Paul-Maximilien Landowski (1 de junio de 1875 - 31 de marzo de 1961) fue un escultor francés de origen polaco. Director de la Academia de Roma desde 1933 a 1937. Miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia en la sección de Escultura en el periodo de 1926 a 1961.
Paul Landowski | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paul-Maximilien Landowski | |
Nacimiento |
1 de junio de 1875 IX Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
31 de marzo de 1961 Boulogne-Billancourt (Francia) | (85 años)|
Sepultura | Cimetière de l'avenue Pierre-Grenier | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | Edward Landowski | |
Cónyuge | Alice Cruppi | |
Hijos | Marcel Landowski | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y diseñador | |
Cargos ocupados | Director of the French Academy in Rome (1933-1937) | |
Empleador | Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París | |
Alumnos | Gaston Watkin, Gérard Choain y Lucien Jean Maurice Fenaux | |
Obras notables | ||
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes | |
Sitio web | www.paul-landowski.com | |
Distinciones | Medalla de oro de Escultura en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 | |
Firma | ||
![]() | ||
Paul-Maximilien era nieto, por parte de madre, del célebre violinista y compositor Henri Vieuxtemps.[1]Se casó en primeras nupcias con Geneviève Nénot (1897-1911), hija de Henri Paul Nénot, tuvo dos hijos, la pintora Nadine Landowski-Chabannes (1908-1943) y Max Jean Landowski (1911-1943), que murió durante la 2.ª Guerra Mundial. Inconsolable viudo, se casó con Amélie Cruppi, hija del político Jean Cruppi. También es el padre de Marcel Landowski (1915 - 1999) y de la pianista y pintora Francoise Landowski-Caillet (1917 - 2007).
Tras los estudios de secundaria en el Liceo Rollin (del francés: lycée Jacques Decour), se dedicó a la versificación dramática. Durante 1898, en las clases preparatorias a las grandes escuelas (del francés: hypokhâgne), descubrió a través de Henri Barbusse la filosofía humanista, que marcó toda su obra. Al año siguiente, siguió, paralelamente a sus estudios, los cursos del retratista Jules Lefebvre en la Académie Julian. Se convirtió en un experto en anatomía siguiendo habitualmente las disecciones de la Escuela de Medicina de París (del francés: Faculté de médecine) y dibujando las planchas pedagógicas del profesor Faraboeuf. Muestra gran pasión por el boxeo.
Fue admitido el año 1895 para estudiar Bellas Artes. Alumno de Louis-Ernest Barrias, ganó el Premio de Roma en 1900 con David combatiente.[1] Permaneció en la Academia de Francia en Roma hasta 1906. Tras el regreso de su estancia en la Villa Medici , se estableció , seguido por arquitectos, artistas y mecenas en la rue Moisson-Desroches (actual rue Max Blondat )de Boulogne Billancourt. Todo lo que queda de su estudio es un pequeño museo construido después de su muerte en un rincón del jardín.
Recibió la Croix de Guerre en el Somme durante la Primera Guerra Mundial.[1] Realizó tras la guerra más de 80 monumentos a los fallecidos entre ellos el de Les Fantômes.[2] Fue el artífice de las imágenes del Héroe humanista, se convirtió en el escultor pseudo-oficial de la Francia pacifista posterior a la guerra y recibió encargos para grandes monumentos de París (la estatua de Santa Genoveva sobre el puente de la Tournelle, las fuentes de la Porte de Saint Cloud,[3] la tumba del mariscal Foch) y en el extranjero (Cristo del Corcobado)
En 1928 participó en los concursos de arte de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, obteniendo la medalla de oro en el concurso de escultura por la estatua titulada El boxeador- Le Boxeur.
Fue director de la Academia Francesa en Roma desde 1933 a 1937. En 1939, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de París, donde trabajó en la implantación de una reforma basada en su concepción de la docencia del arte como reunión de la arquitectura, la escultura y la pintura.
En noviembre de 1941, realizó junto a Belmondo y André Derain el famoso «viaje a Berlín» (lo que se llamaría en Francia Groupe Collaboration), visitando toda la Alemania de Weimar, como otros muchos artistas franceses en respuesta a la invitación de Otto Abetz a colaborar en el plano intelectual en el proyecto de Goebbels de hacer emerger una nueva Europa.[4] Como director de la ENSB-A y como antiguo amigo íntimo de Otto Abetz, cuando no era todavía éste defensor del nacismo, Landowski medió en la liberación de sus alumnos presos en Alemania durante la debacle. En el curso del proceso de depuración (en francés: fr:épuration del que salió indemne, explicó que actuó en su cargo con el fin de ayudar al rescate de los prisioneros franceses, donando sus honorarios a los fondos de los presos y con la esperanza de la liberación de los jóvenes artistas . Añade que -aunque no todas - lamenta sus acciones, reconociendo así haber sido engañado.[5]
A su muerte, dejó dos obras literarias, publicada en vida la primera: "Peut-on enseigner les Beaux-Arts?" (¿Es posible la enseñanza de las Bellas Artes?),[6] y la otra, en parte, póstuma, su Diario, un fascinante testimonio personal acerca de la profesión de escultor desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de su vida.
Paul Landowski era comandante de la Legión de Honor.[1]
Collège Paul-Landowski, situado en el 94 de la rue Escudier en Boulogne-Billancourt. Arquitecto: G. Merlet, 1981.