Paul Bede Johnson (Mánchester, 2 de noviembre de 1928-Londres, 12 de enero de 2023),[1] conocido como Paul Johnson, fue un escritor, historiador y periodista británico.[2]
Paul Johnson | ||
---|---|---|
![]() Paul Johnson en 2005 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paul Bede Johnson | |
Nacimiento |
2 de noviembre de 1928 Mánchester, Reino Unido | |
Fallecimiento |
12 de enero de 2023 (94 años) Londres (Reino Unido) | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Marigold Hunt | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educación | Stonyhurst College | |
Educado en | Universidad de Oxford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, periodista y escritor | |
Cargos ocupados | Editor de New Statesman (1965-1970) | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Sitio web | pauljohnsonarchives.org | |
Distinciones |
Comendador de la Orden del Imperio Británico Premio Francis Boyer (1979) Medalla Presidencial de la Libertad (2006) | |
Paul Johnson estudió historia en la Universidad de Oxford, donde fue discípulo del célebre historiador A. J. P. Taylor. En su servicio militar se desempeñó en Gibraltar, donde adoptó una postura contraria al régimen franquista español. Sin embargo, en su Historia del cristianismo solo dedica una nota a la postura de la iglesia en la Guerra Civil:
Su experiencia militar le sirvió para trabajar como periodista en la publicación parisina Realités, en el cual se desempeñó como asistente de editor (1952-1955). En Francia también comenzó a colaborar, como corresponsal, con el periódico de centroizquierda New Statesman, donde ejerció como editor hasta 1970. Luego trabajó como redactor de discursos para Margaret Thatcher (con quien estudió en Oxford).[cita requerida]
Es autor de más de treinta obras, la mayoría sobre la actualidad y la historia en general: Historia de los judíos (que aborda cerca de 4000 años de historia del pueblo judío) o Historia del cristianismo son algunos ejemplos. En Intelectuales (2008) retrata a personalidades como Marx, Rousseau o Sartre.[4] Una de sus mejores obras fue Tiempos Modernos, cuya primera edición apareció en 1983, en el cual retrata la historia del siglo XX desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de 1970. Son célebres también sus biografías de grandes personajes de la historia.
Desde 1981 escribió una columna en la revista The Spectator y también colaboró con Forbes y National Review. En 2006 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo galardón civil de los Estados Unidos.[cita requerida]