Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Parque nacional Santos Luzardo» – noticias · libros · académico · imágenes
El terreno alrededor del Parque Nacional Santos Luzardo es muy plano. Menos de 2 personas por kilómetro cuadrado alrededor del Parque Nacional Santos Luzardo. No hay ningún pueblo alrededor. El área alrededor del Parque Nacional Santos Luzardo está casi cubierta de pasto.
Desde hace años el parque ha sido protegido por el Instituto Nacional de Parques de Venezuela (INPARQUES), el cual asume una política sistemática de conservación y preservación de los recursos naturales del parque.[5]
Es mucha la variedad de la flora del parque entre ellos: Saladillo, congrio, roble, caramacate, drago, samán, coco de mono y cañafístula, entre otras especies vegetales. Cuenta con un manto de hierba (saeta) que se da en todo el parque y que en el invierno le da un tono paisajista muy hermoso.
Recursos hídricos
editar
Sus principales ríos son el Capanaparo, Cinaruco, Riecito y otros.
Atractivos Turísticos
editar
La presencia de elementos de flora y fauna endémicas hace de este lugar una estación de gran interés para científicos y observadores de aves quienes desde allí, tienen la oportunidad de estudiar comportamientos propios de especies venezolanas.
Geografía
editar
Localización
editar
El Parque Nacional Santos Luzardo está ubicado entre los ríos Capanaparo y Cinaruco del Estado Apure.
Incluye todas las islas del río Orinoco comprendidas entre los paralelos de cuadrícula Norte =792.000 metros y Norte= 732.000 metros, tales como:
Playa Blanca,
La Ceiba,
San Rey,
Tortuga,
Vapor,
El Burro,
Rabo Pelado y otras.
Relieve
editar
Su relieve es muy plano, solo tiene algunas elevaciones en las Galeras del Cinaruco, especie de lomas graníticas que geológicamente forman parte de la Guayana venezolana.
Vegetación
editar
Vegetación:
Este lugar alberga cerca de diez especies endémicas que crecen entre galerías de cinaruco, bosques de galerías, sabanas, médanos eólicos, ríos y caños.
Clima
editar
Tiene temperaturas que pueden alcanzar una oscilación térmica diaria de unos 45°
Ecología y Hábitat
editar
Fauna
editar
Las cuencas bajas de los ríos Cinaruco y Capanaparo permiten la abundancia de cardúmenes del codiciado pez pavón, tortugas arrau y caimanes del Orinoco. Igualmente, se protegen tres especies de aves endémicas y más de veinte migratorias, como las garzas, gabanes, cigüeñas y el imponente garzón soldado. Entre los mamíferos se encuentran el jaguar, el venado, la nutria gigante, el boto, caramerudo y el chigüire.
↑Freire, Germán Nicolás; Tillett, Aimé (1 de enero de 2007). Salud indígena en Venezuela. GEA. ISBN9789802260492.
↑Hoyt, Erich (2 de octubre de 2012). Marine Protected Areas for Whales, Dolphins and Porpoises: A World Handbook for Cetacean Habitat Conservation and Planning(en inglés). Routledge. ISBN9781136538308.
↑Transactions of the ... North American Wildlife and Natural Resources Conference(en inglés). Wildlife Management Institute. 1991. Consultado el 15 de enero de 2024.
↑ abc«Inparques | Calendario verde». www.inparques.gob.ve. Consultado el 15 de enero de 2024.
↑«GeoNames.org». www.geonames.org. Consultado el 15 de enero de 2024.
↑Thorbjarnarson, John B.; Messel, Harry; King, F. Wayne; Ross, James Perran (1 de enero de 1992). Crocodiles: An Action Plan for Their Conservation(en inglés). IUCN. ISBN9782831700601.
↑Lusinchi), Venezuela President (1984-1989 : (1988). Cuarto mensaje al Congreso de la República. Oficina Central de Información. Consultado el 15 de enero de 2024.
↑Hoyt, Erich. Marine Protected Areas for Whales, Dolphins and Porpoises: A World Handbook for Cetacean Habitat Conservation and Planning(en inglés). Routledge. ISBN9781136538308.
↑«Santos Luzardo (Cinaruco y Capanaparo)». Sistema Venezolano de Información sobre la Diversidad Biólogica. Consultado el 26 de mayo de 2016.
↑Winemiller, Kirk O.; Winemiller, Leslie C. Kelso; Montana, Carmen G. (15 de marzo de 2021). Peacock Bass: Diversity, Ecology and Conservation(en inglés). Academic Press. ISBN978-0-323-85969-1. Consultado el 15 de enero de 2024.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque nacional Santos Luzardo.
«Parque Nacional Santos Luzardo se destaca por la biodiversidad – Minec». Consultado el 15 de enero de 2024.
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Santos_Luzardo_National_Park» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Santos_Luzardo_National_Park» de Wikipedia en cebuano, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra contiene una traducción derivada de «სანტოს-ლუსარდოს ეროვნული პარკი» de Wikipedia en georgiano, concretamente de esta versión del 21 de agosto de 2022, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Decreto de creación del parque nacional. Archivado desde el original el 13 de enero de 2006.
«inparques». www.inparques.gob.ve.
Datos:Q3364428
Multimedia:Parque nacional Santos Luzardo / Q3364428