El palo mantecoso, brea o yabo (Parkinsonia praecox) es un árbol de la familia de las fabáceas. Su tronco es siempre verdoso .[2] Sus hojas se caen solamente cuando hay sequía. Habita en áreas secas del sur de los Estados Unidos, norte de México, en áreas secas de Argentina, sur de Paraguay, sur de Bolivia, Colombia, Venezuela y zonas secas al sur de Brasil. Florece a comienzos de la primavera y es abundante fuente de néctar y polen (ie, es una planta melífera).
Brea | ||
---|---|---|
Brea en flor. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Caesalpinioideae | |
Género: | Parkinsonia | |
Especie: |
Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins | |
Parkinsonia praecox, popularmente conocido como brea (también breña, palo mantecoso, palo verde, chañar brea, yabo, cuica), es una especie de árbol petiso que habita en áreas secas del sur de los Estados Unidos, norte de México, en áreas secas de Argentina, Sur de Paraguay, Sur de Bolivia
Es una excelente opción como especie precursora del suelo, ya que se adapta fácilmente a suelos desérticos, degradados, con baja disponibilidad hídrica, y coloniza rápidamente el área. Se lo encuentra en zonas áridas o semiáridas (generalmente con regímenes pluviométricos desde los 300mm hasta los 850mm anuales, aunque la subespecie glaucum se encuentra desde los 200mm hasta los 300mm anuales[3]), incluso formando rodales (breales) puros, aunque muchas veces en Argentina se lo puede ver junto al Schinopsis lorentzii, Acacia aroma, Schinopsis balansae, Prosopis ruscifolia, Ziziphus mistol, Senna aphylla y al Aspidosderma quebracho-blanco. Alcanza un tamaño relativamente pequeño y posee un interesante valor melífero, ya que produce abundante polen y néctar. No es un árbol longevo; vive unos 33 años y llega a adulto rápidamente (4 años). Forma parte de las grandes unidades de vegetación del parque chaqueño.
Su uso como proveedor de madera es nulo; solo tiene utilidad como leña y como precursor del suelo ya que posee un bajo requerimiento hídrico y fácil arraigo a suelos degradados. Al igual que el árbol del caucho y el árbol de chicle, se le practica una incisión en el tallo, y a partir de ella exuda una sustancia gomosa (goma brea (comestible)) que posee propiedades químicas y físicas similares a las de la goma arábiga y es apta para su uso en la industria alimenticia, farmacéutica, pinturas, etc.[4] Es dulce, hidrosoluble (a diferencia de las resinas) y los lugareños suelen usarla como golosina. Su color es pardo, similar al azúcar caramelizada.[5]
Es una planta caduca, que florece a mediados de primavera, inmediatamente después de la floración del chañar.
Parkinsonia praecox fue descrita por (Ruiz & Pav.) Hawkins y publicado en Plant Systematics and Evolution 216: 63. 1999.[6]
Parkinsonia: nombre genérico otorgado en honor del botánico inglés John Parkinson (1567–1650).[7]
praecox: epíteto latíno que significa "precoz", "de maduración temprana".[8]