Pasca

Summary

Pasca es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Sumapaz. Está ubicado a 87 kilómetros de la ciudad de Bogotá. Es conocido por su museo arqueológico, el Museo Arqueológico de Pasca, y por la balsa muisca hallada en su territorio en 1969. Tiene bajo su jurisdicción el centro poblado Guchipas.

Pasca
Municipio


Bandera

Escudo

Pasca ubicada en Colombia
Pasca
Pasca
Localización de Pasca en Colombia
Pasca ubicada en Cundinamarca
Pasca
Pasca
Localización de Pasca en Cundinamarca
Coordenadas 4°18′27″N 74°18′03″O / 4.3075, -74.300833333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sumapaz.
Alcalde Jonathan Parra Forero
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de julio de 1537[1]
Superficie  
 • Total 264.24 km²[1]
Altitud  
 • Media 2180 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 11 194 hab.[2]
 • Densidad 42,36 hab./km²
 • Urbana 4391 hab.
Gentilicio Pasqueño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Se destaca debido a su producción agropecuaria, su riqueza hídrica y por ser uno de los municipios desde donde se accede al ecosistema de páramo más grande del mundo, el páramo del Sumapaz.

Toponimia

editar

Origen lingüístico[3]

editar
  • Familia lingüística:
  • Lengua:

Significado

editar

El municipio antes de la llegada de los españoles era territorio de los muiscas y su nombre en muysc cubun (idioma muisca) significa «cercado del padre». Pasca posiblemente pertenece a la lengua general Muisca y presenta los vocablos paba-pa "padre, amo", "señor", s "por, para ", ca "lugar, fortaleza propiedad". Este vocablo representa el símbolo de la estrella del oriente y de igual manera la hora de madrugada; toda expresión acompañada del vocablo ca enuncia territorio sublimes asignados a grandes cacique.

Origen / Motivación

editar

Fue fundado en 1571 en la expedición de Juan de Céspedes enviado por Gonzalo Jiménez de Quesada. El nombre del municipio se relaciona con el asentamiento indígena que se encontraba en la región a la llegada de los conquistadores españoles. Era el último pueblo Chibcha en el sur de la Sabana en la frontera con los sutagaos en la ruta del zipa en su camino a los dominios de Fusagasugá. En este sector habitaban los pascas, pero el pueblo se encontraba ubicado en un sitio diferente al actual.[4]

Nombres históricos

editar
  • Nuestra Señora de Encarnación de Pasca (1760)

Historia

editar

Pasca fue explorada en 1537 por Juan de Céspedes, en una expedición enviada por Gonzalo Jiménez de Quesada.

Las casas eran pocas, su interior se engalanaba con jardines, los pisos eran en madera, piedra pequeña o tabletilla, cerca de la cocina construida en bahareque con el fogón de tres “jines” o piedras, los paradores de varas o de tablas que suspendidos del techo servían para depositar el mercado de abarrotes, alimentos o el pan de maíz con la finalidad de que no fueran saqueados por perros o gatos.

Al llegar a la plaza se encontraba de iglesia de diseño virreinal de dirección norte-sur en el lugar que hoy ocupa el atrio, su torre albergaba dos campanas, dentro de ella el altar de la bordadita traído por el camino de los Colorados por Fermín Delgado con cuadros que fueron robados, la fachada de la iglesia se encuentra incrustado el escudo de la Monarquía Hispánica que se conserva aún en la fachada de la actual iglesia.

Al llegar a la plaza, en una de sus esquinas se encontraba el pino y la piedra de los conquistadores donde según la tradición estuvo preso Lázaro Fonte, sirvió también como lugar de recreo de los escolares puesto que en la alcaldía funcionaba la escuela de varones.

Siglo XX

editar

El 24 de diciembre de 1928, Carlos García y Enrique Liévano llevan al pueblo los dos primeros carros halados por bueyes, para lo cual atravesaron potreros.[cita requerida] Entre 1937 y 1940 se crea la primera empresa de transportes denominada Flota Unida.[cita requerida]

En 1969 es encontrada la balsa muisca por Cruz María Dimaté en la vereda Lázaro Fonte.[5]

Geografía

editar

Límites

editar
Noroeste:   Fusagasugá
(Cuchilla de La Aguadita)
Norte:   Sibaté Nordeste:   Soacha
(Corregimiento 1; vereda Romeral)
Oeste:   Fusagasugá   Este:   Bogotá
Localidad de Usme
(veredas Las Margaritas y Chisacá)
Suroeste:   Fusagasugá Sur:   Arbeláez Sureste:   Bogotá
Localidad de Sumapaz
(Corregimiento de Nazaret;
veredas Santa Rosa Alta y Taquecitos)

Educación

editar

En 1910 se inicia la enseñanza formal en la escuela primaria con profesores encargados de la educación infantil, una para varones y una para niñas ubicadas en el sitio que actualmente ocupa la estación de policía y la otra en la alcaldía, cada una contaba con 60 alumnos por escuela, el lote donde se encuentra construida la escuela urbana fue comprada a la parroquia, en 1930 se construyó el salón cultural. En 1963 se construyó un bloque de salones gracias a la alianza para el progreso.

Movilidad

editar

A Pasca se llega por la Ruta Nacional 40 desde Soacha bien, por el ramal occidental del Muña correspondiente a dicha troncal hacia Fusagasugá (avenida Las Palmas) o por el oriental llegando a Sibaté en la vereda Romeral hasta el casco urbano pasqueño y la variante Sibaté-Pasca pasando por el centro poblado sibateño de San Miguel.

También se llega por Soacha por la Calle 13 en la Comuna 6 San Humberto hasta el barrio El Cardal atravesando el Corregimiento 1 hasta Romeral.

Por Bogotá, se llega a través de la Troncal Bolivariana desde Usme Centro hasta el centro poblado Nazareth de la localidad de Sumapaz y de ahí hasta el límite con el territorio pasqueño entre las cuchillas de Encenillos y La Rica pasando por el valle del río Corrales hasta el casco urbano municipal.

Servicios públicos

editar
  • Energía Eléctrica: Enel, es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Información general de Pasca». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  3. Nombres Geográficos de Colombia - Región Cundiboyacense. ISBN 978-958-8323-66-4. 
  4. Historia, Pasca (Cundinamarca), página oficial del municipio, URL última consulta el 07/06/2009.
  5. Tiempo, Casa Editorial El (23 de mayo de 1994). «EL DE PASCA, UN MUSEO CON SOTANA». El Tiempo. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  •   Datos: Q2241175
  •   Multimedia: Pasca / Q2241175