Pampa Grande o Pampagrande es un sitio arqueológico situado en el valle de Lambayeque, en el norte de Perú. Está conformado por los restos de 18 pirámides o huacas, así como numerosas estructuras relacionadas. Se cree que fue la última capital de la cultura moche (Fase V, 600-750 d. C.).[1]
Pampa Grande | ||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
País | Perú | |
División | Lambayeque | |
Subdivisión | Chiclayo | |
Municipio | Chongoyape | |
Localidad | Distrito de Chongoyape | |
Coordenadas | 6°45′44″S 79°28′27″O / -6.7622, -79.4743 | |
Historia | ||
Cultura | Moche | |
Construcción | 600 | |
Abandono | 750 | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 450 ha | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Lambayeque | ||
Se halla cerca al poblado de Pampa Grande, distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en el valle del río Lambayeque o Chancay. Al este de la ciudad de Chiclayo.[2]
Entre 1973 y 1975, el sitio fue excavado por un equipo de estudiantes y profesionales del proyecto arqueológico auspiciado por el Museo Real de Ontario, Canadá. Participaron en este proyecto Kent C. Day, Izumi Shimada, Melody Shimada, Andrew Ignatieff, Martha Anders, Hans Knapp, John Haas, Manuel Arboleda y Juan Cabanillas.[3]
En tiempo reciente, el Ministerio de Cultura del Perú, a través del Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán, del Proyecto Especial Naylamp Lambayeque, continúa los trabajos de investigación. El director del proyecto es el arqueólogo peruano Luis Chero Zurita. Los trabajos se enfocan en un 10% del área total del complejo arqueológico.[4]
Hay indicios que remontan la historia de Pampa Grande a la época de la influencia cultural chavín. En 1925, una devastación originada por el aumento del caudal del río Chancay, derrumbó parte de una huaca, dejando al descubierto un fardo funerario adornado con 7 figurillas de jaguares de oro. Estos objetos fueron recogidos por un campesino y luego pasaron a manos de coleccionistas de tesoros prehispánicos. Actualmente son exhibidos en los museos de Virginia, Chicago, New York, Hamburgo, Munich y Montreal. En 1975, un equipo de investigadores clasificó dichos objetos como pertenecientes al estilo chavinoide, de hacia 1000 a. C.[5] Es decir, similares al llamado “oro de Chongoyape”, las célebres piezas de orfebrería descubiertas en la localidad de dicho nombre, situada también en el valle de Lambayeque-Chancay.
De acuerdo a las últimas investigaciones, Pampa Grande fue un centro urbano que cobró impulso en el último periodo de la historia moche (600-750 d. C.).[1] Creció rápidamente, integrando varias comunidades asentadas en Zaña, Chancay, La Leche, Jayanca y Motupe.[6] Según una hipótesis de trabajo propuesta por Luis Chero Zurita, se convirtió en el principal centro urbano de la costa norte debido a que hasta allí se trasladó la élite de Sipán.[1]
El complejo arqueológico se extiende sobre un área de 450 hectáreas, en la base del Cerro de los Gentiles y frente a La Puntilla. Consta de 18 pirámides o huacas, dos de las cuales fueron las más importantes, asociadas a los canales Taymi y Collique (norte del río Lambayeque), lo que nos indica que ambas tenían una posición estratégica, relacionada con el control de las aguas y el acceso hacia y desde la sierra colindante.[6]
Rodeando a las huacas se hallan unos recintos conectados por corredores angostos y asociados a patios o plazas. Esos recintos habrían sido dedicados a la producción artesanal y al almacenamiento.[1]
El edificio mayor, llamado “La Capilla” o “La Fortaleza”, está en un complejo rectangular de 650 por 400 m por lado. Tiene 6 niveles diferentes de altura, llegando a alcanzar 40 m, aunque los fenómenos de la naturaleza le han causado grandes derrumbes.
Sobre la base de la arquitectura del sitio y por la localización de cada una de sus estructuras, se ha podido determinar dos grandes sectores:[1]
Pampa Grande debió albergar una población considerable, de diversa condición social y laboral, que se calcula en 15.000 habitantes.[1]