Esta parroquia se creó en la división territorial de 1989 y formaba parte del Municipio Maracaibo. Al crearse el municipio autónomo San Francisco, en 1995, se integró como una de las seis parroquias del nuevo municipio. Con el nombre de esta parroquia se hace homenaje al Dr. Francisco Ochoa quien nació en Maracaibo en un hogar humilde el 16 de abril de 1849. En 1860 ingresó en el Colegio Nacional de Maracaibo de donde egresó como Bachiller en Filosofía. En 1872 la Corte Suprema del Estado Zulia le confirió el título de abogado de la República según los procedimientos de la época, él tenía entonces 23 años de edad. A los 25 años viajó a Mérida y en 1874 obtuvo los títulos de licenciado y doctor en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes. Francisco Ochoa fue el primer Rector de la Universidad del Zulia, con la loable misión de encaminar los difíciles inicios de nuestra máxima casa de estudios, siendo designado como rector por el Dr. Raimundo Andueza Palacio y comenzó su gestión el 11 de septiembre de 1891 al instalarse La Universidad del Zulia, finalizando su labor el 22 de noviembre de 1892.
Francisco Ochoa | ||||
---|---|---|---|---|
Parroquia | ||||
| ||||
![]() | ||||
Coordenadas | 10°35′06″N 71°37′54″O / 10.5849374, -71.6318036 | |||
Capital | Sierra Maestra | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Parroquia | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | Zulia | |||
• Municipio | San Francisco | |||
Superficie | ||||
• Total | 11 km² | |||
Población | ||||
• Total | 49 088 hab. | |||
• Densidad | 6182,37 hab./km² | |||
Gentilicio | San Franciscano(a), Sureño | |||
En la parroquia Francisco Ochoa hay tres barrios importantes que nacieron a finales de 1950 y comienzos de 1960: Sierra Maestra, Corazón de Jesús y parte de El Manzanillo. La parte más antigua de El Manzanillo está localizada a orillas del Lago, y su nombre proviene de un antiguo hato que estuvo ubicado en esos espacios, el San Ana del Manzanillo, se tienen noticias de que este hato recibió una licencia para tener oratorio el 9 de diciembre de 1700, y pertenecía a Don Juan de Arrieta. La licencia fue concedida por el Obispo Don Diego de Baños. También se conservan antiguos documentos de ventas del hato como la que hicieron Don José Dionisio de Arriaga y Doña Ana de Arriaga a Don Domingo Briceño el 19 de junio de 1809, en ese tiempo el hato Santa Ana del Manzanillo tenia capilla, ganado lanar y cabrío, burros, etc. y la casa era de tejas.
Los barrios Sierra Maestra, Corazón de Jesús y la parte nueva de El Manzanillo surgieron producto de una invasión hecha por personas que provenían de otros sectores y de otros estados del país, se convirtieron en dirigentes comunales que impulsados por el triunfo de la revolución cubana, cuyos rebeldes se habían instalado allá en Sierra Maestra, escogieron este nombre para uno de los barrios que ellos habían fundado. Se trataba de un grupo de jóvenes con ideas avanzadas entre los cuales había estudiantes de LUZ: unos pertenecían al partido comunista, otros al MIR, otros a AD, y luchaban contra el régimen de Pérez Jiménez. Los rebeldes dirigentes invadieron 800 hectáreas que en esos tiempos pertenecían a la Shell y allí nacieron estos tres barrios. Estos dirigentes motivados por la necesidad de vivienda y trabajo, lucharon de manera incansable hasta conseguir el objetivo deseado, algunos de ellos murieron en la lucha como es el caso de Adam Sthormes, quien había nacido en 1925 en Cabimas, y se había destacado como gran servidor de estas comunidades por las cuales luchó de manera incansable. Fue asesinado por José de los Ángeles Oquendo, un agente de policía en noviembre de 1959. Adam Sthormes tenía 34 años, era secretario de la Junta Pro mejoras del barrio El Manzanillo y vivía en la calle Los Tubos del mismo barrio. A fin de lograr su propósito estos luchadores preparaban con antelación diez ranchos prefabricados con listones de madera de ceiba y unas láminas de cartón, los llevaban en un camión y esperaban el cambio de guardia de la policía, que constantemente los acosaba, y en ese momento llegaban, armaban diez ranchos y dejaban en ellos la mujer y los hijos, la nueva guardia policial no podía hacer nada. Cuando los ranchos se multiplicaron y la población comenzó a crecer se hizo necesaria la escuela. En El Manzanillo la primera escuela en aparecer fue la escuela “12 de Octubre” que fue creada en 1959, luego se comenzó a construir en el mismo barrio la primera escuela de Fe y Alegría del Zulia, pero hubo un conato de incendio, por equivocación le prendieron fuego a los primeros materiales con los cuales se proyectaba construir esta escuela y se paralizó el proyecto.
Posteriormente en 1961 las hermanas de la Congregación Madre Laura realizaron un intenso trabajo social, visitaron el sector, y explicaron el proyecto de Fe y Alegría, y se construyó la escuela que hoy tiene 50 años y cuenta con dieciocho secciones de 1º a 6º grado, en el mismo local también funciona la U.E.N. Luis Urdaneta. En Sierra Maestra la primera escuela que se creó fue la Escuela Municipal Graduada “19 de Abril” inaugurada en 1961, convirtiéndose luego en Escuela Básica Nacional 19 de Abril en 1982. Otro dirigente destacado fue Luis Sergio Pérez quien nació en Potrerito, La Rita, en 1924. Ejerció como maestro, inició su carrera política en las filas de Acción Democrática, luego se separó del partido y comenzó a luchar por estas comunidades, fue un líder honesto y auténtico que trabajó a tiempo completo para lograr su propósito. Hoy en Sierra Maestra hay un hospital que lleva su nombre; su esposa María Olga Albornoz de Pérez, quien había nacido en Los Estanques, en Mérida, también lo apoyó y trabajó día tras día hasta que lograron consolidar su objetivo.
También se destacó entre ellos Víctor García quien nació en la Península de Paraguaná, en Santa Ana, en 1925. Fue solidario con el movimiento y logró escapar de varias celadas que le tendieron. Víctor García se encargó del levantamiento topográfico de las calles de Sierra Maestra, con él trabajaron Juan Chirinos, los hermanos Ernesto y Modesto Primera y Amable Viera que fueron contratados para tal fin, ellos abrieron pica entre dividivis, cujíes y cardones, las marcas las hacían con un brazo de cardón, y así planificaron las amplias calles de Sierra Maestra. En El Manzanillo no pudieron hacer el levantamiento topográfico, además de que el terreno es accidentado, el acoso policial era tan fuerte que la planificación se hizo de noche y a escondidas, por eso las calles de este barrio son algo así como un laberinto. Otros dirigentes importantes de este movimiento fueron: Marcos Lucena, Pablo Ugarte, nacido en Coro; Nerio Ramírez Pernía, Amable Viera, andino; Lía Nava de Periche, Consuelo Quiroga, Ramón Rojas, nacido en Coro; Ramón García, nacido en Coro; Modesto y Ernesto Primera y otros.
Uno de los antiguos habitantes de Sierra Maestra es Adolfo Figueredo quien nació en Barquisimeto en 1929, llegó en 1958 y motivado por estas luchas apoyó y estimuló a los dirigentes del movimiento. Recuerda que cuando llegó encontró sólo algunos ranchos como el de Rodolfo Bracho, cañadero, cuya casa se convirtió después en la ferretería Apunta Pipo; también recuerda a Ramón Arocha quien vendía plantas en su casa. Otra vivienda muy recordada por él fue Rancho Bollero donde vendían bollos a los vecinos que trabajaban continuamente para instalar las nuevas comunidades. También recuerda su casa, la llamaban Rancho Alegre porque los miembros de su familia han sido aficionados a la música, él toca el violín y la guitarra. En el barrio Corazón de Jesús los primeros habitantes fueron Rafael Villasmil y Rosa de Villasmil quienes llegaron de San Carlos del Zulia con varios hijos entre los cuales estaban; Mística, Matilde, Margarita, y Rafael; otros de los primeros habitantes fueron Carmen Medina, Elvira de Hernández, Elías González, Elena Gavidia y Ramón Rojas quien se encargó de marcar las parcelas, y trazar las calles junto con Víctor García. El nombre del barrio Corazón de Jesús nació en la casa de Ejercicios Espirituales Corazón de Jesús, donde con frecuencia se reunían las hermanas Mística y Matilde Villasmil junto con otros integrantes de la Junta Pro-mejoras del barrio. El primer abasto del barrio fue La Selva, que fue fundado por Francisco Miguel Barroso en 1948, hoy el Bar restaurante La Selva es un lugar de referencia en el barrio. Otro viejo abasto del barrio es La Florida que fue propiedad de Juan Roque Nava. El primer colegio del barrio Corazón de Jesús fue el colegio Upata que se creó en 1970 en un terreno donado por Luis Alberto González quien trabajó en el colegio con Jesús Reyes, Irma y Ramón Rodríguez, funcionó unos 10 o 12 años, luego fue sustituido por la Escuela Básica Br. Luis Andrade.
La parroquia Francisco Ochoa ocupa una superficie de 11 km cuadrados.
Autora: Ada Ferrer Pérez
Libro: San Francisco es mi municipio . Rasgos históricos y geográficos del municipio San Francisco del estado Zulia.
Año:2.008
Autora: Ada Ferrer Pérez
Libro: San Francisco es mi municipio . Rasgos históricos y geográficos del municipio San Francisco del estado Zulia.
Año:2.008
Autora: Ada Ferrer Pérez
Libro: San Francisco es mi municipio . Rasgos históricos y geográficos del municipio San Francisco del estado Zulia.
Año:2.008