Patera

Summary

Una patera es una embarcación, del tipo de botes blancos, con un fondo plano.

Pateras.

Erróneamente, o modernamente, se suele llamar patera, o cayuco, a cualquier tipo de embarcación utilizada por grupos de inmigrantes en su viaje de inmigración por mar para acceder clandestinamente a las costas del sur de España (típicamente, desde la costa de Marruecos, por el Estrecho de Gibraltar, a través del Mar Mediterráneo).

Definición y etimología

editar

Una patera es una embarcación pequeña, de construcción no demasiado robusta, por lo general de madera, con el fondo plano, de bote abierto (esto es, sin cubierta), escasa eslora, poco calado y obra muerta reducida. El Diccionario de la Real Academia Española añade que es sin quilla.

La patera tiene diversas utilidades. Se utiliza raramente para pescar en aguas poco profundas. Pero su principal uso consiste, mayormente, en el traslado de marineros desde el muelle hasta embarcaciones fondeadas.

Antonio Alcalá Venceslada, en su Vocabulario andaluz, la define como "barco muy plano en el fondo para perseguir patos en sitios de poco calado", y para José Luis de Pando (Diccionario marítimo) es una "embarcación de pequeño tonelaje, usada para la pesca".

En la edición del año 2001 del Diccionario de la Real Academia Española se añadió por primera vez la voz patera –que no aparecía en anteriores ediciones–, cuya definición es "embarcación pequeña, de fondo plano sin quilla".

La palabra patera es conocida de antiguo, al menos en Cádiz y su provincia. Una noticia publicada en el Diario de Cádiz, edición del 21 de junio de 1917, decía así:

“Dicen desde Santander que dos horas antes de llegar el trasatlántico León XIII a Santander, procedente de Buenos Aires, y cuando el pasaje estaba almorzando, se oyó un cañonazo y minutos después emergía cerca del vapor el submarino alemán U-28. El capitán del buque, señor Moret, dio orden de parar el buque, y botó una patera con un oficial que llevó la documentación al capitán del submarino, el cual pretendía llevarse preso a pasajeros aliados, cosa que le negó el señor Moret. Después de una hora, se pudo continuar viaje.”

Su utilización por primera vez se remonta a épocas tribales, cuando eran necesarias para el ataque de unas tribus a otras.

Características

editar

Las pateras, dadas sus características específicas, son embarcaciones muy poco seguras para navegar por aguas agitadas. Y de su definición se desprende que pueden ser destinadas a diversos usos lícitos y que su empleo para el transporte de inmigrantes irregulares no es exclusivo, sino ocasional. Por lo tanto, es incorrecto llamar patera a una embarcación pequeña por el solo hecho de conducir inmigrantes clandestinos que intentan entrar en España por mar, ya que también se suelen utilizar para este fin otros tipos de botes, así como balsas rígidas o hinchables, zodiacs e incluso hidropedales.

Uso como embarcación para inmigrantes

editar
 
Inmigrantes sobre un tipo de barco que podría ser llamado patera o cayuco.
En algunas tripulaciones, los ocupantes viajan con chalecos salvavidas para prevenir el ahogamiento.

Las pateras (y los cayucos) son famosos en España porque los medios de comunicación dan ese nombre a las diversas embarcaciones utilizadas por los inmigrantes irregulares africanos para intentar entrar en Europa a través del mar.

Las rutas posibles utilizadas para la entrada en Europa son:

  • La ruta española del mar Mediterráneo, que atraviesa el Estrecho de Gibraltar desde Marruecos.
  • La ruta italiana del mar Mediterráneo, que atraviesa el mar Mediterráneo desde Túnez hasta llegar a Pantelaria.
  • La ruta del océano Atlántico, que va desde las costas de Tarfaya (en Marruecos) o, si no, desde El Aaiún (Sahara Occidental) hasta la isla de Fuerteventura.[1]​ Algunos estudios sobre inmigración indican que las rutas del océano Atlántico como ésta son un 55% más peligrosas y mortíferas que las del mar Mediterráneo.[2]

Además, también es conocida la ruta que llega hasta la isla de Boa Vista (en el país africano de Cabo Verde) por el océano Atlántico desde Senegal. Como otras rutas del océano Atlántico, es considerada más peligrosa y mortífera que las del mar Mediterráneo.[2]

Las embarcaciones utilizadas en esas travesías suelen ser ser barcos demasiado frágiles o pequeños para un viaje por mar abierto, ocupados o sobrecargados por entre 20 y 45 personas. Sus ocupantes mueren frecuentemente por los peligros de la inmigración por mar. Y sus intentos de navegación fallidos pueden terminar en ahogamiento (con las mismas características que en otros ahogamientos acerca de la prevención y el salvamento de víctimas en ahogamientos).

En cualquier caso, la idea de que todos los inmigrantes llegan en embarcaciones por mar es un mito exagerado,[3]​ e incluso la idea de que todos los inmigrantes son ilegales, pues hay inmigrantes legales (aquellos que cumplen las condiciones para entrar legalmente como inmigrante en España).[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Efe. «16 detenidos por muertes violentas ocurridas durante el viaje del cayuco encontrado al sur de Canarias». Canarias7. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2025. Consultado el 11 de septiembre de 2025. 
  2. a b «De las pateras a los cayucos». okdiario.com. 17 de octubre de 2024. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  3. «La Imagen de La Inmigración en Los Medios | PDF | Islas Canarias». Scribd. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  4. «Todo lo que necesitas saber sobre la legalidad de los inmigrantes: ¿Cuándo se considera legal?». eslegal.info. 9 de noviembre de 2023. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  •   Datos: Q3368681