Parioli

Summary

Parioli es el segundo barrio (quartiere) de Roma (Italia), indicado como Q. II. Este topónimo también designa la zona urbanística 2B del Municipio Roma II de Roma Capitale. Forma parte del barrio de Parioli la Villa Olímpica (en italiano: Villaggio Olimpico), inaugurada en 1960 para los Juegos Olímpicos de Roma.

Q. II Parioli
Barrio

Vista de Parioli desde el monte Mario.

Escudo

Coordenadas 41°55′21″N 12°29′33″E / 41.92237, 12.49237
Entidad Barrio
 • País Italia
 • Región Lacio
 • Ciudad Roma
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de agosto de 1921
Superficie  
 • Total 4,75 km²
Población  
 • Total 12 514 hab.
 • Densidad 26,34 hab./km²
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Código postal 00197/00198
Prefijo telefónico 06
Matrícula RM

Origen del nombre

editar

El nombre del barrio procede de la denominación de los montes Parioli, conferida a un grupo de colinas de toba volcánica antes de la urbanización de la zona, que se produjo a principios del siglo xx. Algunos sostienen que este nombre procede de peraioli, por los cultivos de peras que se encontraban allí.[1]

Geografía física

editar
 
Escudo del barrio II Parioli.

Territorio

editar

Parioli se encuentra en la zona norte de la ciudad, junto a la orilla izquierda del río Tíber. El barrio está delimitado:

  • al norte, por el río Tíber, desde el Puente Milvio hasta la desembocadura del río Aniene (lindando con el barrio Q. XVIII Tor di Quinto), y por el río Aniene, desde su desembocadura en el río Tíber hasta el Puente Salario (lindando con la zona Z. I Val Melaina);
  • al este, por la Vía Salaria, desde el Puente Salario hasta el Viale Liegi (lindando con el barrio Q. XVII Trieste);
  • al sur, por todo el Viale Liegi, por todo el Viale Parioli y por todo el Viale Maresciallo Pilsudski hasta la Vía Flaminia (lindando con el barrio Q. III Pinciano); y
  • al oeste, por la Vía Flaminia y por el Viale Maresciallo Pilsudski hasta el Puente Milvio (lindando con el barrio Q. I Flaminio).

La zona urbanística 2B (Parioli) limita:

  • al norte, con la zona urbanística 2A (Villaggio Olimpico);
  • al noreste, con la zona urbanística 2Y (Villa Ada);
  • al este, con la zona urbanística 2D (Salario);
  • al sur, con la zona urbanística 2X (Villa Borghese); y
  • al oeste, con la zona urbanística 2C (Flaminio).

Historia

editar
 
Un palacete en el Viale Parioli.
 
La Via Lima.
 
La entrada a la villa olímpica durante los Juegos Olímpicos de 1960.

Pelaiolo o Peraiolo es el nombre original de las colinas por las que actualmente se extiende el barrio Parioli, término campesino que alude al fruto del peral. Inicialmente, sobre las colinas que daban hacia el Tíber y el Aniene solo se encontraban casas de campo suburbanas con sus latifundios, que marcaban el límite entre la ciudad y el agro romano. Entre escasos edificios, establos y picaderos serpenteaba una red de caminos arbolados.[1]

Cuando Roma se convirtió en la capital del Reino de Italia, surgieron rápidamente nuevos barrios fuera de las murallas aurelianas. El barrio de Parioli es uno de los quince primeros barrios creados en Roma en 1911 e instituidos oficialmente en 1921. La construcción del Viale Parioli se produjo por iniciativa de Filonardi y Giorgi, los propietarios de los terrenos interesados en la creación de la nueva arteria. Su proyecto contemplaba la construcción de elegantes palacetes a lo largo de la calle. El Viale Parioli, prolongado hasta el Viale Liegi, fue concebido como un «paseo de ciudad» con una pista lateral para caballos bajo la sombra de los árboles.[1]

Cuando las acciones de las inmobiliarias se desplomaron, la construcción de nuevos edificios a lo largo de la avenida se ralentizó hasta interrumpirse. La lentitud de la urbanización se debía, por una parte, a la orografía de la zona y, por la otra, a la espera de un nuevo plan urbanístico que aumentara los precios de los terrenos fuera de las murallas. En los primeros años del siglo xx se prolongaron el Viale Tiziano y el Viale Maresciallo Pilsudski, concebidos en ambos casos como paseos para la naciente burguesía.

En esos años, el desarrollo urbanístico del barrio está unido al nombre de Edmondo Sanjust di Teulada. En 1909, el urbanista estableció en su plan que en él no se construirían grandes edificios, sino solo villas y palacetes con una gran extensión de jardines. Sin embargo, esto se quedó solo como un proyecto sobre el papel, ya que el reglamento urbanístico especial de 1922 definió como tipología el edificio plurifamiliar junto a la calle de cuatro plantas y 19 metros de altura, sin jardín. Con la llegada del régimen fascista, Parioli se convirtió en una «zona aristocrática» destinada a los dirigentes del régimen, aunque ya se encontraban allí muchos nobles y exponentes de la burocracia que llegaron a Roma con los Saboya. Además, en 1938 nació en Parioli Juan Carlos de Borbón, rey de España desde 1975 hasta 2014.[1]

El barrio fue completado durante la década de 1950. La demanda de viviendas creció en paralelo al boom inmobiliario. Para las Olimpiadas de 1960, celebradas en Roma, se seleccionó una extensa zona delimitada por las laderas de la Villa Glori, la Via Flaminia y el Viale Maresciallo Pilsudski, junto al límite con el barrio Flaminio, para construir en ella la Villa Olímpica, con una serie de instalaciones deportivas y de servicios. Otra infraestructura importante realizada para las Olimpiadas es el Corso di Francia, que termina contra los montes Parioli desviando el tráfico, por un lado, hacia la Piazza Ungheria y, por el otro, hacia el centro de la ciudad.

En el plan urbanístico de 1965 se estableció que, en Parioli, al igual que en otros barrios de la «periferia histórica», se podían aumentar superficies y volúmenes en un 30 %. Demoliendo y construyendo de nuevo, en cambio, se consiguieron incrementos de hasta un 100 %. A esto se añadió el cambio de uso de muchas unidades residenciales. La colina se convirtió rápidamente en una zona de servicios y de tránsito: en la actualidad, el barrio aloja embajadas, consulados, sedes de bancos extranjeros y sociedades financieras y una miríada de despachos profesionales y oficinas. El volumen de negocios vinculado a esta terciarización ha determinado la rápida multiplicación de los bares, restaurantes y tiendas, antiguamente muy escasos.[1]

El pariolino

editar

La riqueza que desde sus inicios ha caracterizado al barrio confiere a los jóvenes habitantes de Parioli y de la Villa Olímpica el estereotipo de un nivel de vida alto, asociado a la ropa de moda (principalmente deportiva), los automóviles caros y el uso de productos de lujo, hasta el punto de que el sobrenombre de pariolino se usa con frecuencia en Roma para designar en general a los jóvenes con este estilo, aunque no sean residentes del barrio. Este término es usado en la mayoría de ocasiones con una connotación despectiva, para indicar una actitud altiva y excluyente.

Se puede encontrar una referencia cinematográfica del joven pariolino en el personaje del estudiante acomodado Roberto de la película Il sorpasso de Dino Risi, interpretado por Jean-Louis Trintignant. En un tono mucho más dramático y negativo se puede mencionar la figura de Dickie Greenleaf, coprotagonista de The Talented Mr. Ripley, hijo de una rica familia de armadores estadounidenses, ocioso, cínico y frecuentador de la dolce vita italiana de finales de la década de 1950.

Escudo

editar

De gules con dos espadas de argén con empuñadura de oro cruzadas en forma de cruz de san Andrés y una hoja de palma sinople en vertical.[2]

Monumentos y lugares de interés

editar
 
Edificio de apartamentos en la intersección de la Via Salaria y la Via Bruxelles, construido por Venturino Ventura en 1968.

Arquitectura civil

editar

Arquitectura religiosa

editar
 
La Mezquita de Roma vista desde la Piazza delle Muse.
 
La Palazzina Reale di Villa Ada.
  • Iglesia de San Luis Gonzaga, en la Via di Villa Emiliani, iglesia del siglo xx (1929).
  • Iglesia de San Roberto Bellarmino, en la Piazza Ungheria, iglesia del siglo xx (1931-1933).
  • Iglesia de San Valentino, en el Viale XVII Olimpiade, iglesia del siglo xx (1986).
  • Mezquita de Roma, en el Viale della Moschea, mezquita del siglo xx (1984-1995).

Arquitectura militar

editar
  • Forte Antenne, en la sección norte de la Villa Ada, fuerte del siglo xix.
  • Caserma Scipio Slataper, en el Viale Romania, edificio del siglo xx (1934-1936). Antigua sede de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional, actualmente alberga el Comando Militar de la Capital.
  • Caserma Azolino Hazon, en el Viale Romania, edificio del siglo xx (1954-1956) construido en la ubicación del antiguo cuartel de caballería Pastrengo para albergar el Comando General del Arma de Carabineros.

Sitios arqueológicos

editar
  • Antemnas, restos de la antigua ciudad sabina.
  • Villa romana del Auditorium, en la Via Pietro de Coubertin, villa de los siglos vi a. C.-ii d. C. descubierta en 1995, durante las excavaciones para la construcción del Auditorium Parco della Musica.[3]

Catacumbas

editar
  • Catacomba dei Giordani, en la Via Salaria, en el interior de la Villa Ada.
  • Catacomba di Sant'Ilaria, en la Via Salaria, en el interior de la Villa Ada.
  • Ipogeo di Villa Glori, sepulcro del siglo ii.

Villas y parques

editar
  • Villa Ada
  • Villa Glori
  • Villa Balestra
  • Villa Grazioli

Cultura

editar

Museos

editar

Teatros

editar

Geografía humana

editar

Urbanismo

editar

Sobre el territorio de Parioli se extienden, además de la parte noreste de la homónima zona urbanística 2B (gran parte de la cual se sitúa en realidad sobre el barrio Pinciano), las zonas urbanísticas 2A (Villaggio Olimpico), 2X (Villa Ada) y la parte norte de la zona 2D (Salario).

Odonimia

editar
 
La Villa Monticello, sede de la embajada de Suiza en Italia.
 
La Piazza Ungheria, con la iglesia de San Roberto Bellarmino a la derecha.
 
La entrada al Palazzetto dello Sport.
Plazas y calles importantes de la zona
  • Viale dei Parioli, una ancha avenida arbolada que desde la Piazza Ungheria desciende a la Villa Glori y al Acqua Acetosa.
  • Viale XVII Olimpiade, uno de los ejes principales de Parioli, que se cruza perpendicularmente con el viaducto por el que discurre el Corso di Francia. Cada viernes, en el extremo de la avenida hacia el Viale Tiziano, se realiza el mercadillo del barrio.
  • Via degli Olimpionici, que divide la Villa Olímpica del lungotevere y une la zona de Villa Glori con el Puente Milvio.
  • Piazza delle Muse, un amplio espacio abierto de forma rectangular situado sobre la cresta de una colina cuya ladera desciende hacia la zona del Acqua Acetosa. Desde esta plaza se puede disfrutar de una amplia panorámica sobre la zona norte de Roma.
  • Piazza Grecia, una placita de la Villa Olímpica que fue sede de eventos en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. Actualmente, es un lugar de relajación con bancos y varios establecimientos comerciales.
  • Piazza Euclide, importante escenario de la movida nocturna de los pariolini, que alberga la estación de Euclide del Ferrocarril Roma-Civita Castellana-Viterbo.
  • Viale Maresciallo Pilsudski, que une el Viale dei Parioli con el Corso di Francia. Siguiendo su recorrido se llega al barrio Flaminio.
  • Viale Pietro De Coubertin, donde se encuentra la entrada principal del Auditorium Parco della Musica, que une Parioli con Flaminio pasando por el Palazzetto dello Sport.
  • Viale della Moschea, donde se encuentra la Mezquita de Roma.
  • Viale Bruno Buozzi, que desde el Viale delle Belle Arti llega al centro del barrio pasando por el Piazzale Don Giovanni Minzoni.
  • Piazza Ungheria, que alberga la parroquia de San Roberto Bellarmino, principal lugar de culto católico para los fieles de Parioli.
  • Salita dei Parioli, una cuesta que lleva desde Flaminio a los montes Parioli.
  • Viale Tiziano, que divide Parioli de Flaminio y en el que termina el Viale XVII Olimpiade.

Además, hay calles dedicadas a países de todo el mundo, ciudades europeas y sudamericanas, escritores, deportistas olímpicos y actores del siglo xx.

Deporte

editar

En el barrio disputa sus partidos como local el equipo de baloncesto Virtus Roma, en el PalaTiziano del Largo Apollodoro. En Parioli, a lo largo de la orilla izquierda del Tíber, también se encuentran las instalaciones deportivas de la zona del Acqua Acetosa, con el campo de polo, el Stadio delle Aquile (actualmente Stadio Paolo Rosi), el club de remo Circolo Canottieri Aniene y el Centro de Preparación Olímpica Giulio Onesti. Además, entre el Parco di Villa Glori y la Via Flaminia se desarrolla la Villa Olímpica.

Referencias

editar
  1. a b c d e «Storia del Quartiere Parioli». Roma Visibile (en italiano). Archivado desde el original el 30 de junio de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2025. 
  2. Pietrangeli, 1953, p. 192.
  3. «Villa romana». Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali (en italiano). Consultado el 4 de octubre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Carpaneto, Giorgio (1997). I quartieri di Roma (en italiano). Roma: Newton Compton Editori. ISBN 978-88-8183-639-0. 
  • Grifone, Maria Rosaria (1991). «QUARTIERE II. PARIOLI». I Rioni e i Quartieri di Roma (en italiano) 6. Roma: Newton Compton Editori. 
  • Pietrangeli, Carlo (1953). «Insegne e stemmi dei rioni di Roma». Capitolium. Rassegna di attività municipali (en italiano) (Roma: Tumminelli - Istituto Romano di Arti Grafiche). anno XXVIII (6). 
  • Rendina, Claudio (2004). Le strade di Roma (en italiano) 1. Roma: Newton Compton Editori. ISBN 88-541-0208-3. 
  • Rendina, Claudio (2006). I quartieri di Roma (en italiano) 1. Roma: Newton Compton Editori. ISBN 978-88-541-0594-2. 
  •   Datos: Q3365096
  •   Multimedia: Quartiere II - Parioli / Q3365096