General La Madrid es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Se encuentra al sudoeste de la zona central de la provincia, limitando al norte con Daireaux, al noreste con Olavarría, al este con Laprida, al sudeste con Coronel Pringles y al oeste con Coronel Suárez.
General La Madrid | ||
---|---|---|
Partido | ||
![]() | ||
![]() | ||
Coordenadas | 37°15′S 61°15′O / -37.25, -61.25 | |
Cabecera | General La Madrid | |
• Población | 7923[1] | |
Entidad | Partido | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Intendente | Martín Randazzo (UCR-JxC) | |
Fundación Creación | 14 de febrero de 1890 | |
Superficie | Puesto 19.º | |
• Total | 4800 km²[2] | |
Altitud | ||
• Media | 181 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 120.º | |
• Total | 11,618 hab.[3] | |
• Densidad | 2,42 hab./km² | |
• Urbana | 7923 (2001) hab. | |
Gentilicio | lamadritense | |
IDH (2004) | 0,882 (36.º) – Muy alto | |
Código postal | B7406, B7407, B7408, B7535 | |
Prefijo telefónico | 02286 | |
IFAM | BUE048 | |
Patrono | Nuestra Señora del Carmen | |
Variación intercensal | + 7,7 % (2010 - 2022) | |
Sitio web oficial | ||
Su nombre es un homenaje al General Gregorio Aráoz de La Madrid, militar argentino distinguido en las luchas de la independencia. Combatió junto al General José de San Martín y Manuel Belgrano.
Se ubica predominantemente en zona llana entre los Sistemas serranos de Tandilia, al este y de Ventania, al sur. Su figura romboidea tiene 117 km en el eje más largo (dirección sur a norte), 62 km el más corto (dirección este a oeste). Tiene pequeñas lomas loésicas de mucha frecuencia.
Las aguas de la pendiente predominante, sur a norte, escurren al Arroyo Salado, que nace a poca distancia de la ciudad cabecera. La mayor parte de las aguas del territorio confluyen en lagunas fuera del partido y luego a la parte alta de la "depresión del Salado".
Especies autóctonas: juncos, sauces criollos, duraznillos, algarrobillos y muchas spp. de gramíneas. Árboles introducidos: aromos, pinos, álamos, eucaliptos, ciprés
Existieron en la zona hasta fines del siglo XIX, grandes felinos como el puma, y hasta fines del siglo XVIII, manadas de guanacos, ñandúes, vizcachas, venados y diversas familias de felinos. En 2006, las spp más frecuentes de ver son: zorrinos, tatú mulitas, nutrias, peludos, cuís, perdices, zorros gris, patos, flamencos rosados, cisnes de cuellos negros, entre otras muchas aves. En este partido realiza investigaciones el reconocido faunólogo y arqueólogo Cris Kauffmann de Conforte, que ha realizado interesantes descubrimientos de madrigueras de zorros.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Población | ±% |
1895 | 5055 | — |
1914 | 11 607 | +129.6 % |
1947 | 12 283 | +5.8 % |
1960 | 11 527 | −6.2 % |
1970 | 10 514 | −8.8 % |
1980 | 10 593 | +0.8 % |
1991 | 10 641 | +0.5 % |
2001 | 10 984 | +3.2 % |
2010 | 10 783 | −1.8 % |
2022 | 11 618 | +7.7 % |
Fuente: INDEC[4][3] |
Según los resultados definitivos del censo de 2022 la población del partido alcanza los 11.618 habitantes.[3]
Nombre | Período | Cargo |
---|---|---|
C.S. Alducín | 1902 | Intendente |
Pedro L. Palacios | 1904 - 1905 | Comisionado |
Manuel Ortega | 1905 - 1906 | Intendente |
Ramón Balón | 1907 - 1908 | Intendente |
Juan A. Aguerre | 1908 | Intendente |
Ángel Oyuela | 1908 - 1910 | Comisionado |
Diego Saborido | 1910 | Comisionado |
Andrés Villanueva | 1910 - 1912 | Comisionado |
A.R. Navarro | 1912 | Comisionado |
F. de la Serna | 1912 - 1913 | Intendente |
A. Sánchez Viamonte | 1913 - 1915 | Comisionado |
Medrad Villafañe | 1915 | Comisionado |
Saturnino Salcedo | 1916 - 1917 | Intendente |
Marcelino Bernadou | 1917 - 1918 | Comisionado |
Pedro Jouandon | 1918 - 1919 | Intendente |
Juan B. Medina | 1920 - 1921 | Intendente |
Juan Irurzun | 1922 - 1925 | Intendente |
Florentino Alberdi | 1926 - 1927 | Intendente |
Isidoro Ramayo | 1928 - 1930 | Intendente |
Domingo Iturregui | 1930 - 1932 | Comisionado |
Pedro Irigoin | 1932 - 1933 | Intendente |
Juan J. Hernández | 1934 - 1935 | Intendente |
Antonio Letieri | 1936 - 1940 | Intendente |
Pedro J. Urruti | 1940 - 1941 | Comisionado |
José María Imaz | 1941 | Comisionado |
Saturnino Salcedo | 1941 - 1943 | Comisionado |
Adolfo Pacheco | 1943 | Comisionado |
Benjamin Alurralde | 1944 | Comisionado |
Antonio Nicoletti | 1945 | Comisionado |
Roberto Cradenas | 1945 | Comisionado |
Mario Ferron Ocampo | 1946 - 1947 | Comisionado |
Oscar J. Ballesteros | 1948 | Comisionado |
Oscar J. Ballesteros | 1948 - 1955 | Intendente |
Alfredo Pugliese | 1955 | Intendente |
Nestor Lago | 1955- 1957 | Comisionado |
P. Alfredo Crego | 1957 - 1958 | Comisionado |
E. Iparaguirre | 1958 - 1963 | Intendente |
Juan Carlos Casemayor | 1963 - 1966 | Intendente |
Alcides Muchelini | 1966 | Comisionado |
José Luis Todaro | 1966 - 1973 | Intendente |
Cesar Lorenzo Mariezcurrena | 1973 - 1976 | Intendente |
Jorge Santamaria | 1976 | Comisionado |
Miguel Ángel Olivero | 1976 - 1981 | Comisionado |
Roberto Ruiz de Erenchun | 1981 - 1983 | Comisionado |
Hector Domingo Mackeprang | 1983 | Comisionado |
Omar Bernardo Mariezcurrena (UCR) | 1983 - 1987 | Intendente |
Orlando Arroquy (UCR) | 1987 - 1991 | Intendente |
Juan Carlos Pellitta (PJ) | 1991 - 2003 | Intendente |
Carlos Alfredo Valicenti (UCR) | 2003 - 2007 | Intendente |
Juan Carlos Pellitta (PJ) | 2007- 2015 | Intendente |
Martín Randazzo (UCR) | 2015 – Actualidad | Intendente |
Datos del año 2005[5]