El Parque Nacional La Tigra fue el primer parque nacional en Honduras. Su principal objetivo es la conservación, preservación ecológica y el mantenimiento del potencial hidrológico y territorial de esta reserva natural.
Parque nacional La Tigra | ||
---|---|---|
Categoría UICN II (parque nacional) | ||
![]() | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
División | Departamento de Francisco Morazán | |
Coordenadas | 14°12′24″N 87°05′59″O / 14.20666667, -87.09972222 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 1980 | |
Superficie | 24,040 hectáreas | |
El 1 de enero de 1980 se establece como parque nacional por el Decreto n.º 976 de 1981 y también se vuelve un área protegida de Honduras.
El parque alberga más de 200 tipos de aves, 40 mamíferos y 770 plantas.
El parque se ubica en el departamento de Francisco Morazán, al noreste de Tegucigalpa. Su territorio se reparte entre los municipios de Distrito Central, Valle de Ángeles, Santa Lucía y Cantarranas, con una superficie total de 24.040 ha (núcleo 7.571 ha y 16.469 ha de zona de amortiguamiento). Cartográficamente se extiende entre 14°07′–14°18′ N y 87°03′–87°07′ O (Cantarranas 2758 I y Tegucigalpa 2758 II), y presenta elevaciones entre ~1.200 y 2.290 m s. n. m.[1]
Además de su exuberante belleza natural y su importante pasado histórico, su vegetación de bosque tropical nuboso también proporciona más del 30% de las necesidades de agua de la ciudad capital, Tegucigalpa, y el 100% de las necesidades de agua de las comunidades aledañas. Ha sido protegida desde los años 1920; prueba de ello son los vertederos hidráulicos de Jutiapa.
Existe una organización civil llamada Amigos de la Tigra (Amitigra) que se encarga de diversas actividades y quienes manejan y protegen el parque nacional La Tigra.