Patriarcado armenio de Constantinopla

Summary

El patriarcado armenio de Constantinopla (en armenio: Պատրիարքութիւն Հայոց Կոստանդնուպոլսոյ, romanizadoPatriark’ut’iwn Hayots’ Kostandnupolsoy) o patriarcado de los armenios de Turquía (en turco: Türkiye Ermenileri Patrikliği), es una sede patriarcal de la Iglesia apostólica armenia. Se trata de un patriarcado autónomo que reconoce la autoridad suprema del catolicós de todos los armenios.[2]​ Desde el 11 de enero de 2020 el patriarca es Sahak II Mashalian.[3]

Patriarcado armenio de Constantinopla
Պատրիարքութիւն Հայոց Կոստանդնուպոլսոյ (en armenio)
Iglesia patriarcal de la Santa Madre de Dios
Información general
Iglesia apostólica armenia
Rito armenio
Fecha de erección 1461
Sede
Localidad Estambul
País TurquíaBandera de Turquía Turquía
Jerarquía
Patriarca Sahak II Mashalian[1]
Estadísticas
Población
— Fieles

95 000
Sitio web
www.turkiyeermenileripatrikligi.org
Escudo del patriarcado
Vista interior de la iglesia patriarcal de la Santa Madre de Dios
Edificio del patriarcado en Estambul
Patriarca Nerses Varjabedyan (1837-1884)
Patriarca Hovakim I

Territorio y organización

editar

El patriarca armenio de Constantinopla ha ejercido un importante papel político y aún hoy ejerce una autoridad espiritual, manteniendo un gran ascendiente entre las Iglesias ortodoxas orientales. Solo un ciudadano turco puede ser elegido patriarca armenio de Constantinopla. De hecho, su elección también debe ser aceptable para el gobierno. Oficialmente, solo se le informa de ella y al nuevo patriarca se le otorga el derecho de usar su atuendo oficial en público por decisión del gabinete, como solo se permite a los jefes de comunidades religiosas en Turquía.

La jurisdicción del patriarcado se extiende a los miembros de la Iglesia apostólica armenia en Turquía y en la isla griega de Creta. La antigua jurisdicción del Catolicosado de la Gran Casa de Cilicia que quedó en Turquía es de facto parte del patriarcado. A pesar de la enorme disminución en el número de sus fieles, el patriarcado sigue siendo la mayor comunidad cristiana de Turquía, ya que tiene alrededor de 70 000 creyentes, 60 000 de los cuales viven en Turquía.[4]​ De ellos, 45 000[4]​ viven en Estambul y sus alrededores.

La sede del patriarca y la Iglesia patriarcal Surp Asdvadzadzin (iglesia patriarcal de la Santa Madre de Dios) se encuentran en el barrio de Kumkapı en el distrito de Fatih en Estambul.

El patriarcado tiene 50 iglesias y 2 capillas agrupadas en 6 regiones:[5]

  • Región 1 Estambul Vieja: la sede patriarcal, la iglesia patriarcal, 12 iglesias y 2 capillas.
  • Región 2 Lado europeo del Bósforo: 12 iglesias.
  • Región 3 Lado asiático del Bósforo: 7 iglesias.
  • Región 4 Islas: una iglesia en Kınalıada.
  • Región 5 Anatolia: 6 iglesias en: Kayseri, Diyarbakır, Mardin, Alejandreta, Kirikhan y Vakıflı (las 3 últimas en Hatay).
  • Región 6 Isla de Creta: una iglesia en Heraclión.

Existen además 16 congregaciones sin iglesia en: Adana, Adiyaman, Amasya, Ankara, Antalya, Bitlis, Elazig, Kastamonu, Malatya, Mirto, Ordu, Sason, Sivas, Tokat, Yalova y Yozgat.

Historia

editar

Durante el período bizantino a la Iglesia armenia no se le permitía operar en Constantinopla, porque la Iglesia ortodoxa griega la considera como hereje. Muchos patriarcas armenios (catolicós), incluido san Narses, fueron encarcelados en las islas Príncipe por los bizantinos, acusándolos de herejía por no reconocer al Concilio de Calcedonia. Algunas fuentes, sin embargo, creen que hubo obispos armenios en la Constantinopla bizantina.

Luego de conquistar Constantinopla en 1453 el sultán otomano Mehmed II no sólo permitió que el patriarca greco-ortodoxo de Constantinopla permaneciera en la ciudad, sino que en 1461 también le creó un rival armenio al que permitió que estableciera su propia Iglesia en la nueva capital otomana, en parte porque le convenía tener separados a los cristianos en distintas facciones. Aunque es frecuente que se mencione que el primer patriarca fue Hovakim I, al parecer recibió el título de exarca, lo mismo que sus sucesores hasta 1543, cuando el sultán Solimán el Magnífico lo elevó a patriarca luego de conquistar las sedes de Echmiadzin, Jerusalén, Sis y Aghtamar.[6]​ Hovakim I era el obispo armenio de Bursa (una anterior capital otomana en donde la Iglesia armenia podía funcionar fuera de la jurisdicción bizantina), un armenio que Mehmed II conoció desde la infancia. En 1461 fue llevado a Constantinopla, en donde fue puesto al frente de la Iglesia armenia de Constantinopla.[7]​ Hovakim I fue reconocido como dirigente tanto religioso como secular de todos los armenios en el Imperio otomano, y llevó el título de Milletbaşı o etnarca además del de patriarca. Al igual que el patriarcado griego, el armenio sufrió la intervención estatal en sus asuntos internos.

El patriarcado se estableció por primera vez en un monasterio bizantino en Samatya y en 1641 se trasladó a Kumkapı. En 1718 la sede patriarcal y la iglesia catedral fueron destruidas por un incendio, y poco después reconstruidas. Nuevos incendios en 1820 y 1826 afectaron a la sede patriarcal.

Los patriarcas representaban ante el sultán todas las iglesias no calcedonianas: siríaca, copta, etíope, y sus ramas católicas. Con el estatuto oficial publicado el 17 de marzo de 1863 la institución también se hizo responsable de los asuntos sociales, económicos y educativos de los armenios del Imperio otomano.

Aunque ha habido 115 pontificados desde 1461, solo ha habido 84 patriarcas; por ejemplo Karapet II ejerció cinco pontificados (1676-1679, 1680-1681, 1681-1684, 1686-1687 y 1688-1689).

De 1704 a 1715 la sede patriarcal de Jerusalén fue unida a la de Constantinopla, que designó obispos coadjutores para gobernarla. En 1716 el sultán otomano confirmó la decisión sinodal de separar nuevamente ambos patriarcados.

En 1896 el patriarca Matteos III Izmirlian fue depuesto y deportado a Jerusalén por el sultán Abdul Hamid II, por su audacia al denunciar la masacre de 1896. No fue autorizado a regresar hasta 1908, cuando el sultán fue depuesto. La constitución nacional concedida a los armenios (Sahmanadrootiun) por el sultán Abdülaziz I en 1861, que había sido suprimida durante casi veinte años, también fue restaurada.

El patriarca de Constantinopla, Malachia Ormanian, en su libro The Church of Armenia: her history,... cuyo prefacio en francés está fechado el 1 de junio de 1910, dejó una cuadro detallado de las prelacías del patriarcado.[8]

Prelacías del patriarcado de Constantinopla en 1910 (según Malachia Ormanian)
Prelacía Jerarca Parroquias Iglesias Apostólicos Católicos Protestantes Total de
armenios cristianos
Constantinopla (o Estambul) patriarca 38 43 150 000 10 000 1000 161 000
Nicomedia (o İzmit) arzobispo 34 40 65 000 500 600 66 100
Armash abad 3 3 20 000 - - 20 000
Adrianópolis (o Edirne) obispo 4 5 8000 - - 8000
Rodosto (o Tekirdağ) obispo 7 8 25 000 - - 25 000
Salónica (o Tesalónica) arzobispo 12 1 2000 - - 2000
Brusa (o Bursa) arzobispo 7 8 35 000 3000 500 38 500
Bilecik (o Ertogrul) obispo 10 12 17 000 1000 - 18 000
Panderma obispo 7 8 7000 5000 - 12 000
Cutina (o Kütahya) obispo 9 10 18 000 1000 200 19 200
Esmirna (o İzmir) arzobispo 20 23 25 000 2000 200 27 200
Castamuni (o Kastamonu) obispo 14 8 14 000 - - 14 000
Angora (o Ankara) arzobispo 8 20 16 000 7000 5000 28 000
Cesarea (o Kayseri) arzobispo 31 30 40 000 2000 2000 44 000
Iconio (o Konya) obispo 14 16 25 000 - - 25 000
Sebaste (o Sivas) arzobispo 74 56 80 000 5000 1000 86 000
Eudoxia (o Tokat) obispo 16 19 21 000 2000 500 23 500
Amasya obispo 19 20 35 000 25 000 500 60 500
Nicópolis (o Şebinkarahisar) obispo 41 35 25 000 - 200 25 200
Samsun obispo 42 39 11 000 500 300 11 800
Trebisonda (Trapezuz o Trabzon) obispo 42 35 30 000 2000 700 32 700
Garin (Karin o Erzurum) arzobispo 90 89 75 000 8000 2000 85 000
Erzincan obispo 37 44 25 000 - 500 25 500
Babert (o Bayburt) obispo 30 31 17 000 - - 17 000
Basen (Hasankale o Pasinler) obispo 30 19 10 000 500 - 10 500
Derjan (o Tercan) obispo 38 33 15 000 - - 15 000
Gamakh (o Kemah) abad 19 21 10 000 - 200 10 200
Khortzian (Khegy o Kiğı) obispo 56 51 24 000 - 1000 25 000
Bagrevand (Bayazıt o Doğubayazıt) obispo 50 33 14 000 1000 200 15 200
Van arzobispo 108 130 11 000 500 200 11 700
Lim y Ktoutz abad 25 32 7000 - - 7000
Albac (o Başkale) abad 20 23 20 000 - - 20 000
Baghesh (o Bitlis) obispo 80 98 59 000 500 1000 60 500
Muş arzobispo 332 230 90 000 3000 1000 94 000
Seghert (o Siirt) obispo 50 33 25 000 500 - 25 500
Tigranakert (o Diyarbakır) arzobispo 42 50 45 000 1000 1000 47 000
Balahovit (o Palu) obispo 41 40 22 000 - 300 22 300
Arghni (o Arghana) abad 9 10 6000 500 200 6700
Chunkoush (o Çüngüş) abad 3 4 5000 - 700 5700
Kharput (o Harput) arzobispo 72 75 45 000 2000 4000 51 000
Akn (Eğin o Kemaliye) obispo 7 10 10 000 - 200 10 200
Arabkir (o Arapgir) obispo 16 20 18 000 500 1000 19 500
Çemişgezek obispo 31 22 9000 - - 9000
Charsanjak (o Pertek) obispo 69 50 18 000 - 500 18 500
Edesa (Urfa o Sanliurfa) obispo 16 10 24 000 1000 800 25 800
Bagdad obispo 4 3 5000 1000 - 6000
Chipre (o Kıbrıs) prelado 2 3 1000 - - 1000
Egipto (o Mısır) arzobispo 10 5 14 000 1500 - 15 500
Bulgaria (o Arapgir) arzobispo 18 10 20 000 - - 20 000
Rumania arzobispo 17 15 10 000 - - 10 000
Grecia arcipreste 4 1 1000 - - 1000
Total - 1778 1634 1 390 000 58 500 25 500 1 474 000

En 1916 el patriarcado armenio de Constantinopla tenía jurisdicción sobre todas las diócesis armenias del Imperio otomano que no pertenecían a las otras 3 sedes patriarcales. Dirigía 46 divisiones eclesiásticas: 12 arquidiócesis (Constantinopla —cuyo obispo era el patriarca—, Nicomedia, Brusa, Esmirna, Angora, Cesarea, Sebaste, Karin, Van, Muş, Diyarbakır, Kharput), 26 diócesis (Adrianópolis, Rodosto, Bilecik, Panderma o Randerida, Kütahya, Kastamonu, Iconio, Eudocia, Amasya, Nicópolis, Samsun, Siirt, Trebisonda, Erzincan, Bayburt, Bassen, Dertchan, Kéghy, Bayazid, Bitlis, Palou, Akn o Éghin, Arabker, Tchéméchadzak o Tchimich-Kézech, Tchar-Sandjak, Edesa y Bagdad), 6 monasterios con jurisdicción (Armache, Kémakh, Lim-el-Ktoutz, Bachkaé, Arghanaet, Tchin-Kouche) y una sede arciprestal (Salónica, que desde 1912 estaba bajo control griego).[9][10]​ Algunas de estas diócesis eran regularmente gobernadas por sacerdotes (vartabets) y no por obispos. Había 1778 parroquias, 1634 iglesias y alrededor de 1 390 000 creyentes. Fuera del imperio le obedecían las arquidiócesis de Alejandría (Egipto), Atenas (Grecia) y Sofía (Bulgaria y Rumania). La prelacía de Chipre (administrada por un vartabet) en ocasiones estuvo bajo el patriarcado armenio de Jerusalén (1775-1799, 1812-1837, 1848-1861, 1865-1877, 1888-1897, 1898-1908), el patriarcado armenio de Constantinopla (1799-1812, 1861-1864, 1877-1888, 1897-1898, 1908-1921) y el catolicosado de Echmiadzin (1864-1865). El catolicosado de Aghtamar en 1895 pasó a formar parte de hecho del patriarcado de Constantinopla y fue formalmente abolido en 1916.

Durante la Primera Guerra Mundial el patriarcado armenio de Constantinopla fue disuelto temporalmente, la millet armenia disuelta y la constitución armenia abolida. Con el fin de eliminar los vínculos entre los armenios otomanos y la sede de Echmiadzin, y oficialmente porque los armenios habían sido removidos del territorio turco remanente, el Gobierno de los Jóvenes Turcos unificó por ley estatal de 10 de agosto de 1916 las sedes armenias de Constantinopla, Cilicia, Jerusalén y Aghtamar a favor de un patriarcado-catolicosado de nueva creación de todos los armenios otomanos con sede en Jerusalén (de 1516 a diciembre de 1917 bajo el dominio otomano y con sede patriarcal vacante desde 1910). Para el nuevo cargo Sahag II Khabayan de Cilicia fue nombrado por el Gobierno como el primer patriarca catolicós en 1916, pero ante la inminente caída de la ciudad en manos británicas, en 1917 fue deportado de Jerusalén a Damasco. El patriarca derrocado de Constantinopla, Zaven Der Yeghiayan (1913-1922), fue asignado a Bagdad como su residencia. En 1919 regresó al cargo desde el exilio, renunció bajo presión en 1922 y huyó a Bulgaria.

Tras la derrota otomana y luego del armisticio de 30 de octubre de 1918, el 4 de noviembre de 1918 el Gobierno turco abrogó la ley de deportación de los armenios y el 20 de noviembre restauró el estatus legal del patriarcado armenio de Constantinopla de acuerdo a la constitución armenia de 1863.[11]​ Por el Tratado de Lausana (1923) la Turquía moderna aceptó la existencia del patriarcado, limitando sus funciones al dominio estrictamente religioso, de acuerdo con el principio de laicismo. El patriarcado tomó entonces el nombre oficial de Patriarcado de los armenios de Turquía, pero permaneció vacante hasta 1927. La arquidiócesis de Adrianópolis fue trasladada a la ciudad griega de Tesalónica en 1922, pero en 1931 el Gobierno griego la disolvió.[12]

Para preservar este trono histórico de Sis luego de su expulsión de Cilicia durante el genocidio armenio, en 1929 a petición del catolicós Sahak II de Cilicia el patriarcado armenio de Constantinopla le transfirió la diócesis de Chipre, bajo recomendación del catolicós Kevork de Echmiadzin.[13]

Posteriormente las diócesis de Irak, Grecia, Egipto y de Bulgaria y Rumania pasaron a depender de Echmiadzin. En 1958 la prelacía de Atenas se unió al catolicosado de Cilicia, aunque la comunidad se dividió.

Episcopologio

editar
  • Hovakim I de Constantinopla (1461-1478 exarca)
  • Nigolayos I de Constantinopla (1478-1489 exarca)
  • Garabed I de Constantinopla (1489-1509 exarca)
  • Mardiros I de Constantinopla (1509-1526 exarca)
  • Krikor I de Constantinopla (1526-1537 exarca)
  • Astvadzadur I de Constantinopla (1537-1550 exarca hasta 1543)
  • Stepanos I de Constantinopla (1550-1560)
  • Diradur I de Constantinopla (1561-1563)
  • Hagop I de Constantinopla (1563-1573)
  • Hovhannes I de Constantinopla (1573-1581)
  • Tovmas I de Constantinopla (1581-1587)
  • Sarkis I de Constantinopla(1587-1590)
  • Hovhannes II de Constantinopla (1590-1591)
  • Azaria I de Constantinopla (1591-1592)
  • Sarkis II de Constantinopla (1592-1596)
    • Diradur I de Constantinopla(1596-1599), repuesto.
  • Melkisetek I de Constantinopla (1599-1600)
  • Hovhannes III de Constantinopla (1600-1601)
  • Krikor II de Constantinopla (1601-1608)
    • Sede vacante (1608-1611)
    • Krikor II de Constantinopla(1611-1621), repuesto por 1ª vez.
    • Hovhannes III (1621-1623), repuesto por 1ª vez.
    • Krikor II (1623-1626), repuesto por 2ª vez.
  • Zakaria I de Constantinopla (1636-1639)
    • Hovhannes III (1631-1636), repuesto por 2ª vez.
    • Zakaria I (1636-1639), repuesto.
  • Tavit I de Constantinopla (1639-1641)
  • Giragos I de Constantinopla (1641-1642)
  • Hacatur I de Constantinopla (1642-1643)
    • Tavit I (1643-1644), repuesto por 1ª vez.
  • Tovmas II de Constantinopla (1644)
    • Tavit I (1644-1649), repuesto por 2ª vez.
    • Tavit I (1650-1651), repuesto por 3ª vez.
  • Yegiazar I de Constantinopla (1651-1652)
  • Hovhannes IV de Constantinopla (1652-1655)
    • Sede vacante (1655-1657)
    • Tovmas II (1657-1659), repuesto.
  • Mardiros II de Constantinopla (1659-1660)
  • Gazar I de Constantinopla (1660-1663)
  • Hovhannes V de Constantinopla (1663-1664)
  • Sarkis III de Constantinopla (1664-1665)
    • Hovhannes V (1665-1667), repuesto.
    • Sarkis III (1667-1670), repuesto.
  • Stepanos II de Constantinopla (1670-1674)
  • Hovhannes VI de Constantinopla(1674-1675)
  • Andreas I de Constantinopla(1673-1676)
  • Garabed II de Constantinopla (1676-1679)
  • Sarkis IV de Constantinopla (1679-1680)
    • Garabed II (1680-1681), repuesto por 1ª vez.
  • Toros I de Constantinopla (1681)
    • Garabed II (1681-1684), repuesto por 2ª vez.
  • Yeprem I de Constantinopla(1684-1686)
    • Garabed II (1686-1687), repuesto por 3ª vez.
    • Toros I (1687-1688), repuesto.
  • Hacadur II de Constantinopla (1688)
    • Garabed II (1688-1689), repuesto por 4ª vez.
    • vacant (1689-1692)
  • Matteos I de Constantinopla (1692-1694)
    • Yeprem I (1694-1698), repuesto por 1ª vez.
  • Melkisetek II de Constantinopla (1698-1699)
  • Mihitar I de Constantinopla (1699-1700)
    • Melkisetek II (1700-1701), repuesto.
    • Yeprem I (1701-1702), repuesto por 2ª vez.
  • Avedik I de Constantinopla (1702-1703)
  • Kalust Gaydzag I (1703-1704)
  • Nerses I de Constantinopla(1704)
    • Avedik I (1704-1706), repuesto.
  • Mardiros III de Constantinopla (1706)
  • Mikayel I de Constantinopla(1706-1707)
  • Sahag I de Constantinopla (1707)
  • Hovhannes VII de Constantinopla (1707-1708)
    • Sahag I (1708-1714), repuesto.
  • Hovhannes VIII de Constantinopla (1714-1715)
  • Hovhannes IX de Constantinopla (1715-1741)
  • Hagop II de Constantinopla (1741-1749)
  • Brokhoron I de Constantinopla (1749)
  • Minas I de Constantinopla(1749-1751)
  • Kevork I de Constantinopla(1751-1752)
    • Hagop II (1752-1764), repuesto.
  • Krikor III de Constantinopla (1764-1773)
  • Zakaria II de Constantinopla (1773-1781)
  • Hovhannes X de Constantinopla (1781-1782)
    • Zakaria II (1782-1799), repuesto.
  • Taniel I de Constantinopla(1799-1800)
  • Hovhannes XI de Constantinopla (1800-1801)
  • Krikor IV de Constantinopla (1801-1802)
    • Hovhannes XI (1802-1813), repuesto.
  • Abraham I de Constantinopla (1813-1815)
  • Bogos I de Constantinopla (1815-1823)
  • Garabet III de Constantinopla (1823-1831)
  • Stepanos II de Constantinopla (1831-1839)
  • Hagopos III de Constantinopla (1839-1840)
    • Stepanos II (1840-1841), repuesto.
  • Astvadzadur II de Constantinopla (1841-1844)
  • Matteos II de Constantinopla (1844-1848)
    • Hagopos III (1848-1856), repuesto.
  • Kevork II de Constantinopla (1856-1860)
  • Sarkis V de Constantinopla (1860-1861)
  • Bogos II de Constantinopla (1863-1869)
  • Ignatios I de Constantinopla (1869)
  • Mkrtich (1869-1873)
  • Nerses II de Constantinopla (1874-1884)
  • Harutyun I de Constantinopla (1885-1888)
  • Horen I de Constantinopla (1888-1894)
    • Sede vacante (1894-1896)
  • Maghakia Ormanian (1896-1908)
  • Madteos Izmirlian (1908-1909)
  • Yeghische Tourian (1909-1910)
  • Hovhannes Arscharouni (1911-1913)
  • Zaven Der Yeghiayan (1913-1922)
    • Sede vacante (1922-1927)
  • Mesrob Naroyan (1927-1943)
    • Sede vacante (1943-1951)
  • Karekin Khachadourian (1951-1961)
    • Sede vacante (1961-1963)
  • Shenork Kaloustian (1963-1990)
  • Karekin II Kazanjian (1990-1998)
  • Mesrob II Mutafian (1998-2019)
  • Sahak II Mashalian (desde 2019)

Referencias

editar
  1. «Turkey's Armenian church elects new patriarch». www.houstonchronicle.com. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
  2. «Patriarchal Sees». Sede Madre de la Santa Echmiadzin (en inglés). 2013. 
  3. «Patrik Sahak II». Patriarcado de los Armenios en Turquía (en turco). 2019. 
  4. a b (enlace roto disponible en este archivo).
  5. Lista de iglesias
  6. La creation du patrıarcat d’ıstanbul et son statut
  7. İSTANBUL ERMENİ CEMAATİ VE PATRİKLİĞİ
  8. The Church of Armenia: her history, doctrine, rule, discipline, liturgy, literature, and existing condition. 1st ed. Oxford (véase online), 2nd. ed. Mowbray, Londres 1955; 3. ed Mowbray, Londres 1955; 3rd ed. St. Vartan Press, Nueva York 1988. ed St. Vartan Press, Nueva York 1988. pp. 241-242.
  9. Janin Raymond. Les Arméniens. L'église arménienne. In: Échos d'Orient, tome 18, n° 110-111, 1916. pp. 22-24
  10. STATISTIQUE DES DIOCESES ARMÉNIENS
  11. The Destruction of the Armenian Church during the Genocide. Simon Payaslian. pp. 160-163
  12. Hassiotis Ioannis. La communauté arménienne de Thessalonique. Organisation, idéologie, intégration. In: Hommes et Migrations, n° 1265, Janvier-février 2007. Diaspora arménienne et territorialités. pp. 70-81
  13. Father Zaven Arzoumanian, PhD (2014). THE CHURCH OF ARMENIA. HISTORIOGRAPHY, THEOLOGY, ECCLESIOLOGY, HISTORY, ETHNOGRAPHY. p. 149

Enlaces externos

editar
  • Armenian Patriarchate of Turkey Bulletin
  •   Datos: Q545383
  •   Multimedia: Armenian Patriarchate of Constantinople / Q545383