Parmotrema reticulatum

Summary

Parmotrema reticulatum es un líquen de la familia de líquenes verdes, las Parmeliaceae.

Parmotrema reticulatum

Parmotrema reticulatum, talo folioso
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Lecanoromycetes
Orden: Lecanorales
Familia: Parmeliaceae
Género: Parmotrema
Especie: Dinebra panicea
(Retz.) M. choisy[1]

Descripción

editar

Parmotrema reticulatum es un líquen foliáceo cuyos talos, de color grisáceo, crecen adheridos firmemente o ligeramente al sustrato. Los talos presentan lóbulos bien definidos con bordes redondeados que se superponen ligeramente; con el tiempo, estos bordes se vuelven más irregulares. En la superficie superior suelen aparecer manchas oscuras.

 
superficies inferiores negras con rizoides

Las superficies inferiores de los talos son negras, con zonas moteadas de color marrón en los bordes, y presentan rizoides (estructuras similares a raíces) que crecen desde la superficie inferior, como se muestra en la imagen de la izquierda.

Los cuerpos fructíferos, o esporocarpos, con forma de cuenco, son poco comunes, pero cuando aparecen son pequeños, con un diámetro máximo de 6 mm. Presentan un tallo poco definido, como se muestra a la derecha.[2]

 
cuerpo fructífero

Distribución

editar

El mapa que registra las observaciones verificadas de Parmotrema reticulatum en la página de esa especie de iNaturalist muestra su presencia en todo el mundo, principalmente en regiones cálidas y tropicales, excepto en las selvas tropicales y los climas secos.[3]

Hábitat

editar

La especie Parmotrema reticulatum suele crecer en los árboles de zonas abiertas, y también, aunque con menor frecuencia, sobre rocas.[2]

Usos para los seres humanos

editar

Como colorante

editar

La Parmotrema reticulatum produce un colorante anaranjado al hervirla en agua, y un colorante marrón mediante el método de fermentación con amoníaco; cuanto mayor sea el tiempo de fermentación, más oscuro será el color.[4]​ La fermentación del amoníaco tiene lugar cuando los microorganismos, en condiciones anaeróbicas, convierten el nitrógeno orgánico presente en los residuos en amoníaco.[5]

Como medicina tradicional

editar

En el Himalaya, la Parmotrema reticulatum se ha utilizado tradicionalmente para tratar la tos y los problemas de garganta y respiratorios. En México, una infusión elaborada con este liquen se ha usado para tratar trastornos renales y enfermedades venéreas. La infusión se prepara al atardecer y se consume a la mañana siguiente.[6]

Se ha descubierto que un extracto de metanol de Parmotrema reticulatum es un prometedor candidato para el tratamiento del cáncer de mama.[7]

Como bioindicador

editar

La especie Parmotrema reticulatum puede utilizarse para monitorizar la contaminación atmosférica causada por el cromo, el cobre, el plomo y el zinc presentes en el aire. Estos metales pesados pueden acumularse incluso cuando están presentes en el aire en concentraciones muy bajas.[8]

Sinónimos

editar

Estos nombres fueron aceptados como sinónimos de Parmotrema reticulatum a partir de septiembre de 2025:[9]

  • Canomaculina leucosemotheta (Hue) Elix
  • Parmelia ciliata (Nyl.) Gyeln. (Ambiguous)
  • Parmelia laevigata var. reticulata (Taylor) Linds.
  • Parmelia leucosemotheta Hue
  • Parmelia macquariensis C.W. Dodge
  • Parmelia perforata f. ciliata (Nyl.) Leight.
  • Parmelia perforata var. ciliata Nyl.
  • Parmelia perlata var. reticulata (Taylor) Linds.
  • Parmelia pseudovirens Gyeln.
  • Parmelia reticulata Taylor
  • Parmelia urceolata f. sorediifera (Müll. Arg.) Stizenb.
  • Parmelia urceolata var. sorediifera Müll. Arg.
  • Parmelia urceolata var. subcetrata Müll. Arg.
  • Parmelia virens var. sorediata Müll. Arg.
  • Parmotrema leucosemothetum (Hue) Hale
  • Parmotrema pseudovirens (Gyeln.) Elix
  • Rimelia reticulata (Taylor) Hale & A. Fletcher

Etimología

editar

El nombre del género Parmotrema deriva de la palabra griega paros, que significa «taza», y de la palabra griega trema, que significa «perforación», en referencia a las perforaciones de los cuerpos fructíferos.[10]

El nombre de la especie, reticulatus, proviene del latín reticulatus, que significa "que tiene una estructura similar a una red».[11]

Referencias

editar
  1. «Parmotrema reticulatum (Taylor) M.Choisy». Global Biodiversity Information Facility. Consultado el 6 setiembre 2025. 
  2. a b «Parmotrema reticulatum (Taylor) M. Choisy». lichenportal.org (en inglés). Consortium of Lichen Herbaria (2025). Consultado el September 4, 2025. 
  3. «Parmotrema reticulatum». mexico.inaturalist.org. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  4. Shukla, Preeti; Nayaka, Sanjeeva; Tiwari, Priti (January 2014). «Natural dyes from Himalayan lichens». Indian Journal of Traditional Knowledge (en inglés) (1 edición) (India: National Institute of Science Communication and Policy Research) 13: 195-201. Consultado el September 5, 2025. 
  5. Takasaki, Kazuto; Hirofumi, Shoun; Yamaguchi, Masashi; Takeo, Kanji; Nakamura, Akira; Hoshino, Takayuki; Takaya, Naoki (March 26, 2004). «Fungal Ammonia Fermentation, a Novel Metabolic Mechanism That Couples the Dissimilatory and Assimilatory Pathways of Both Nitrate and Ethanol». The Journal of Biological Chemistry (en inglés) (13 edición) (Rockville, Maryland, USA: The American Society for Biochemistry and Molecular Biology, Inc) 279: 12414-12420. doi:10.1074/jbc.M313761200. Consultado el September 5, 2025. 
  6. Crawford, Stuart (2019). «Lichens Used in Traditional Medicine». Lichen Secondary Metabolites (en inglés) (2nd edición). Springer, Cham. pp. 31-97. ISBN 978-3-030-16813-1. doi:10.1007/978-3-030-16814-8_2. 
  7. Ghate, Nikhil Baban; Chaudhuri, Dipankar; Sarkar, Rhitajit; Sajem, Albert L; Panja, Sourav; Rout, Jayashree; Mandal, Nripendranath (December 16, 2013). «An Antioxidant Extract of Tropical Lichen, Parmotrema reticulatum, Induces Cell Cycle Arrest and Apoptosis in Breast Carcinoma Cell Line MCF-7». PLOS ONE (en inglés) (12 edición) 8: e82293. doi:10.1371/journal.pone.0082293. 
  8. Kularatne, K.I.A.; de Freitas, C.R. (April 2013). «Epiphytic lichens as biomonitors of airborne heavy metal pollution». Environmental and Experimental Botany (en inglés) 88: 24-32. doi:10.1016/j.envexpbot.2012.02.010. Consultado el September 5, 2025. 
  9. «Parmotrema reticulatum». Catalogue of Life (2010 Annual Checklist) (en inglés). Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS). Consultado el 5 de septiembre de 2025. 
  10. Spielmann, Adriano Afonso; Marcelli, Marcelo Pinto (2009). «Parmotrema s.l. (Parmeliaceae, lichenized Ascomycota) from Serra Geral slopes in central Rio Grande do Sul state, Brazil». Hoehnea (en inglés) (4 edición) (Scielo Brazil) 36: 551-595. doi:10.1590/S2236-89062009000400002. Consultado el September 5, 2025. 
  11. Eckel, P.M. (2010–2023). «A Grammatical Dictionary of Botanical Latin». mobot.org (en inglés). Missouri Botanical Garden. Consultado el September 5, 2025.