En Pomabamba se practica la danza wanka, muy parecida en melodías, número de integrantes y movimientos al huankilla, por lo que se infiere que estas danzas proceden de una danza primigenia más antigua de época preinca, la cual fue practicada en la zona central de Conchucos por los huaris y piscopampas, grupos étnicos cuyos orígenes se remontan al 600 d. C.[cita requerida]
Miembros y vestimenta
editar
Los grupos étnicos huari y piscompampa practicaron una danza en común que originó las variantes del wankilla y wanka durante la época inca y en la colonia.
La danza se conforma por varones, entre diez a doce,[4][5] repartidos en dos columnas: un caporal, dos guiadores y bailarines, denominados traseros, que van tras los guiadores.[6]
Caporal: Es el que dirige la danza y sus cambios de ritmo. Actúa separado del grupo y siempre se dirige hacia adelante. Este personaje representa al antiguo sacerdote preinca, dedicado al culto de los dioses tutelares, en este caso el sol y la luna. Su vestimenta se diferencia de los demás por llevar un sombrero en lugar de una monterilla de plumas y una levita o frac que en los demás solo es un chaleco de seda roja o azul.
Guiadores: Son cabeza de ambas filas, según la historiadora María Amez Márquez, debieron ser sacerdote o jefes de etnias o ayllus de una misma comunidad. Visten pantalón y capa azulina elaborado con tela satinada y diferentes adornos, entre ellos cascabeles que suenan al compás del arpa y el violín, también llevan una correa con detalles dorados, una camisa blanca, monterilla con adornos en lana de diferentes colores, además de coloridas plumillas.[1]
Traseros: diez parejas que acompañan la comparza con pañuelos, monterillas y broqueles.
Músicos: dos violinistas y un arpista.
Desarrollo y mudanzas
editar
Al sonido de arpas y violines,[4] la coreografía establece que el caporal, con un lloque o broquel en la mano simboliza el poder y el mando, hace que los bailarines retrocedan al dividirlos en dos filas. Al final de la actuación, las otras figuras se abalanzan sobre el caporal, en una especie de reto de baile, al cual debe responder el caporal, acompañándolos hasta la primera fila, esta mudanza combina destreza en el zapateo, elegancia en el desplazamiento y coordinación entre los tres bailarines.[1]
En Chacas se practican tres mudanzas o coreografías:[7]
Tushupakuy: En esta coreografía destaca la elegancia en el danzar del caporal y los guiadores, mientras que los traseros acompañan a un ritmo más lento.
Rueda: Se ejecuta en cada esquina de la plaza de armas. Los bailarines se unen en una sola línea y el caporal va en sentido contrario a ellos, esta mudanza destaca por el zapateo continuo en ida y retroceso de todos los integrantes.
Iglesia, adoración o corazón: Con la finalidad de adorar al santo patrón, el ritmo de esta coreografía tiene similitud con el tushupakuy.
Patrimonio Cultural de la Nación
editar
«Declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Paso Huanquilla en tanto se trata de una representación que, por su historia, la originalidad de su coreografía y de su música, constituye un valioso elemento del patrimonio cultural inmaterial de la región Áncash que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.»
Texto declaratorio de Patrimonio Cultural en 2009.[8]
Referencias
editar
↑ abcReyes, Yanet (27 de septiembre de 2013). «Áncash: Paso huanquilla, una mezcla de sátira y religiosidad». RPP. Consultado el 17 de enero de 2019.
↑«Realizarán Festival de Danzas Ancashinas declaradas Patrimonio Cultural». Chimbotenlinea.com. 23 de junio de 2016. Consultado el 17 de enero de 2019.
↑«Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a templo ayacuchano y danzas de Áncash». andina.pe. 29 de mayo de 2009. Consultado el 17 de enero de 2019.
↑ ab«Las danzas tradicionales de Áncash». peru.info. Consultado el 17 de enero de 2019.
↑Serna Lamas, César (2001). Mapa cultural de Ancash: datos preliminares, introducción, selección y organización de datos. G & L Editores. Consultado el 17 de enero de 2019.
↑«Danzas de Áncash». Instituto Superior Eleazar Guzmán Barrón: 49.
↑INC. «Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación.». Archivado desde el original el 14 de abril de 2015. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
Bibliografía
editar
Amez Márquez, María (2000). Toggtu, danzas rituales de origen precolombino en Chacas-Asunción. Lima: Editorial Celso's.
Espinoza Milla, Saúl (1994). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.