El paso huanquilla (en quechua: wankilla; de wanka, piedra sagrada y killa, la Luna) es una danza ritual preínca practicada ampliamente en la parte central de la zona de los Conchucos en las provincias de Asunción y Carlos Fermín Fitzcarrald del departamento de Áncash en el Perú.[1] En 2009 el Ministerio de Cultura declaró al Paso Huanquilla como Patrimonio Cultural de la Nación.[2][3]
Paso huanquilla | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Baile mestizo | |
Orígenes culturales | Período del sincretismo inca-español | |
Instrumentos comunes | Arpa y violín. | |
Popularidad | vigente | |
Paso huanquilla | ||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
![]() | ||
Declaración | 2009 | |
Figura de protección | Patrimonio cultural inmaterial | |
Decreto Ley | D.L. 2009 | |
Ubicación | Provincias de Asunción y Carlos Fermín Fitzcarrald, Áncash | |
En Pomabamba se practica la danza wanka, muy parecida en melodías, número de integrantes y movimientos al wankilla, por lo que se infiere que estas danzas proceden de una danza más antigua, posiblemente de época preinca o inca practicada en toda la zona central de Conchucos por los grupos étnicos huari y piscopampa.
La danza se conforma por varones, entre diez a doce,[4][5] repartidos en dos columnas: un caporal, dos guiadores y bailarines, denominados traseros, que van tras los guiadores.[6]
Al sonido de arpas y violines,[4] la coreografía establece que el caporal, con un palo en la mano para simbolizar el poder, hace que los bailarines retrocedan al dividirlos en dos filas. Al final de la actuación, las otras figuras se abalanzan sobre el caporal, exponiéndolo de esta manera al ridículo. El baile es probablemente una forma de sátira contra el poder español.[1]
En Chacas se practican tres mudanzas:[7]
«Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Paso Huanquilla en tanto se trata de una representación que, por su historia, la originalidad de su coreografía y de su música, constituye un valioso elemento del patrimonio cultural inmaterial de la región Áncash que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.»Texto declaratorio de Patrimonio Cultural en 2009.[8]