Paulina Vinderman (Buenos Aires, 9 de mayo de 1944) es una poeta y traductora argentina.
Paulina Vinderman | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de mayo de 1944 Buenos Aires (Argentina) | (80 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, traductora y escritora | |
Sitio web | www.paulinavinderman.com.ar | |
Participó en festivales internacionales de poesía como el de Granada (2013) o el de Medellín. Ha sido incluida en numerosas antologías y muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, al italiano y al alemán,[1]
Colaboró en publicaciones de Buenos Aires e Hispanoamérica con poemas, artículos y reseñas literarias, entre ellas La Nación,[2] La Prensa, Clarín,[3] Babel, "Diario de Poesía" o "Intramuros". Publicó en Feminaria, una revista de teoría feminista que se publicó desde 1988 hasta 2008.[4] Entre las hispanoamericanas se cuentan El Espectador (Colombia), Hora de Poesía (España), Babel (Venezuela) o Hispamérica (USA),[5] entre otras.[6] Participó del ciclo de talleres "La Pluma y la Palabra", organizado por la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, con el tema Poesía (07/07/06).[7]
Tradujo al castellano a John Oliver Simon (Berkeley, USA),[8] a Emily Dickinson,[9] Michael Ondaatje, Sylvia Plath (Tulipanes, Universidad de Nuevo León, México) y a James Merrill.[10]
Es graduada de bioquímica de la UBA, actividad que ejerció durante algunos años.[11]
Entre las obras de Paulina Vinderman se destacan:[12]
A lo largo de su trayectoria, Paulina Vinderman recibió varias distinciones: