Parioli es el segundo barrio (quartiere) de Roma (Italia), indicado como Q. II. Este topónimo también designa la zona urbanística 2B del Municipio Roma II de Roma Capitale. Forma parte del barrio de Parioli la Villa Olímpica (en italiano: Villaggio Olimpico), inaugurada en 1960 para los Juegos Olímpicos de Roma.
Q. II Parioli | ||
---|---|---|
Barrio | ||
Vista de Parioli desde el monte Mario.
| ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Coordenadas | 41°55′21″N 12°29′33″E / 41.92237, 12.49237 | |
Entidad | Barrio | |
• País | Italia | |
• Región | Lacio | |
• Ciudad | Roma | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de agosto de 1921 | |
Superficie | ||
• Total | 4,75 km² | |
Población | ||
• Total | 12 514 hab. | |
• Densidad | 26,34 hab./km² | |
Huso horario | UTC+01:00 y UTC+02:00 | |
Código postal | 00197/00198 | |
Prefijo telefónico | 06 | |
Matrícula | RM | |
El nombre del barrio procede de la denominación de los montes Parioli, conferida a un grupo de colinas de toba volcánica antes de la urbanización de la zona, que se produjo a principios del siglo xx. Algunos sostienen que este nombre procede de peraioli, por los cultivos de peras que se encontraban allí.[1]
Parioli se encuentra en la zona norte de la ciudad, junto a la orilla izquierda del río Tíber. El barrio está delimitado:
La zona urbanística 2B (Parioli) limita:
Pelaiolo o Peraiolo es el nombre original de las colinas por las que actualmente se extiende el barrio Parioli, término campesino que alude al fruto del peral. Inicialmente, sobre las colinas que daban hacia el Tíber y el Aniene solo se encontraban casas de campo suburbanas con sus latifundios, que marcaban el límite entre la ciudad y el agro romano. Entre escasos edificios, establos y picaderos serpenteaba una red de caminos arbolados.[1]
Cuando Roma se convirtió en la capital del Reino de Italia, surgieron rápidamente nuevos barrios fuera de las murallas aurelianas. El barrio de Parioli es uno de los quince primeros barrios creados en Roma en 1911 e instituidos oficialmente en 1921. La construcción del Viale Parioli se produjo por iniciativa de Filonardi y Giorgi, los propietarios de los terrenos interesados en la creación de la nueva arteria. Su proyecto contemplaba la construcción de elegantes palacetes a lo largo de la calle. El Viale Parioli, prolongado hasta el Viale Liegi, fue concebido como un «paseo de ciudad» con una pista lateral para caballos bajo la sombra de los árboles.[1]
Cuando las acciones de las inmobiliarias se desplomaron, la construcción de nuevos edificios a lo largo de la avenida se ralentizó hasta interrumpirse. La lentitud de la urbanización se debía, por una parte, a la orografía de la zona y, por la otra, a la espera de un nuevo plan urbanístico que aumentara los precios de los terrenos fuera de las murallas. En los primeros años del siglo xx se prolongaron el Viale Tiziano y el Viale Maresciallo Pilsudski, concebidos en ambos casos como paseos para la naciente burguesía.
En esos años, el desarrollo urbanístico del barrio está unido al nombre de Edmondo Sanjust di Teulada. En 1909, el urbanista estableció en su plan que en él no se construirían grandes edificios, sino solo villas y palacetes con una gran extensión de jardines. Sin embargo, esto se quedó solo como un proyecto sobre el papel, ya que el reglamento urbanístico especial de 1922 definió como tipología el edificio plurifamiliar junto a la calle de cuatro plantas y 19 metros de altura, sin jardín. Con la llegada del régimen fascista, Parioli se convirtió en una «zona aristocrática» destinada a los dirigentes del régimen, aunque ya se encontraban allí muchos nobles y exponentes de la burocracia que llegaron a Roma con los Saboya. Además, en 1938 nació en Parioli Juan Carlos de Borbón, rey de España desde 1975 hasta 2014.[1]
El barrio fue completado durante la década de 1950. La demanda de viviendas creció en paralelo al boom inmobiliario. Para las Olimpiadas de 1960, celebradas en Roma, se seleccionó una extensa zona delimitada por las laderas de la Villa Glori, la Via Flaminia y el Viale Maresciallo Pilsudski, junto al límite con el barrio Flaminio, para construir en ella la Villa Olímpica, con una serie de instalaciones deportivas y de servicios. Otra infraestructura importante realizada para las Olimpiadas es el Corso di Francia, que termina contra los montes Parioli desviando el tráfico, por un lado, hacia la Piazza Ungheria y, por el otro, hacia el centro de la ciudad.
En el plan urbanístico de 1965 se estableció que, en Parioli, al igual que en otros barrios de la «periferia histórica», se podían aumentar superficies y volúmenes en un 30 %. Demoliendo y construyendo de nuevo, en cambio, se consiguieron incrementos de hasta un 100 %. A esto se añadió el cambio de uso de muchas unidades residenciales. La colina se convirtió rápidamente en una zona de servicios y de tránsito: en la actualidad, el barrio aloja embajadas, consulados, sedes de bancos extranjeros y sociedades financieras y una miríada de despachos profesionales y oficinas. El volumen de negocios vinculado a esta terciarización ha determinado la rápida multiplicación de los bares, restaurantes y tiendas, antiguamente muy escasos.[1]
La riqueza que desde sus inicios ha caracterizado al barrio confiere a los jóvenes habitantes de Parioli y de la Villa Olímpica el estereotipo de un nivel de vida alto, asociado a la ropa de moda (principalmente deportiva), los automóviles caros y el uso de productos de lujo, hasta el punto de que el sobrenombre de pariolino se usa con frecuencia en Roma para designar en general a los jóvenes con este estilo, aunque no sean residentes del barrio. Este término es usado en la mayoría de ocasiones con una connotación despectiva, para indicar una actitud altiva y excluyente.
Se puede encontrar una referencia cinematográfica del joven pariolino en el personaje del estudiante acomodado Roberto de la película Il sorpasso de Dino Risi, interpretado por Jean-Louis Trintignant. En un tono mucho más dramático y negativo se puede mencionar la figura de Dickie Greenleaf, coprotagonista de The Talented Mr. Ripley, hijo de una rica familia de armadores estadounidenses, ocioso, cínico y frecuentador de la dolce vita italiana de finales de la década de 1950.
De gules con dos espadas de argén con empuñadura de oro cruzadas en forma de cruz de san Andrés y una hoja de palma sinople en vertical.[2]
Sobre el territorio de Parioli se extienden, además de la parte noreste de la homónima zona urbanística 2B (gran parte de la cual se sitúa en realidad sobre el barrio Pinciano), las zonas urbanísticas 2A (Villaggio Olimpico), 2X (Villa Ada) y la parte norte de la zona 2D (Salario).
Además, hay calles dedicadas a países de todo el mundo, ciudades europeas y sudamericanas, escritores, deportistas olímpicos y actores del siglo xx.
En el barrio disputa sus partidos como local el equipo de baloncesto Virtus Roma, en el PalaTiziano del Largo Apollodoro. En Parioli, a lo largo de la orilla izquierda del Tíber, también se encuentran las instalaciones deportivas de la zona del Acqua Acetosa, con el campo de polo, el Stadio delle Aquile (actualmente Stadio Paolo Rosi), el club de remo Circolo Canottieri Aniene y el Centro de Preparación Olímpica Giulio Onesti. Además, entre el Parco di Villa Glori y la Via Flaminia se desarrolla la Villa Olímpica.