Los primeros casos de la pandemia de COVID-19 en Piura, dos personas de entre 20 y 45 años provenientes de Europa y que residían en la ciudad de Piura,[1] se conocieron el 15 de marzo de 2020, día que el gobierno declaró estado de emergencia nacional y cuarentena.[2][3]
Pandemia de COVID-19 en Piura | ||
---|---|---|
Parte de Pandemia de COVID-19 | ||
![]() | ||
Agente patógeno | ||
Patógeno | SARS-CoV-2 | |
Tipo de patógeno | Virus | |
Enfermedad causada | COVID-19 | |
Datos históricos | ||
Inicio |
15 de marzo de 2020 (5 años, 1 mes y 7 días) | |
Lugar de inicio |
![]() | |
Lugar de procedencia |
![]() | |
Lugar del primer caso local |
![]() | |
Nivel del contagio | Brote epidémico | |
Lugares afectados |
![]() | |
Datos del contagio | ||
Casos confirmados | 95 438 | |
Fallecidos | 12 271 | |
Actualmente, Piura es el cuarto departamento con más casos confirmados y el segundo con más muertes, según las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud.
El 15 de marzo, el Gobierno del Perú decretó «estado de emergencia» y «aislamiento social obligatorio» (cuarentena) a nivel nacional que regiría desde las 00:00 horas del 16 de marzo por un periodo de 15 días,[4] incluyendo el «toque de queda» nocturno y dominical que fue establecida el 18 de marzo.[5] Estas medidas fueron recurrentemente extendidas hasta en cinco oportunidades, llegando a ampliarse hasta finales de junio.[6] El 26 de junio, el gobierno amplió nuevamente el estado de emergencia hasta el 31 de julio, pero esta vez la cuarentena general fue cambiada por un «aislamiento social focalizado» para menores de 14 y mayores de 65 años, sin embargo, el departamento de Piura fue excluido del aislamiento social obligatorio.[7]
Provincia | Casos |
---|---|
Ayabaca | 3384 |
En Investigación | 3583 |
Huancabamba | 1363 |
Morropón | 4353 |
Paita | 8090 |
Piura | 45 457 |
Sechura | 2916 |
Sullana | 19 125 |
Talara | 6140 |
Total | 94 411 |
Progreso diario de los casos, con media móvil de siete días.