Paracelsismo

Summary

El paracelsismo (del alemán: paracelsismus) fue un movimiento proto/moderno de medicina basado en las teorías y terapias de Paracelso. Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVI, durante las décadas posteriores a la muerte de Paracelso en 1541, y floreció durante la primera mitad del siglo XVII, representando una de las alternativas más completas a la medicina erudita, el sistema tradicional de terapéutica derivado de la fisiología de Galeno..[cita requerida]

Página de título de la edición de 1608 de Kleine Wund-Artzney de Benedictus Figulus, basada en apuntes de clases de Basilius Amerbach el Viejo (1488–1535) de lecciones impartidas por Paracelso durante su estancia en Basilea (1527).

Basado en el entonces ya anticuado principio de mantener la armonía entre el microcosmos y macrocosmos, el paracelsismo cayó rápidamente en declive a finales del siglo XVII con el auge del movimiento científico,[1]​ pero dejó su huella en las prácticas médicas. Fue responsable de la introducción generalizada de terapias minerales y de varias otras técnicas iatroquímicas..[cita requerida]

La mayoría de los paracelsianos más conocidos fueron hombres, pero algunas mujeres instruidas practicaron la alquimia paracelsiana tanto en sus aspectos espiritual-filosóficos como medicinales.[cita requerida]

Espagiria

editar

La espagiria, o espagírica, es un método desarrollado por Paracelso y sus seguidores que se creía mejoraba la eficacia de los medicamentos existentes separándolos en sus elementos primordiales (la tria prima: azufre, mercurio y sal) y volviéndolos a combinar. Los médicos paracelsianos sostenían que mediante este método los ingredientes médicamente beneficiosos de un compuesto (la tria prima purificada) se separaban de los nocivos y tóxicos, convirtiendo incluso algunos venenos en medicinas.[2]

Este procedimiento implicaba fermentación, destilación y extracción de componentes minerales a partir de la ceniza de la planta. .[cita requerida]

Estos procesos se empleaban en la alquimia medieval, en general, para la separación y purificación de metales a partir de menas (véase Calcinación), y de sales a partir de salmueras y otras disoluciones acuosas..[cita requerida]

Etimología

editar

Originalmente acuñada por Paracelso, la palabra procede del griego antiguo σπάω spao (‘separar, extraer’) y ἀγείρω ageiro (‘combinar’, ‘recombinar’, ‘reunir’).[2]​ En su uso original, la palabra espagiria se empleaba comúnmente como sinónimo de alquimia; sin embargo, en tiempos más recientes ha sido adoptada a menudo por teóricos de la medicina alternativa y por diversas técnicas de medicina holística.[cita requerida]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Webster, Charles (2013). From Paracelsus to Newton: Magic and the Making of Modern Science. Cambridge University Press. p. 1. ISBN 9780486169132. 
  2. a b Principe, Lawrence M. (2013). The Secrets of Alchemy. Chicago: The University of Chicago Press. pp. 128-129. ISBN 978-0226103792.