Partido Socialista Obrero (Argentina)

Summary

Partido Socialista Obrero fue una organización política argentina de izquierda, fundada en 1937 [1]​ como una escisión del sector más izquierdista Partido Socialista. Surgió en el marco de los debates internos del socialismo sobre la política de alianzas, especialmente respecto de la conformación de un frente popular junto a los comunistas y otros sectores democráticos. Su vida orgánica se extendió hasta principios de la década de 1940, cuando gran parte de sus militantes se incorporaron al Partido Comunista o regresaron al Partido Socialista. El PSO estaba liderado por Joaquín Coca, Rodolfo Aráoz Alfaro, Benito Marianetti, Luis Ramicone, entre otros.

Partido Socialista Obrero
Fundación 6 de mayo de 1937
Disolución 1943
Ideología Socialismo
Marxismo
Posición Izquierda
País Bandera de Argentina Argentina

Biografía

editar

Durante la década de 1930, el Partido Socialista argentino atravesó intensas discusiones internas sobre su orientación política. Desde 1932, el dirigente mendocino Benito Marianetti promovía la formación de un frente único obrero y popular, en línea con las posiciones defendidas por la Internacional Comunista y con experiencias internacionales como el Frente Popular en Francia y España. La dirección partidaria mayoritaria rechazaba estas posiciones, defendiendo la independencia socialista frente a los comunistas y mostrando reservas hacia alianzas con sectores burgueses. La disputa se intensificó en 1935, cuando algunos centros socialistas comenzaron a adherir a iniciativas de frente popular, a pesar de las resoluciones restrictivas del Comité Ejecutivo. En este contexto, las diferencias entre la llamada "izquierda" socialista y la dirección se acentuaron. A fines de 1936, la expulsión del concejal porteño Fortunato Zavala Vicondo (quien lo fue luego de denunciar fraude electoral en las internas porteñas del PS) y el enfrentamiento entre los sectores juveniles y sindicales con la conducción nacional precipitaron la escisión.

En enero de 1937 los disidentes organizaron la Comisión Pro Unidad del Partido Socialista, integrada por los diputados nacionales Joaquín Coca y Luis Ramicone, los concejales Salvador Gómez, Vicente Russomano y Juan Unamuno, y otros referentes como Rodolfo Aráoz Alfaro, Benito Marianetti y Enrique Broquen. La Comisión publicó un manifiesto en el que defendía un socialismo democrático, respetuoso de la Constitución Nacional, pero comprometido con la formación de un frente único popular. El 6 de mayo de 1937 se realizó en Buenos Aires el congreso constitutivo, en el que se fundó formalmente el Partido Socialista Obrero. Su órgano de prensa fue el periódico Avance. Semanario de los Trabajadores, dirigido por Unamuno y Aráoz Alfaro.

En sus primeros años, el PSO contó con presencia en Capital Federal, Mendoza, San Juan y Tucumán. Entre sus filas se encontraban dirigentes obreros (como el trotskista Mateo Fossa), sindicalistas gráficos (René Stordeur, José Pettoella), artistas e intelectuales, además de jóvenes de la Confederación Juvenil Socialista. Desde el inicio coexistieron varias corrientes dentro del PSO: trotskistas (favorables a un frente obrero amplio), comunistas (partidarios de una alianza permanente con el Partido Comunista) y socialistas de izquierda (más cercanos a la tradición partidaria original).

En las elecciones de 1937, el PSO apoyó la candidatura presidencial del radical Marcelo T. de Alvear. En las elecciones legislativas de 1938 el PSO presentó lista electoral en la Capital Federal aunque solamente obtuvo un 7,4% de los votos.

La derrota electoral de 1938 profundizó la crisis del PSO. Las tensiones internas se resolvieron en el congreso partidario de octubre de 1938, cuando se impuso la línea de Aráoz Alfaro y Marianetti, estableciendo una relación estable con el Partido Comunista y expulsando a los trotskistas. En agosto de 1939, la Federación Socialista Obrera de la Capital (que lideraban Joaquín Coca, Luis Ramicone y Juan Unamuno) realizó una asamblea en la que resolvió reingresar al Partido Socialista. En las elecciones legislativas de 1940, el PSO resolvió participar en las elecciones legislativas en Mendoza, candidateando a Benito Marianetti como diputado nacional, pero obteniendo apenas el 6,8%. También participó en las elecciones legislativas de 1942 en la Capital Federal, con Enrique Broquen como candidato a diputado nacional, pero tan solo obtuvieron un 0,9% de los votos.

El Partido Socialista Obrero desapareció hacia mediados de los años 40, con sus últimos dirigentes, como Benito Marianetti y Rodolfo Aráoz Alfaro, migrando hacia el Partido Comunista.

Véase también

editar

Fuentes

editar

Referencias

editar
  1. Ceruso, Diego (3 de julio de 2015). «El socialismo en su laberinto. O el desacople entre partido y sindicato, 1916-1943». La Izquierda Diario. Archivado desde el original el 27 de enero de 2018. Consultado el 27 de enero de 2018. 

Bibliografía

editar
  • Puiggrós, Rodolfo. “Historia critica de los partidos políticos argentinos” (completa). ISBN 950-556-480-5. 

Enlaces externos

editar

Reseña Histórica "Las Huellas del Futuro"

  •   Datos: Q833515