Pascuala Corona (Ciudad de México, 21 de marzo de 1917 - 20 de enero de 2015) fue el pseudónimo de la narradora, escritora, investigadora, promotora cultural, ilustradora y recopiladora de relatos mexicanos populares Teresa Castelló Yturbide.
Adopta el alias de Pascuala Corona como homenaje a su nana,[1] quien también fue nana de su abuela, originaria de Pátzcuaro, Michoacán, pues era la que le contaba cuentos de pequeña cuando vivió en provincia; bajo este nombre firma su obra dirigida al público infantil.[2] Fue en 1945 que pública su primer libro infantilCuentos mexicanos para niños.[3]
Sus cuentos de La Leyenda de la china poblana y Mi abuela Romualda fueron elegidos para formar parte de las bibliotecas escolares de todo México.[4]
Estudios
editar
A finales de la década de 1950 entró a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" buscando perfeccionar su técnica de pintura en caballete y poder realizar de una manera más profesional las ilustraciones de sus libros, ilustraciones que firmaba bajo el pseudónimo de Girasola[5]
Tradiciones mexicanas
editar
Sin embargo, no sólo se dedicaba a la literatura infantil sino que también realizó varias investigaciones sobre cultura popular, artesanía y vestidos de los pueblos originarios de México volviéndose una especialista en el arte popular mexicano.[2] Como investigadora trabajó con diferentes grupos de artesanas, y artesanos, y se especializó en el estudio del arte textil indígena y todo su contexto, desde las mujeres que elaboraban los textiles hasta el análisis de los materiales que los componen; su interés se destacó en el conocimiento de las fibras y los textiles.[6]
Escribió más de 30 libros, artículos de arte y tradiciones mexicanas; además fue conferencista, asesora de investigadores y trabajadora social.[7] Sus libros han sido publicados, y coeditado, por entidades mexicanas como el Museo Franz Mayer, Artes de México, CONACULTA, SEP y el INAH; ha trabajado con personas del Fomento Cultural Banamex, Banca Serfin e Inbursa.[8]
1992. El pozo de los ratones y otros cuentos al calor del fogón
1992. Señor Don Gato
1996. La fasterita
1998. El morralito de ocelote
2003. Baulito de cuentos contados por Pascuala Corona
2005. Leyenda de la china poblana
2006. Mi abuela Romualda
2007. Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol
2009. Quetzalcóatl y la hormiga maicera
Estudios del arte textil indígena
editar
1960. Traje Indígena en México (dos volúmenes)
1965. Traje indígena en México, colaboración con Carlota Mapelli Mozzi
1971. El rebozo
1987. El rebozo y el sarape, colaboración con Virginia Armella de Aspe
1988. Colorantes naturales de México, colaboración con Ignacio y Armella Borja Martínez
1988. Historia de México a través de la indumentaria, colaboración con Armella e Ignacio Borja Martínez
1989. La tejedora de vida, colaboración con Carlota Mapelli Mozzi
1990. Historia y arte de la seda en México: siglos XVI-XX colaboración con Teresa de Maria y Campos
1997. El rebozo durante el virreinato
2008. Una geografía del rebozo
1970. Biombos mexicanos
1986. Presencia de la comida prehispánica, muestra la continuidad cultural de la cocina indígena en México
1998. La chaquira, colaboración con Carlota Mapelli Mozzi
2000. Libro de cocina del hermano fray Gerónimo de San Pelayo: México, siglo XVIII, en colaboración con Elsa Cecilia Frost, Cristina Barros y Marco Buenrostro
1987 Premio White Ravens por Tres colorantes prehispánicos
1993. Premio Antoniorrobles por El morralito de ocelote
2010. Premio Bellas Artes para Cuento Infantil Juan de la Cabada
2014. Medalla UNESCO Marie Curie por su trayectoria
Referencias
editar
↑CONACULTA. «Teresa Castelló Ytubide». Consultado el 16 de marzo de 2015.
↑ abINBA (22 de enero de 2015). «Pascuala Corona». Catálogo de escritores. Consultado el 16 de marzo de 2015.
↑Arley Dávila, Nayelli Herzel (julio-agosto 2019). «Más allá de la imagen: una mirada cercana a la ilustración editorial». Revista Digital Universitaria. vol. 20 núm 4. ISSN1607-6079. Consultado el 5 de julio de 2019.
↑Oficina de la UNESCO en México (20 de enero de 2015). «Teresa Castelló Yturbide: tejedora de la vida cultural mexicana». Prensa. Consultado el 16 de marzo de 2015.
↑ abSánchez, Luis Carlos (21 de enero de 2015). «Fallece Teresa Castelló Yturbide, una apasionada de México». Expresiones. Excelsior. Consultado el 17 de marzo de 2015.
↑González Villarruel, Alejandro. «Teresa Castelló Yturbide». Museo Nacional de Antropología. Archivado desde el original el 6 de abril de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2015.
↑Comisarenco Mirkin, Dina. «Tere Castelló de Yturbide». Arte. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2015.
↑Museo Franz Mayer. «Homenaje a la investigadora Ma. Teresa Castelló por su trayectoria como especialista en arte popular. México». Exposiciones anteriores. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2015.