Con once años obtiene su licenciatura de piano en el McGill Conservatory e inmediatamente, pasa a dirigir la orquesta de su liceo, y a tocar regularmente con su propio cuarteto en clubes de la ciudad. En 1949 sustituye a Oscar Peterson en varios locales, tras la marcha de este a Estados Unidos. En 1950 se traslada a Nueva York y estudia en la Juilliard School.
Colabora con la Jazz Composers Guild, junto con su esposa Carla Bley, separándose de ambas en 1964, aunque participa en el manifiesto del free jazz que se plasma en la "revolución de octubre de 1964", junto con Cecil Taylor y Archie Shepp. A partir de 1968 comienza a interesarse por los teclados electrónicos y los sintetizadores, trabajando junto a la cantante Annette Peacock, aunque desde mediados de la década de 1970 regresa al piano acústico en formato de solo. Ya en los años 1980, vuelve a tocar en cuarteto, con John Surman, Paul Motian y Bill Frisell.
En 1999 se publica su autobiografía, Stopping Time: Paul Bley and the Transformation of Jazz y, en 2003, la obra Time Will Tell: Conversations with Paul Bley. Un año después, en 2004, se publica en italiano el libro Paul Bley: la lógica del caso. En 2008, es nombrado miembro de la Orden de Canadá.[2]
Estilo
editar
Para muchos autores, Bley puede considerarse, junto a Bill Evans, como el "inventor" del trío de piano moderno, desarrollando una música con tendencia a desbordar el cuadro armónico, lo que aporta a sus grupos una ligereza y apertura de líneas en la que sus propios solos son la quintaesencia.[3]
Comenzó tocando bop, para luego incorporarse con decisión a la evolución del free jazz y la música de vanguardia, recalando finalmente en formas avanzadas de post bop.
↑«Governor General Announces New Appointments to the Order of Canada». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2009. Consultado el 20 de octubre de 2012.