Palmibus

Summary

El Palmibus es el sistema de transporte público urbano de la ciudad de Palmira, hace parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana de Palmira (SIMUP) y fue implementado por la administración municipal con el objetivo de modernizar, dignificar y hacer más sostenible el transporte urbano. Fue inaugurado el 11 de abril de 2024.

Palmibus
Lugar
Ubicación Bandera de Colombia Palmira, Colombia
Descripción
Tipo Sistemas Estratégicos de Transporte Público (Colombia)
Medios de transporte Buses alimentadores
Inauguración 11 de abril de 2024
Rutas 2 alimentadoras (a julio de 2025)
Depósitos Chapinero (Sur de la ciudad)
Características técnicas
Velocidad máxima 50 km/h
Propietario Convenio entre tres empresas locales
Explotación
Pasajeros 30 000
Operador Montebello, Cootransgaviota, Palmirana de transportes
Sucesión de líneas
Tupal Actual

Historia

editar

Impulsado como parte del nuevo Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) municipal. Fue concebido para reactivar y modernizar un servicio público urbano que había colapsado tras la crisis de TUPAL (Transporte Unificado de Palmira), desaparecido en 2020, y reemplazar el mototaxismo informal predominante en la ciudad.

El proyecto Palmibus fue anunciado en 2023 como parte de un plan integral de movilidad urbana sostenible, en conjunto con el sistema de bicicletas públicas Palmibici. Su operación piloto inició a mediados de abril de 2024, y empezó su funcionamiento en firme en mayo del mismo año.[1]

En sus primeros cinco meses de funcionamiento (mayo-septiembre de 2024), el sistema movilizó más de 300.000 pasajeros, y para abril de 2025 ya había transportado un millón de usuarios.[2]

Vehículos

editar

Palmibus opera con una flota de buses ecológicos que utilizan gas natural vehicular combinado con hidrógeno verde, lo que permite una reducción de hasta el 90 % de emisiones contaminantes en comparación con buses diésel tradicionales. Cada vehículo cuenta con cámaras de seguridad, GPS, validadores electrónicos y sistemas de conteo de pasajeros.[3]

  • Los buses cuentan con sistema de posición global (GPS) y sillas especiales de color azul para personas con movilidad reducida, personas de la tercera edad y mujeres embarazadas.
  • La carrocería de los vehículos son 25 carrozados por Icolfibra y 1 carrozado por Marcopolo, para un total de 26 buses.

Tarifas y horarios

editar

La tarifa se puede aplicar de dos maneras de pago, en efectivo o por medio de tarjeta, al subir al bus, el usuario le indica al conductor.

Precio del pasaje de Palmibus

Año Efectivo Con tarjeta
2024 $2600 $2000
2025 $3000 $2400


Ruta Lunes a Sábado Domingo y festivos Frecuencia (hora pico) Frecuencia (hora valle)
1 5:00 a.m. - 8:30 p.m. No opera 8 minutos 12 minutos
11 5:00 a.m. - 8:30 p.m. No opera 10 minutos 15 minutos


Tarjeta Palmibus

editar

Con la tasa aeroportuaria del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón en este caso específico, una parte de esa tasa está siendo dirigida al subsidio del sistema Palmibus, este subsidio se canaliza a través de una tarjeta electrónica, que permite a los usuarios del transporte acceder a una tarifa reducida.[4]

¿Cómo se subsidia el pasaje del Palmibus con tarjeta?

editar
  • Quienes la obtengan reciben un subsidio de $600 COP, reduciendo el pasaje de $3.000 a $2.400 COP
  • Este subsidio se aplica al recargar la tarjeta: el sistema descuenta primero ese monto subsidiado, facilitando el acceso al servicio.[5]

Rutas

editar

Actualmente Palmibus cuenta con 2 rutas alimentadoras (a julio de 2025)[6]

Ruta Destino Recorrido Mapa
1 Sur, centro y norte Ida: Chapinero Sur, Paraíso La Italia, Villa Fontana, Camino de la Hacienda, Palermo, Colegio Penagos, Cámara de Comercio, CC Llanogrande, Barrio Olímpico, La Estación, Parque Bolívar, Colegio Cárdenas Mirriñao (Centro), Universidad Santiago de Cali, Versalles, Clínica Palma Real, Centro Recreativo del Norte, Universidad del Valle.

Vuelta: Zamorano, Centro Recreativo del Norte, Clínica Palma Real, Versalles, Universidad Santiago de Cali, Colegio Cárdenas Mirriñao (Centro), Parque Bolívar, Colegio San Vicente, Cámara de Comercio, La Estación, CC Llanogrande, Barrio Olímpico, Palermo, Camino de la Hacienda, Villa Fontana, Paraíso La Italia, Chapinero Sur.[7]

11 Sur, centro, este y oeste Ida: Sesquicentenario, Las Américas, Petruc, Barrio Nuevo, La Estación, C.C. Llanogrande, Santa Ana, Prado, Emilia, IMDER, Centro.

Vuelta: Casa de la Cultura, Bizerta, Uribe, San Pedro, Sauces, Las Palmeras, Hacienda Buenos Aires, María Cano, C.C. Super Marden el Bosque, Barrio Obrero, Olímpico.[7]

Futuro del sistema

editar

Palmibus tiene previsto un proceso de modernización integral con el objetivo de mejorar la eficiencia del servicio, la experiencia del usuario y su compromiso ambiental. Entre las principales líneas de desarrollo se encuentra la incorporación progresiva de nuevas unidades con tecnología limpia, incluyendo autobuses eléctricos e híbridos, que permitan reducir las emisiones contaminantes y el consumo de combustibles fósiles.

Paralelamente, la empresa trabaja en la implementación de un Sistemas inteligentes de transporte (ITS, por sus siglas en inglés) que integrará herramientas digitales para la gestión en tiempo real de los buses, información dinámica al usuario, esta plataforma facilitará la planificación de viajes, el seguimiento de buses en tiempo real y la consulta de horarios, con el fin de optimizar la movilidad urbana en la ciudad.

El plan también contempla la expansión de rutas y frecuencias en función de la demanda, así como la mejora de la accesibilidad y la seguridad en el transporte. Con estas acciones, Palmibus busca consolidarse como un sistema de transporte público moderno, sostenible e inclusivo, alineado con las políticas de movilidad urbana sostenible promovidas a nivel nacional.

La expansión de rutas hacia zonas periféricas, barrios en crecimiento y áreas con cobertura limitada también forma parte de los planes futuros. Esto irá acompañado del fortalecimiento de la infraestructura asociada, incluyendo la construcción de paraderos y carriles exclusivos.


Véase también

editar
Sistemas de transporte masivo de Colombia  
Sistemas ferroviarios: Metro de Medellín | RegioTram de Bogotá | Ferrocarril de la Sabana |Tranvía de Medellín
Sistemas de Buses: TransMilenio de Bogotá | SITP de Bogotá | Transmetro de Barranquilla | Transcaribe de Cartagena de Indias | MIO de Cali | Megabús de Pereira | Metrolínea de Bucaramanga | Metroplús de Medellín | SIT de Medellín | SITVA de Medellín
Cables Aéreos: Metrocable de Medellín | MIOCable de Cali | Cable Aéreo de Manizales | TransMiCable de Bogotá | Megacable de Pereira
Proyectos: Metro de Bogotá, Tren de cercanías (Bogotá), TransMilenio Av. Boyacá (Bogotá), Metrocable de Soacha, Tranvía la 80 (Medellín), Trolebús (Bello), Línea 3 de Metroplús (Medellín-Envigado-Itagüí), Corredor Verde Tranvía/Buses eléctricos (Cali), Metro Ligero de Barranquilla, SITM (Cúcuta), Metro de Ibagué (Ibagué), TransMusical (Ibagué).

Referencias

editar
  1. «Palmira se Sube al Bus». Revista Despacio. 4 de marzo de 2025. 
  2. «Palmibus movilizó 300 mil pasajeros entre mayo y septiembre. 27.429 , en los tres meses más recientes». Alcaldía de Palmira. 27 de septiembre de 2024. 
  3. «Palmibus»: Bus ecológico que impulsa el transporte público en Palmira». Colombia News. 15 de marzo de 2024. 
  4. «Gobernadora acompañó a los palmiranos en el lanzamiento del Palmibus». Gobernación del Valle del Cauca. 12 de marzo de 2024. 
  5. «Tarjeta Palmibus». Palmibus & Palmibici. 31 de mayo de 2024. 
  6. «Con dos rutas Palmira iniciará el Plan Piloto de Transporte Público.». Alcaldía de Palmira. 24 de febrero de 2024. 
  7. a b «El Sistema Integrado de Transporte de Palmira (SITP) es una solución moderna y eficiente diseñada para mejorar la movilidad en la ciudad.». Palmibus & Palmibici. 31 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • Alcaldía de Palmira
  • Palmira se sube al bus
  •   Datos: Q135210977