Rodríguez PSOE

Referencias

editar
  1. a b Buendía López, J. L. et al., Jaén, Pueblos y ciudades, Jaén, 1997
  2. a b «Ayuntamiento de Cazorla». 
  3. «PEAL». 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de enero de 2024. 
  5. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  6. Deuda Viva de las Entidades Locales
  7. a b c d e f g h i j «Conozca Peal De Becerro Desde Internet». 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Peal de Becerro.
  • Ayuntamiento de Peal de Becerro
  •   Datos: Q1632828
  •   Multimedia: Peal de Becerro / Q1632828